The suburbs of Cordoba
DOI:
https://doi.org/10.18537/est.v005.n009.04Abstract
Way and beyond ideological mandates that have at any moment in time distinguished legal differences between the area falling within or without the city walls, history shows that ever since it was founded, Cordoba has surpassed the strict limits imposed by its walls to make up a functional unit in which it is impossible to understand the city sensu stricto without its extra moenia area, its suburbia: an ever changing reality whose first sign of transition centers on the network of roads. This in turn becomes a guarantee for access to a second outlying strip (lacking in urban functions but easily accessible and the area favoured by its inhabitants for their daily activities), and finally to the land on which the city’s economy, political power and prestige depended. The suburbs served as a mirror for the city.
Key words: Corduba, Baetica, Hispania, Roman Archaeology, Urbanism, Architecture, Suburbs.
Downloads
References
Amela, L. (1990). “La amonedación pompeyana en Hispania. Su utilización como medio propagandístico y como reflejo de la clientela de la gens pompeia”. Faventia (12-13), 187-197.
Annibaletto, M. (2010). Oltre la città. Il suburbio nel mondo romano. Padova.
Antico Gallina, M. (1997).“Locus datus decreto decurionum. Riflessioni topografiche e giuridiche sul suburbium attraverso i tituli funerari”, Epigraphica, 205-224.
Arbeiter, A. (2010). “¿Primitivas sedes episcopales hispánicas en los suburbia? La problemática de cara a las usanzas en el ámbito mediterráneo occidental”. In D. Vaquerizo (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función (413-434). Córdoba.
Arce, J. (1981). “inestabilidad política en Hispania durante el siglo II d. C.” AEspA (54), 105-111.
Arce, J. (1982). El último siglo de la Hispania romana: 284-409. Madrid.
Arce, J. (1997). “Emperadores, palacios y villae (a propósito de la villa romana de Cercadilla, Córdoba)”. AnTard (5), 293-302.
Arce, J. (1999). “Los gobernadores de la Dioecesis Hispaniarum (ss. IV-V D.C.) y la continuidad de las estructuras administrativas romanas en la Península Ibérica”. AnTard (7), 73-83.
Arce, J. (2010). “El complejo residencial tardorromano de Cercadilla (Corduba)”. In D. Vaquerizo (Ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función (397-412). Córdoba.
Ariño, E. & P. Díaz (1999). “La economía agraria de la Hispania romana: colonización y territorio”, Stud.hist.H.Antig. (17), 153-192.
Baena, M.D., C. Márquez & D. Vaquerizo (Eds.). (2011). Córdoba, reflejo de Roma. Córdoba.
Baldini, G. (2002). “La colonizzazione romana della Penisola Iberica da Scipione Africano a Bruto Gallaico”. In Hispaniae terris ómnibus felicior. Premesse ed esiti di un proceso di integrazione, Atti del Convegno, Friuli 27-29 settembre 2001 (105-142). Pisa.
Barnes, T. D. (1973). “Lactantius and Constantine”. JRS (63), 29-46.
Barnes, T. D. (1982). The New Empire of Diocletian and Constantine. Cambridge-Massachusetts.
Becker, J. A. & N. Terrenato (Eds.). (2012). Roman Republican Villas: Architecture, Context and Ideology. Ann Arbor.
Beltrán, F. (2011). “Les colonies latines d’Hispanie (IIe siècle av. n. È) : émigration italique et integration politique“. In N. Barrandon, & F. Kirbihler (dirs.), Les gouverneurs et les provinciaux sous la République romaine (131-144). Rennes.
Borrego de la Paz, J. (2008). "La entrada del Aqua Vetus en Colonia Patricia". AnCordoba (19), 99-124.
Brandt, H. (2007). Constantino. Barcelona.
Buonopane, A. & A. Mazzer (2005). “Il lessico della pedatura e la suddivisione dello spazio funerario nelle iscrizioni di Altino”. In G. Cresci Marrone & M. Tirelli (eds.). Terminavit Sepulcrum. I recinti funerari nelle necropoli di Altino. Atti del Convegno, Venezia 3-4 dicembre 2003 (325-341). Roma
Cameron, A. & S. G. Hall (1999). Eusebius. Life of Constantine. Oxford.
