Una propuesta para los centros históricos latinoamericanos desde la mirada integral del paisaje
Resumen
Los resultados de la tesis doctoral, que se presentan en este estudio, proponen una metodología para contribuir en la valoración, intervención y gestión de los Centros Históricos latinoamericanos (de aquí en adelante CH) como Paisajes Urbanos Históricos (PUH). La propuesta surge de reconocer, que de la gran cantidad de intervenciones desarrolladas en los CH desde las décadas del 70 y 80 hasta la actualidad, en contadas ocasiones han logrado dar respuesta a las problemáticas que las han motivado, o a abordar de un modo integral la complejidad de los CH. Para arribar a la propuesta, se ha desarrollado una investigación explicativa, cualitativa y cuantitativa. En principio, se ha elaborado el marco teórico-conceptual; posteriormente, se ha profundizado en las problemáticas de los CH y las diversas estrategias de intervención y gestión implementadas; y finalmente, se ha elaborado una metodología, que busque articular las diversas dimensiones del urbanismo sostenible desde la mirada integral del Paisaje.
Descargas
Citas
Calderón Roca, B. (2018). Valores e identidad de los paisajes culturales: instrumentos para el conocimiento y difusión de una nueva categoría patrimonial. Granada, España: Universidad de Granada.
Carrión F. (2018). Centralidades históricas: desafíos de una realidad en permanente construcción. En L.A. Herrera Robles y A. R. Mora Palacios (Eds.) La ciudad posible. Cambios y Transformaciones en el Siglo XXl, (pp. 18-41). C. Juárez, México: Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez.
Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje, Florencia., Italia: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670786.pdf
Consejo de Europa (2008). Recomendación CM/Rec(2008)3 del Comité de Ministros a los Estados miembro sobre las orientaciones para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje. Estrasburgo, Francia. Recuperado de https://www.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/Recomendaciones%20para%20la%20aplicaci%C3%B3n%20del%20Convenio%20Europeo.pdf
Conti L. A. (2015). La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico. En Encuentro Internacional El Paisaje Urbano Histórico como herramienta del desarrollo urbano sostenible. Quito, Ecuador: Instituto Metropolitano de Patrimonio/ Oficina de UNESCO-Quito. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50335
Coulomb R. (2018). Habitar las centralidades históricas. En L.A. Herrera Robles y A. R. Mora Palacios (Eds.) La ciudad posible. Cambios y Transformaciones en el Siglo XXl, (pp. 42-75). C. Juárez, México: Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez.
Fernández Baca-Casares, R., Fernández Cacho S., Ortega Palomo G. y Salmerón Escobar, P. (2011). La gestión del paisaje histórico urbano en Ciudades Patrimonio Mundial. Metodología de análisis, seguimiento y evaluación. En El paisaje histórico urbano en las ciudades Patrimonio mundial. Indicadores para su conservación y gestión. Sevilla, España: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
González-Biffis, A. (2018). El desafío de intervenir los centros históricos. Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68828
ICOMOS (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia 1964). II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Venecia, Italia: ICOMOS. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Nogué J., Sala, P. y Grau J. (2016). Los catálogos de paisaje de Cataluña: metodología. Olot, España: Observatorio del paisaje de Catalunya.
ONU (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del Secretario General (Informe Brundtland). Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
Observatorio del paisaje de Cataluña (2006). Objetivos de calidad paisajística. Recuperado de http://www.catpaisatge.net/esp/objectius.php
Observatorio del paisaje de Cataluña (2015). Catálogo de Paisaje de la Región Metropolitana de Barcelona. Paisajes de Atención Especial. Recuperado de http://www.catpaisatge.net/fitxers/catalegs/RMB/Memoria1/Capitols/02_Metodologia_01.pdf
Santos M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España Oikos-Tau.
Troitiño Vinuesa, M. A. y Troitiño Torralba, L. (2016). Patrimonio y turismo. Reflexión teórico-conceptual y una propuesta metodológica integradora aplicada al Municipio de Carmona (Sevilla, España). Scripta Nova, XX, (543). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-543.pdf
Troitiño Vinuesa, M. A. y Troitiño Torralba, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (78), 212–244. doi: 10.21138/bage.2716
UNESCO (1972). Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París, Francia. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
UNESCO (2003). Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, Francia: Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO (2005). Vienna Memorandum on World Heritage and Contemporary Architecture –Managing the Historic Urban Landscape. Viena, Austria. Recuperado de https://unesco.lt/uploads/file/failai_VEIKLA/kultura/RA_Vienna_memorandum.pdf
UNESCO (2011). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Derechos de autor 2020 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.