Planeación didáctica utilizando la gestualidad como recurso para el acercamiento a las artes escénicas en estudiantes de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.17.09Palabras clave:
educación cultural y artística, gamificación, teatro, teatro gestual, artes escénicasResumen
Dentro del área de Educación Cultural y Artística se señala que se trata de una asignatura diversa en la que se reúnen múltiples saberes y prácticas, aunque en la mayoría de los casos dichos saberes se limitan a dos: artes visuales y musicales, quedando así las artes escénicas relegadas a un segundo plano, a pesar de la importancia que se supone ocupan dentro del currículo. Todo esto se debe en gran parte a la falta de profesorado de ECA especializado en el área. Es por eso que esta propuesta trabaja a partir de la metodológica de gamificación educativa, conjuntamente con el uso de la gestualidad, para generar un acercamiento a las artes escénicas, y además busca visibilizar las prácticas escénicas en los y las adolescentes.
Descargas
Citas
Arroyo, G. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y percepciones. Dominio de las Ciencias, 7(6). https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2378, 1019-1030.
Asale, R. (2019). Personaje. Diccionario de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/personaje.
Berganza, M., Lim, J., Groot, B., Pellicer, C., López, E., Rodríguez, H., & Nathan, D. (2022). El poder del currículo para transformar la educación: Cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales. IADB: Inter-American Development Bank.
Cruz, C. (2023). Gamificación en la educación: experiencias de aplicación. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 11(01). https://doi.org/10.18259/acs.2023011, 102-111.
Dávila, G. (2017). Modelos Pedagógicos Para la Formación Docente en Ecuador. Una Mirada Histórica Hasta la Actualidad. EB UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/514.
Echevarria, S. (2023, 19 septiembre). CON VOZ PROPIA |Martín Peña: CRIME BRULE ES UN ACTO SUBVERSIVO | Santiago Ribadeneira Aguirre — El apuntador. El Apuntador. https://www.elapuntador.net/articulos/7qynkmmrgprjcnc0w401rks6h8gb1k#:~:text=En%20esencia%20el%20mimo%20corporal,el%20pensamiento%20marca%20una%20l%C3%ADnea
EduThink. (2018, 2 enero). MARIA ACASO - Descolonizar la mirada: Defendiendo la educación artística [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PLkg9K5wH0M
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI de España Editores.
Layton, W., & Esteve, J. A. L. (1995). ¿Por qué? trampolín del actor. Editorial Fundamentos.
Lecoq, J., Carasso, J., & Lallias, J. (2003). El cuerpo poético: Una Pedagogía de la Creación Teatral. Barcelona: Alba Editorial S.L.
MINEDUC (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística, Quito: Ministerio de Educación.
Moya, M.; Urías, G. & Pino, R. (2024). La clase metodológica instructiva en la Educación Cultural y Artística. Teoría, metodología y ejemplo. Santa Clara: Editorial Universitaria Samuel Feijóo. Enlace: https://estal.site/index.php/estal/article/view/22
Pavis, P. (1983). Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Paidós eBooks. https://ci.nii.ac.jp/ncid/BA28065276.
Peña, M. (2023). La Estatua Móvil. Mimo Corporal. Guayaquil: Teatro Sánchez Aguilar.
Pérez-Aldeguer, S. (2017). Las artes escénicas como metodología educativa en la educación superior. Foro de Educación, 15(22). https://doi.org/10.14516/fde.587
Oliva, H. (2017). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44, 29. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563.
Stanislavsky, K., & Hapgood, E. (1936). Preparación del actor. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA27879806.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