Cánovas, A. (2010). “La arquitectura doméstica de la zona occidental de Colonia Patricia Corduba”, in Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (Eds.). El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). (Vol. II, 415-438). Córdoba.
Carmona, S., M. Moreno, & M. González (2008). "Un basurero califal con piezas de vidrio procedente del Acueducto de la Estación de Autobuses de Córdoba". AnAAC (1), 233-246.
Carpio, J. B. (2000). La Tierra de Córdoba. El dominio jurisdiccional de la ciudad de Córdoba durante la Baja Edad Media. Córdoba.
Carrasco, I. (2001). “Intervención Arqueológica de Urgencia en un solar sito en calle Góngora número 13, esquina a calle Teniente Braulio Laportilla (Córdoba)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, Vol. III, 199-208. Sevilla.
Carrasco, I. et al. (2003). “Informe-Memoria de la I.A.U. en el Paseo de la Ribera (1999-2001). I. Sector de la Puerta del Puente”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, Vol. III.1, 283-298. Sevilla.
Carrillo, J. R. et al. (1999). “Córdoba. De los orígenes a la Antigüedad Tardía”. In García, F. & F. Acosta, (Coords.), Córdoba en la Historia. La construcción de la Urbe (37-74). Córdoba).
Casal, M.T. (2003). Los cementerios musulmanes de Qurtuba. Córdoba.
Castillo, F., M. I. Gutiérrez. & J. F. Murillo (2010). “Aproximación a la infraestructura viaria del barrio del anfiteatro”. In Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (Eds.), El anfiteatro romano y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). (Vol. II, 406-414). Córdoba.
Castro, E. & J. R. Carrillo (2005). “Intervención Arqueológica de Urgencia en el patio occidental del Colegio de Santa Victoria (Córdoba). 2001”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2002 (Vol. III.1, 350-364). Sevilla.
Castro, E.; G. Pizarro, G. & I. Sánchez (2006). “El conjunto arqueológico del Parque Infantil de Tráfico de Córdoba. La ocupación tardoantigua del suburbio occidental de Colonia Patricia Corduba”. In Vaquerizo, D., J. A. Garriguet & A. León (Eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, (Vol. II, 103-118). Córdoba.
Chao, J. J., J. F. Mesa & M. Serrano (1999). “Un nuevo bronce hallado en la Alcudia”. In González, J. (Ed.), Ciudades privilegiadas del Occidente Romano (417-424). Sevilla.
Chavarría, A. (2010). “Suburbio, iglesias y obispos. Sobre la errónea ubicación de algunos complejos episcopales en la Hispania tardoantigua”. In Vaquerizo, D. (Ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función (435-454). Córdoba.
Cipriano, S. (2005). "I recenti della strada di raccordo: organizzaziuone dello spazio e aspetti della ritualità funeraria". In Cresci, G. & M. Tirelli (Eds.). Terminavit Sepulcrum. I recinti funerari nelle necropoli di Altino. Atti del Convegno, Venezia 3-4 dicembre 2003 (275-288). Roma.
Coarelli, F. 1992. “Colonizzazione e municipalizzazione: tempi e modi”. In Coarelli, F., M. Torelli, & J. Uroz (Eds.). Conquista romana y modos de intervención en la organización urbana y territorial, DialA (10-1/2), 21-30.
Clerq, V. C. de (1954). Ossius of Cordova. A contribution to the History of Constantinian period. Washington.
Corrales, P. (2005). “Aportaciones de la arqueología urbana para el conocimiento de la Málaga romana”. Mainake (XXVII), 113-140.
Corrales, P. & B. Mora (2005). “Las prácticas funerarias”. In Historia de la provincia de Málaga. De la Roma Republicana a la Antigüedad Tardía (119-133). Málaga.
Costantini, A. (2010). “Topografia funeraria e ingresso delle sepolture in urbe nella Toscana tardoantica. I casi di Firenze e Arezzo”. AnCordoba (21-22), 173-196.
Deichmann, F. W. (1993). Archeologia Cristiana. Roma.
Duncan-Jones, R. P. (1974). The Economy of the Roman Empire. Cambridge.
Favory, F. & J. L. Fiches (Dirs.). (1994). Les campagnes de la France méditerranéenne dans l’Antiquité et le haut Moyen Age. Paris.
