La caracterización de componentes paisajísticos en los catálogos de paisaje urbano
Resumen
La caracterización paisajística implica una descripción de los rasgos distintivos que cualifican y connotan a un determinado paisaje. La determinación del carácter forma parte de la metodología para la construcción de “Catálogos de Paisaje Urbano”, como fase particular. Estos catálogos se desarrollan como estudios de ámbitos citadinos para orientar los procesos de planificación, con enfoque paisajístico y en referencia al desarrollo sostenible. El artículo plantea la noción general de carácter paisajístico y la síntesis de la metodología de construcción de los catálogos. Desde ese marco se profundiza y desarrolla la fase de caracterización, como centro de atención. Se exponen las técnicas, herramientas y procedimientos generados para el registro, procesamiento, análisis y evaluación de la información que constituye la caracterización de un paisaje urbano. El trabajo se fundamenta en la propia investigación básica y aplicada, desde la producción original y el sustento en antecedentes externos. El contenido que se desarrolla posee potencial para su aplicación en otros estudios o ejercicios proyectuales de diseño urbano y arquitectónico.
Descargas
Citas
Arias-García, J. (2019). Propuesta metodológica para la identificación, caracterización y cualificación de los paisajes: la cuenca endorreica de Padul (Andalucía) como caso de estudio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (80), 1-43. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2604
Alves d’Acampora, B., Higueras, E. y Román, E. (2017). Caracterización espacial del paisaje cultural de los manglares. Caso de estudio de la Región Metropolitana de Florianópolis, costa Sur de Brasil. Territorios en Formación (12), 25-40. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.12.3646
Busquets, J. y Cortina, A. (Ed.) (2009). Gestión del paisaje: manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Ariel.
Costa, J. (2019). Esquematismo: la eficacia de la simplicidad, teoría informacional del esquema. Experimenta.
Fernández-Álvarez, R. (2013). Metodología para la caracterización y diferenciación de las unidades de paisaje de un espacio de montaña: las sierras de Béjar y Candelario. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (62), 101-127. https://doi.org/10.21138/bage.1571
Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje: Valores y valoraciones. Barcino.
Fuentes-Pérez, J. F., Navarro Hevia, J., Ruiz Legazpi, J. y García-Vega, A. (2015). Inventario y caracterización morfológica de lagos y lagunas de alta montaña en las provincias de Palencia y León (España). Pirineos, 170, e013. http://dx.doi.org/10.3989/Pirineos.2015.170006
Gómez-Mendoza, J. (2008). La mirada del geógrafo sobre el paisaje: del conocimiento a la gestión. En J. Maderuelo (Dir.), Paisaje y territorio (pp. 11-56). Abada.
Heredia-Moreno A., Barrera Lobatón, S. y Castillo de Herrera, M. (2019). Habitar el paisaje: un ejercicio desde la producción de paisajes posmineros, Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 373-393. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73517
Jankilevich, C., Aravena, J. y Von-Breimann, R. (2019). Costa Rica, ordenamiento del territorio: indicadores de sostenibilidad hídrica y paisajística. Observatorio del Paisaje, Universidad de Costa Rica.
Naselli, C. A. (1980). El enfoque paisajístico. Summarios, 47, 161-172.
Nogué, J., Sala, P. y Grau, J. (2016). The landscape catalogues of Catalonia. ATLL.
Porcal-Gonzalo, M. C. (2019). Búsqueda de especificidades en el carácter de los paisajes del viñedo e identificación de sus procesos de patrimonialización. La Rioja Alavesa como laboratorio. Cuadernos Geográficos, 58(2), 215-239. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7390
Sala, P. (2014). De la caracterización a la acción: la experiencia del Observatorio del paisaje de Cataluña. Urbano, 17(30), 22-33. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/207
Savater, F. (2008). La aventura del pensamiento. Sudamericana.
Swanwick, C. (2002). Landscape character assessment: guidance for England and Scotland. The Countryside Agency & Scottish Natural Heritage.
Derechos de autor 2021 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.