Planeación didáctico-artística desde el estudio de saberes ancestrales de mujeres, para estudiantes de Educación General Básica Superior
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.17.06Palabras clave:
enseñanza, patrimonio cultural, metodologías activas, sabiduría ancestral, conocimientos de mujeresResumen
El Currículo de Educación Cultural y Artística ecuatoriano fomenta el respeto y la valoración del patrimonio cultural tangible e intangible nacional; con este propósito, reconocer el legado de la sabiduría ancestral relacionada con el uso de plantas medicinales y las labores de cuidado, permite identificar y apreciar el valioso papel de las mujeres en su preservación. Por tanto, a partir de entrevistas realizadas a mujeres del área urbana de Cuenca y una investigación centrada en metodologías activas y decoloniales, se propone un modelo de planificación didáctica. Actividades grupales de sensopercepción, juegos y entrevistas, permitieron a los estudiantes construir su conocimiento colectivamente y reconocer cómo se transmite y conserva la sabiduría ancestral en la memoria y las prácticas de mujeres de su propio entorno. La técnica artística utilizada fue el medio propicio para plasmar los procesos de exploración e investigación realizados, contribuyendo así a la preservación de la tradición oral.
Descargas
Citas
Achig, D., Brito, L., Angulo, A., Mosquera, L., Barrera, G. & Orellana, A. (2020). Sabiduría ancestral andina y Uso de plantas medicinales. Principios y prácticas de la medicina tradicional en Ecuador. Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca. URL disponible en: https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/book/14
Cabezas, G., & Galera, A. (2022). El collage como medio de expresión gráfico plástico ante los bloqueos creativos. Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) 488-501.
De Sousa Santos, Boaventura (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), 17-39. Venezuela: Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/pdf/279/27920007003.pdf
Drexler, J., & Contento, L. (2017). Las ‘mujeres que limpian’: una revisión crítica-constructiva de la interpretación intercultural en los mercados urbanos de Cuenca (Azuay, Ecuador). Indiana, 34(1), 281-307. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28576
Guerrero, P. (2010). Corazonar. Una Antropología comprometida con la vida: Miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Ediciones Abya-Yala
Higueras, María. (2020). El juego como recurso didáctico en la formación inicial docente. Granada: Universidad de Granada, 2020. Recuperado de: [http://hdl.handle.net/10481/59299]
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU Educación Cultural y Artística. Gobierno de la República de Ecuador.
Ministerio de Educación. (2016). Guía Didáctica de Implementación Curricular para EGB y BGU. Educación Cultural Y Artística. Gobierno de la República de Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Molina, R. (2009). El desarrollo de la Sensopercepción. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 15 - 117.
Moya, M.; Urías, G. & Pino, R. (2024). La clase metodológica instructiva en la Educación Cultural y Artística. Teoría, metodología y ejemplo. Santa Clara: Editorial Universitaria Samuel Feijóo. Enlace: https://estal.site/index.php/estal/article/view/22
Pereyra, V. (2021). Las mujeres rurales y el uso de plantas medicinales para el cuidado de la salud. [Tesis de Maestría, Universidad de la República de Uruguay, Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/31296
Pizarro, M. (2020). El pensamiento decolonial como una pedagogía del otro. EVOHÉ Revista de Investigación realizada por egresados y estudiantes de Filosofía de la Universidad Nacional Federico Villarreal. EVOHÉ. Revista Anual, Vol. I-II, Año 6, 419-431, noviembre 2020.
Rivera, A., Galdós, S., & Espinoza Freire, E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. Revista Conrado, 16(75), 390-396.
Rizzo, B., Mendoza, M. & Moreno, E. (2023). El devenir de la educación intercultural en Educador. Aproximación sociohistórica de su institucionalismo. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 7, 26-45. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v7i.26075
Romero, A. & Arévalo, C. (2019). Praxis de la cultura ancestral en instituciones educativas ecuatorianas. Revista Maestro y Sociedad, 16(2), 364-376.
Rosillo, J., López, J., Rosillo, M., & Lumbi, S. (2021). Participación docente en la transmisión de saberes ancestrales en la educación general básica. ConcienciaDigital, 4(2), 227-246. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1663
Sarmiento, S., García, K., & Sacta, E. (2021). Innovaciones Pedagógicas en Educación Intercultural: Un Desafío para la Práctica Docente. REEA. No. Especial, Vol. II,121-141, abril-mayo 2021. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. URL disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea
Suárez, C. (2022). Transformar la educación estética desde América Latina. Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, (13), 63-80, https://doi.org/10.18537/tria.13.01.05
Universidad Nacional de Educación, (2022). Estrategias y técnicas para la enseñanza y aprendizaje de medio social y cultural. Documento de apoyo para desarrollo de las actividades de praxis. Constructo de medio social y cultural.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