Fernández-Ochoa, C., J. Salido & M. Zarzalejos (2014). “Las formas de ocupación rural en Hispania. Entre la terminología y la praxis arqueológica”. CuPAUAM (40), 111-136.
Fernández Vega, P. Á. (1994). “Las áreas periurbanas de las ciudades altoimperiales romanas. Usos del suelo y zonas residenciales”. Hispania Antiqua (XVIII), 141-158.
García Romero, J. (2002). Minería y metalurgia en la Córdoba romana. Córdoba.
García-Bellido, M. P. 2006. “Corduba y Colonia Patricia: historia de dos ciudades”. In Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (Eds.). El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Profra. Dra. Pilar León Alonso. (Vol. I, 251-266). Córdoba.
García-Dils, S. et al. (2005). “La tumba visigoda de Sapatio”, Spal (14), 259-277.
Garriguet, J. A. (2003). El culto imperial en la Córdoba romana: una aproximación arqueológica (Córdoba).
Garriguet, J. A. (2006). “Verba volant, statuae (nonnumquam) manent. Aproximación a la problemática de las estatuas funerarias romanas de Corduba, Colonia Patricia”. In Vaquerizo, D.; J. A. Garriguet, & A. León (Eds.). Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica. (Vol. I, 195-224). Córdoba.
Garriguet, J. A. (2010). “El anfiteatro de Colonia Patricia-Corduba en el marco de la ideología imperial”, in Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (Eds.). El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). (Vol. II, 466-480). Córdoba.
Goodman, P.J. (2007). The Roman City and its Periphery. From Rome to Gaul. New York.
Gozalbes, E. (2002). “Tumultos y Resistencia indígena en Mauretania Tingitana (siglo II)”. Gerión (20.1), 451-485.
Gros, P. (2009). “Le rôle de l’architecture sacrée dans la définition et la hiérarchisation des espaces de la ville romaine imperiale”. In Mateos, P. et al. (Eds.). Santuarios, Oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo Occidental. Anejos AEspA (XLV), 329-344.
Hidalgo, R. (1993). “Nuevos datos sobre el urbanismo de Colonia Patricia Corduba: excavación arqueológica en la calle Ramírez de las Casas-Deza 13”, AnCordoba (4), 91-134.
Hidalgo, R. (1996). Espacio público y espacio privado en el conjunto palatino de Cercadilla (Córdoba): el aula central y las termas. Sevilla.
Hidalgo, R. (2002). “De palacio imperial a complejo de culto: la ocupación cristiana del palacio de Cercadilla”. In Vaquerizo, D. (Ed.). Espacios y usos funerarios en el Occidente romano (Vol. II, 343-372). Córdoba.
Hidalgo, R. “Sobre el supuesto centro de culto cristiano del anfiteatro de Córdoba”. Habis (43), 249-274. Sevilla.
Hidalgo, R. et al. (1996). El Criptopórtico de Cercadilla. Análisis arquitectónico y secuencia estratigráfica. Sevilla.
Jiménez, J.L. & D. Ruiz (1999). “La contribución del templo de la calle Claudio Marcelo al conocimiento de la fisonomía urbana de Colonia Patricia Corduba”. In García, F. & F. Acosta (Coords.). Córdoba en la Historia: la construcción de la Urbe (87-96). Córdoba.
Krautheimer, R. (1993). Arquitectura paleocristiana y bizantina. Madrid.
Kolb, F. (1987). Diocletian und die erste Tetrarchie. Improvisation oder Experiment in der Organisation Monarchischer Herrschaft? Berlin.
Laffi, U. (2007). Colonie e municipi nello Stato romano. Roma.
León Alonso, P. (Ed.). (1996). Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológi¬ca. Córdoba.
León Alonso, P. (Ed.). (2001). Retratos romanos de la Bética. Sevilla.
León Muñoz, A. (2009). “¡Hombres! La promesa de Dios es verdadera… El mundo funerario islámico en Córdoba (siglos VIII-XIII)”. Arqueología Medieval (4-5), 24-49.
León Muñoz, A. & J. F. Murillo. “El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar Omeya”, MM (50), 399- 432.
León Pastor, E. (2010). “Portus Cordubensis”. AnAAC (2), pp. 45-72.
López López, I. M. (1998). Estatuas masculinas togadas y estatuas femeninas vestidas de colecciones cordobesas. Córdoba.
