Identificación y análisis de indicadores de sostenibilidad para la movilidad
DOI:
https://doi.org/10.18537/est.v006.n011.a07Resumen
Este estudio es el resultado del proyecto de investigación: Identificación y análisis de indicadores de sostenibilidad para el transporte: el caso del área rural del cantón Cuenca. Su objetivo es identificar un conjunto de indicadores de sostenibilidad para el transporte rural con la finalidad de convertirse en una herramienta de planificación que permita mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales, a partir de la medición de los efectos generados por la movilidad rural actual. La conformación del conjunto de indicadores partirá de la aportación de estudios relacionados con el tema en contextos internacionales de los cuales, en virtud de criterios de elegibilidad definidos, se seleccionará los indicadores adecuados. Este conjunto final será aplicado en las parroquias rurales más representativas del cantón Cuenca, constituyendo este proceso el punto de partida para alcanzar una movilidad sostenible deseada.
Palabras clave: Indicadores de desarrollo, tránsito, transporte, transporte público, vialidad.
Descargas
Citas
Barton, J. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. EURE, 32(96), 27–45. doi: 10.4067/S0250-71612006000200003
Cardona, R., Flórez, L., Silva, S. & Arango, I. (2010). Implementación de buenas prácticas ambientales para reducir las emisiones atmosféricas aportadas por el transporte público colectivo y de carga en el Valle de Aburrá. Producción + Limpia, 5(1), 75–94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552010000100006&lng=es&tlng=es
Carrillo-Rodríguez, J. & Toca, C. (2013). Desempeño sostenible en Bogotá: construcción de un indicador a partir del desempeño local. EURE 39(117), 165–190. doi: 10.4067/S0250-71612013000200008
Díaz, M., Cantergiani, C., Salado, M., Rojas, C. & Gutiérrez, S. (2007). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad para la movilidad y el transporte urbano. Aplicación mediante SIG a la ciudad de Alcalá de Henares. Cuaderno de Geofrafía, 31–50. Recuperado de http://www.uv.es/cuadernosgeo/CG81_82_031_050.pdf
FEDESARROLLO. (2013). Indicadores del sector transporte en Colombia. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Indicadores-del-sector-transporte-en-Colombia-Informe-Consolidado.pdf
Fernández, L. & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Información Tecnológica, 24(2), 121–130. doi: 10.4067/S0718-07642013000200013
García-Schilardi, M. (2014). Transporte público colectivo: su rol en los procesos de inclusión social. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1-20. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/35104/1/35342-199086-1-PB.pdf
Grupo de trabajo de Indicadores de Sostenibilidad de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. (2010). Sistema Municipal de indicadores de sostenibilidad. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/medio-ambiente-urbano/sistema_municipal_indicadores_sostenibilidad_tcm7-177732.pdf
Jiménez, R. (2008). Planificación estratégica y construcción de indicadores en el sector público de Costa Rica. Metodología para la construcción de indicadores. Recuperado de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/34184/PresentacionIndicadores.pdf
Jusmet, J. (2001). El debate sobre el crecimiento económico desde la perspectiva de la sostenibilidad y la equidad. Capitalismo, desigualdades y degradación ambiental, 17. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/plen1-c.pdf
Lizarraga, C. (2012). Expansión metropolitana y movilidad: El caso de Caracas. EURE, 38(113), 99–125. doi: 10.4067/S0250-71612012000100005
Martner, C. (2015). Transporte y articulación urbano-rural de una ciudad intermedia mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 77(2), 215–241. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000200002
Martner, C. (2016). Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: El caso de Querétaro, México. EURE, 42(125), 31–60. doi: 10.4067/S0250-71612016000100002
Municipio de Cuenca. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca. Ecuador
Ordoñez, M. & Meneses, L. (2015). Criterios e indicadores de sostenibilidad en el subsector vial. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 81–98. doi: 10.18359/rcin.1433
Paniagua, A. & Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. Revista española de investigación sociológica, (83), 151-175. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=757748
Shiau, T.-A., Huang, M.-W. & Lin, W.-Y. (2013). Developing an Indicator System for Measuring Taiwan’s Transport Sustainability. International Journal of Sustainable Transportation, 9 (2), 81-92. doi: 10.1080/15568318.2012.738775
Universidad de Cuenca (2017). Identificación y análisis de indicadores de sostenibilidad para el transporte: el caso del área rural del cantón Cuenca. Ecuador.
Urbano, P., Ruiz, A. & Sanchez, J. (2011). Indicadores de sostenibilidad para el transporte. Una perspectiva estructural. XIII Reunión de economía mundial. Madrid. Recuperado de xiiirem.ehu.es/entry/content/237/cod_049.pdf
Wautiez, F., Llavero, A. & Riveros, C. (2001). Indicadores regionales de desarrollo sustentable en chile: ¿Hasta qué punto son útiles y necesarios? EURE 27(81), 85–95. doi: 10.4067/S0250-71612001008100005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.