Lorenzo San Román, R. (2007). “Viejas y nuevas necrópolis en la evolución del paisaje funerario de Ilici en la Antigüedad Tardía”. Lucentum (XXVI), 173-206.
Marfil, P. (2000a). “Córdoba de Teodosio a Abd al-Rahmán III”. Anejos de AEspA (XXIII), 117-141.
Marfil, P. (2000b). “La sede episcopal cordobesa en época bizantina. Evidencia arqueológica”, V Reuniò d’Arqueologia Cristiana Hispànica (Barcelona) 157-175.
Marfil, P. (2006). “La sede episcopal de San Vicente en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba”, Al-Mulk: Anuario de Estudios Arabistas (6), 35-58.
Márquez, C. (1998a). La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y urbanismo de la Córdoba romana. Córdoba.
Márquez, C. (1998b). “Modelos romanos en la arquitectura monumental de Colonia Patricia Corduba”. AEspA (71), 113-137.
Márquez, C. (1999). “Colonia Patricia Corduba, paradigma urbano en la Bética”. In J. González (Ed.). Ciudades Privilegiadas en el Occidente romano: naturaleza y evolución, organización jurídica y modelos urbanos (351-363). Sevilla.
Márquez, C. (2004). “Baeticae Templa”. In Ruiz de Arbulo, J. (Ed.). Simulacra Romae. Roma y las capitales provinciales del Occidente europeo. Estudios arqueológicos (109-127) Tarragona.
Márquez, C. (2008). “Límites del conocimiento histórico-artístico de la arquitectura antigua. Talleres, decoración arquitectónica, marmorización”. In León Alonso, P. (Coord.). Arte Romano de la Bética. Arquitectura y Urbanismo (26-43) Sevilla.
Martagón, M. (2010). “Qurtuba y su territorio: una aproximación al entorno rural de la ciudad islámica”, AnAAC (2), 303-326.
Melchor, E. (1994). El mecenazgo cívico en la Bética. la contribución de los evergetas al desarrollo de la vida munici¬pal. Córdoba.
Melchor, E. (1995). Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba.
Monterroso, A. (2002). “La secuencia estratigráfica. Evolución histórica del teatro de Colonia Patricia”. In Ventura, A. et al. (Eds.). El teatro romano de Córdoba (133-146). Córdoba.
Morena, J.A. (1997). “Apuntes sobre urbanismo y economía en el sector meridional de la Córdoba romana. Excavación arqueológica de urgencia en C/ Caño Quebrado esquina Ronda de Isasa”. BRAC (132), 85-122.
Morena, J.A. & D. Botella (2003). “Memoria de la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en la parcela 2.16 del Plan Parcial RENFE de Córdoba”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2000. (Vol. III, 403-409). Sevilla.
Moreno Almenara, M. (1997). La villa altoimperial de Cercadilla (Córdoba). Análisis arqueológico. Sevilla.
Moreno Almenara, M. & M. I. Gutiérrez (2008). “El reciclaje marmóreo en Corduba durante el Bajo Imperio (siglos III-IV d.C.)”, AnAAC (1), 67-82.
Moreno Almenara, M. et al. (1997). “Nuevos datos sobre el abastecimiento de agua a la Córdoba romana e islámica”. Arte, Arqueología e Historia (4), 13-23.
Murillo, J. F. (2006). “Fases de desarrollo urbanístico y modelos monumentales en las ciudades hispanas. I. Desde la fundación de Gadir a César”. In Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (Eds.). El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar León Alonso (Vol. I, 327-390). Córdoba.
Murillo, J. F. (2010). “Colonia Patricia Corduba hasta la dinastía flavia. Imagen urbana de una capital provincial”. In González Villaescusa, R. & J. Ruiz de Arbulo (Eds.). Simulacra Romae II. Rome, les capitales de province (capita prouinciarum) et la creation d’un espace commun européen. Une approche archéologique (71-93). Reims.
Murillo, J. F. & D. Vaquerizo (1996). “Corduba prerromana”. In León Alonso, P. (Coord.). Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica (37-41). Córdoba.
Murillo, J. F. & J. L. Jiménez (2002). “Nuevas evidencias sobre la fundación de Corduba y su primera imagen urbana”. In Jiménez, J. L. & A. Ribera (Coords.). Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania (183-193). Valencia.
Murillo, J. F. et al. (2001). “El circo oriental de Colonia Patricia”. In Nogales, T. and F. J. Sánchez-Palencia, F.J. (Eds.). El circo en Hispania Romana (57-74). Madrid.
Murillo, J. F. et al. (2002). “Los monumentos funerarios de Puerta de Gallegos. Colonia Patricia Corduba”. In Vaquerizo, D. (Ed.). Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano (Vol. II, 247-274). Córdoba.
Murillo, J. F. et al. 2003. “El templo de la C/ Claudio Marcelo (Córdoba). Aproximación al foro provincial de la Bética”. Romula (2), 53-88.
Murillo, J. F. et al. (2009). “La Manzana de San Pablo-Orive en el contexto de la evolución histórico-urbanística de la ciudad de Córdoba”. In Orive. La clave del espacio público en el Centro Histórico de Córdoba (43-135). Córdoba.
Murillo, J. F. et al. (2010a). “El área suburbana occidental de Córdoba a través de las excavaciones en el anfiteatro. Una visión diacrónica”. In Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (Eds.). El anfiteatro romano y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). (Vol. I, 99-310). Córdoba.
Murillo, J. F. et al. (2010b). “La transición de la civitas clásica a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales”. In Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (eds.). El anfiteatro romano y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). (Vol. II, 503-546). Córdoba.
Nieto, M. (2003). Historia de las diócesis españolas. Córdoba y Jaén. Córdoba.
Nogales, T. (2008). “Circos romanos de Hispania. Novedades y perspectivas arqueológicas”. In Nelis-Clément, J. & J. M. Roddaz (Eds.). Le cirque romain et son image (161-202). Bordeaux.
Olesti, O. & M. Mayer (2001). “La sortitio de Ilici. Del documento epigráfico al paisaje histórico”. DHA (27.1), 109-130.
Peña, A. (2009). “La decoración arquitectónica”. In Ayerbe, R., T. Barrientos & F. Palma (Eds.). El Foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales. Anejos AespA (LIII), 525-582.
Perea, S. (1997). “Teónimo egipcio Φρἣѵ, «Dios que escucha», en un altar de Córdoba”. AnCórdoba (8), 27-42.
Pérez Centeno, M. R. (1990). Hispania bajo la dinastía de los Severos. Valladolid.
Pérez Rodríguez-Aragón, F. (1997). “Elementos de tipo bárbaro oriental y danubiano de época bajoimperial en Hispania”. In Teja, R. & C. Pérez (Eds.). Actas del Congreso Internacional ‘La Hispania de Teodosio’. (Vol. II, 629-647). Salamanca.
Prevosti, M., J. López & J. Guitart (Dirs.). (2010). Ager Tarraconensis 5. Paisatje, poblament, cultura material i historia. Actes del Simposi internacional. Tarragona.
Pizarro, G. (2014). El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e historia. Córdoba.
Remesal, J. (2002). “Aspectos legales del mundo funerario romano”. In Vaquerizo, D. (Ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano (Vol. I, 369-378). Córdoba.
Rodríguez Neila, J.F. (1988). Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo. Córdoba.
Roldán, L. et al. (2006). Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1944-1999. Sevilla.
Ruiz Bueno, M. D. (2013). “La ruptura funeraria del pomerium desde su nacimiento y hasta su desaparición. Enterramientos in urbe”, Onoba (1), 187-204.
Ruiz Osuna, A. B. (2007). La monumentalización de los espacios funerarios en Colonia Patricia Corduba (ss. I a.C.- II d.C.). Córdoba.
Ruiz Osuna, A. B. (2010). Colonia Patricia, centro difusor de modelos. Topografía y monumentalización funeraria en Baetica. Córdoba.
Ruiz Osuna, A. B. (2014). “Monumentalización funeraria en ámbito urbano: vías de interpretación aplicadas a la Córdoba romana”. In Vaquerizo, D., J. A. Garriguet & A. León (Eds.). Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Alto Medioevo (55-68). Córdoba).
Sánchez Madrid, S. & D. Vaquerizo (2010). “Epigrafía gladiatoria cordubense”. In Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (Eds.). El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). (Vol. II, 480-500). Córdoba.
Sánchez Ramos, M. I. (2002). “La incidencia del Cristianismo en el mundo funerario romano cordubense”. In Vaquerizo, D. (Ed.). Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano (Vol. II, 325-342). Córdoba.
Sánchez Ramos, M. I. (2003). Un sector tardorromano de la necrópolis septentrional de Corduba. Córdoba.
Sánchez Ramos, M. I. (2006). “La cristianización de la topografía funeraria en las ciudades occidentales: Corduba en la Antigüedad Tardía”. In Vaquerizo, D., J. A. Garriguet & A. León (ds.). Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica. AnCordoba (17), Vol. II, 85-102.
Sánchez Ramos, M. I. (2007). “La cristianización de las necrópolis de Corduba. Fuentes escritas y testimonios arqueológicos”, AEspA (80), 191-206.
Sánchez Ramos, M. I. (2009). “Sobre el grupo episcopal de Corduba”, Pyrenae (40.1), 121-147.
Stylow, A. U. (1990). “Apuntes sobre el urbanismo de la Corduba romana”. In Trillmich, W. & P. Zanker (Eds.). Stadtbild und Ideologie (259-282). München.
Stylow, A.U. & A. Ventura (2006). “Nuevos datos sobre los antepasados maternos de Lucano y las relaciones familiares de los Annaei cordubenses”. In Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (Eds.). El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar León Alonso (Vol. I, 267-278). Córdoba.
Testini, P. (1980). Archeologia Cristiana. Bari.
Tirelli, M. (2005). “I recinti della necropolis dell’Annia. L’esibizione di status di un’élite municipale”. In Cresci, G. & M. Tirelli (Eds.). Terminavit Sepulcrum. I recinti funerari nelle necropoli di Altino. Atti del Convegno, Venezia 3-4 dicembre 2003 (251-273). Roma.
Torreras, S. (2009). “Un vertedero de material arquitectónico romano en el antiguo Cuartel de San Rafael (Córdoba)”. AnCordoba (20), 461-482.
Vaquerizo, D. (2001a). Funus Cordubensium. Costumbres funerarias de la Córdoba romana. Córdoba.
Vaquerizo, D. (2001b). “Formas arquitectónicas funerarias, de carácter monumental en Colonia Patricia Corduba”. AEspA (74), 131-160.
Vaquerizo, D. (Ed.). (2002a). Espacio y usos funerarios en el Occidente romano. Córdoba.
Vaquerizo, D. (2002b). “Espacio y usos funerarios en Corduba”. In Vaquerizo, D. (Ed.). Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano (Vol. II, 141-200). Córdoba.
Vaquerizo, D. (2002c). “Recintos y acotados funerarios en Colonia Patricia Corduba”, MM (43), 168-206.
Vaquerizo, D. (2004). Immaturi et innupti. Terracotas figuradas en ambiente funerario de Corduba, Colonia Patricia. Barcelona.
Vaquerizo, D. (2006). “Corduba, una ciudad puente”. In Sánchez, A. L. & S. Rascón (Eds.). Civilización. Un viaje a las ciudades de la España antigua (123-141). Alcalá de Henares.
Vaquerizo, D. (2008). “Topografía y usos funerarios en la capital de Baetica”. Archeologia Classica (LIX), 63-111.
Vaquerizo, D. (2010ª). Necrópolis urbanas en Baetica. Tarragona.
Vaquerizo, D. (Ed.). (2010b). Las áreas suburbanas en el mundo antiguo. Topografía, usos, función. Córdoba.
Vaquerizo, D. (2011). “La ciudad, más allá de sus límites. Suburbio y periferia en la Córdoba romana”. In Baena, M.D., C. Márquez & D. Vaquerizo (Eds.), Córdoba, reflejo de Roma (172-296). Córdoba.
Vaquerizo, D. (2013). “Topography, monumentalization and funerary customs in urban necropoleis in Baetica”. JRA (26), 209-242.
Vaquerizo, D. (2014). “Ciudad y territorio en el Valle Medio del Betis: apuntes al hilo de una realidad dual, pero esquiva”. In Vaquerizo, D, J. A. Garriguet & A. León (Eds.). Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Alto Medioevo (11-40). Córdoba.
Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (Eds.). (2010ª). El anfiteatro romano y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Córdoba.
Vaquerizo, D. & J. F. Murillo (2010b). “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C.-VII d.C.)”. In Vaquerizo, D. (Ed.). Las áreas suburbanas en el mundo antiguo. Topografía, usos, función (455-522). Córdoba.
Vaquerizo, D. J. A. Garriguet & A. León (Eds.) 2006. Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica. Córdoba.
Vaquerizo, D. J. F. Murillo & J. A. Garriguet (2010). “Novedades de arqueología en Corduba, Colonia Patricia”. In González, J. & P. Pavón (Eds.). Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana (9-46). Roma).
Vargas, S. & J. R. Carrillo (2004). “Intervención Arqueológica en el Hospital Santa María de los Huérfanos, C/ Agustín Moreno nº 3 (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001 (Vol. III.1, 275-284). Sevilla.
Ventura, A. (1993a). "Susum ad montes S(ocietatis) S(isaponen¬sis): nueva inscripción tardorrepublicana en Corduba". AnCordoba (4), 49-61.
Ventura, A. (1993b). El abastecimiento de agua a la Córdoba romana. I. El acueducto de Valdepuentes. Córdoba.
Ventura, A. (1996). El abasteci¬miento de agua a la Córdoba romana. II. Acueductos, ciclo de distribución y urbanismo. Córdoba.
Ventura, A. (1999). “El teatro en el contexto urbano de Colonia Patricia (Córdoba): ambiente epigráfico, evergetas y culto imperial”. AEspA (72), 57-72.
Ventura, A. (2002). “Los acueductos romanos de Córdoba y su rehabilitación Omeya”. Empuries (53), 113-128.
Ventura, A. (2004). “Los acueductos romanos de la Córdoba romana”. In Rodá de Llanza, I. (Coord.). Aqua Romana. Técnica humana y fuerza divina. Catálogo de la exposición (70-81). Barcelona.
Ventura, A. (2008a). “Una lastra ‘campana’ en Córdoba: Assinius Pollio, el auguraculum y la deductio de Colonia Patricia”. In García-Bellido, M. P., A. Mostalac & A. Jiménez (Eds.). Del Imperium de Pompeyo a la Auctoritas de Augusto. Homenaje a Michael Grant. Anejos de AEspA (XLVII), 85-105.
Ventura, A. ( 2008b). “Acueductos”. In León Alonso, P. (Coord.). Arte Romano de la Bética. Arquitectura y Urbanismo (282-295). Sevilla.
Ventura, A. (2009). “Las elites de Colonia Patricia, año 5 a.C.: un ejemplo de puesta en escena literaria y monumental”. In Espacio, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin U. Stylow. Anejos AEspA (XLVIII), 375-395.
Ventura, A. (2014). “Sobre la fecha y lugar de muerte del obispo Osio. Una hipótesis a la luz del Libro IX, 42 del Codex Theodosianus”. In Reyes, A. J. (Ed.). El siglo de Osio de Córdoba, (595-610). Madrid.
Ventura, A. & S. Carmona (1992). “Resultados sucintos de la excavación arqueológica de urgencia en los solares de la calle Blanco Belmonte nº 4-6 y Ricardo de Montis 1-8, Córdoba. El trazado del Cardo Máximo de la Colonia Patricia Corduba”. AnCordoba (3), 199-242.
Ventura, A. et al. (1996). “Análisis arqueológico de la Córdoba romana: resultados e hipótesis de la investigación”. In León Alonso, P. (Ed.). Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica (87-118). Córdoba.
Veyne, P. (1998). El sueño de Constantino. Barcelona.
Witcher, R. E. (2005). “The extended metropolis: urbs, suburbium and population”. JRA (18), 120-138.
Zanker, P. (1992). Augusto y el poder de las imágenes. Madrid.
Zuckerman, C. (1994). ” Les campagnes des Tétrarques, 296-298. Notes de chronologie", An.Tard. (2), 65-70.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The Journal declines any responsibility for possible conflicts derived from the authorship of the works that are published in it.
The University of Cuenca in Ecuador conserves the patrimonial rights (copyright) of the published works and will favor the reuse of the same ones, these can be: copy, use, diffuse, transmit and expose publicly.
Unless otherwise indicated, all contents of the electronic edition are distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.