Migrant children in the Historic Center of Puebla. Strategies for social integration

Authors

  • Adriana Hernández Sánchez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Christian Enrique De La Torre Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a07

Keywords:

Childhood, poverty, neighborhoods, social exclusion

Abstract

This research pretends to make visible the Mazatec migration that arrives to the Historic Center of Puebla (Mexico) and that mainly establish in vulnerable neighborhoods (barrios) of northeast sector, as El Refugio. They are large families with more than five children, who develop their lives in the surroundings of an old city, who live in a single room within deteriorated buildings, which occupy courtyards and collective toilets. They live situations where minors are excluded by other children and adolescents from the neighborhood due to their origin, language and physical characteristics. For abording the problem, a group of professors and students from Faculty of Architecture (BUAP) and Re Genera Espacio group (RGE), develop integration strategies through the improvement of public space, with activities that include the incorporation of furniture to realize various activities, cleaning and maintenance of common use areas, construction of a community garden and realizing recreational activities, as artistic workshops (drawing, painting and modeling) and film shows.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dra. Adriana Hernández Sánchez

Facultad de Arquitectura BUAP

adriana.hernandezsanchez@correo.buap.mx

https://orcid.org/0000-0001-6305-3255

Arquitecta (BUAP), Maestra en Diseño Arquitectónico (UNAM) y Doctora en Espacio Público y Regeneración Urbana Arte Teoría y Conservación del Patrimonio (Universitat de Barcelona, UB). Profesora Investigadora Facultad de Arquitectura BUAP. Miembro Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I CONACYT. Miembro ICOMOS Mexicano. Investigadora Asociada “Public Art and Urban Design Observatory” (PAUDO) UB. Entre sus últimas publicaciones destacan: Programas e Iniciativas Urbano Sociales “Estrategias Participativas para Hacer Ciudades” (BUAP – Universidad Iberoamericana 2014) y “Barrio Rojo San Antonio” (BUAP – CONACULTA, 2014). Reconocimientos recientes: Best Practices 2017 y Good Practices 2016 y 2019 Design for All Foundation, Mención Honorífica Ludantia 2018. Línea de investigación: Espacio Público Regeneración Urbana y Centro Histórico. Coordinadora Re Genera Espacio. Responsable Proyecto Casa Analco FABUAP.

Christian Enrique De La Torre Sánchez

c. Dr. Christian Enrique De La Torre Sánchez

Facultad de Arquitectura BUAP

christian.delatorre@correo.buap.mx

https://orcid.org/0000-0002-7456-746X

Arquitecto, Maestro en Conservación del Patrimonio Edificado y candidato a Doctor en Procesos Territoriales BUAP. Profesor FABUAP. Diplomado en Creación Literaria por la Sociedad General de Escritores de México. Integrante Re Genera Espacio. Reconocimientos Best Practices 2017 y Good Practices 2016 y 2019 Design for All Foundation. Coautor del libro “Barrio Rojo San Antonio” (2014), FONCA-BUAP. En su tesis de maestría planteó el concepto “Arquitectura con valor patrimonial para todos”, mismo que ha tenido seguimiento en diversos proyectos. Su investigación doctoral aborda temas de inclusión social de grupos vulnerables en entornos patrimoniales. Responsable de proyecto World Heritage Volunteers UNESCO “Taller Barrial de Artes y Oficios 2018-2019”, Re Genera Espacio. Línea de investigación: Accesibilidad, inclusión social y proyectos educativos en el espacio público y el patrimonio.

References

Alguacil, J. (2006). Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española. En F. Vidal (Ed.), V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar en España (pp. 155-168). FUHEM.

Alguacil, J., Camacho, J., y Hernández, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (27),73-94.

Aitken, S. (2018). Children's Geographies: Tracing the evolution and involution of a concept. Geographical Review, 108(1), 3-23. http://doi:10.1111/gere.12289

Atanacio, I., Sánchez, J. y Hernández, A. (2014). PIUS, Programas e Iniciativas Urbano Sociales. Estrategias participativas para construir ciudades. Universidad Iberoamericana Puebla y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Cabrera, V. (2015). Elitismo de la política urbana. Centro Histórico de Puebla, México. Mañongo, XXIII (44), 43-70.

Capel, H. (2016). Violencia, inequidad, contaminación y otros problemas en la ciudad actual ¿Qué hacer?. En N. Benach y A. Alessandrini (Eds.), Horacio Capel. Pensar la ciudad en tiempos de crisis (pp. 225-270). Icaria.

Consell de Mallorca. (2011). Pla Sectorial per a la Inclusió Social de Mallorca 2011-2014. Consell de Mallorca.

Coulomb, R. (2016). Reestructuración económica, patrimonio histórico y turismo cultural en la planeación urbana de los centros históricos de México. En G. Milián, M. Flores y B. Téllez (Eds.), Complejidad e ¿incertidumbre? Un nuevo aliento para la ciudad histórica (pp. 19-40). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Autor y Autora (2014). El Paisaje. En Autora (Ed.), Barrio Rojo San Antonio (pp. 21-60). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Delgado, M. (2014). La memoria insolente. Luchas sociales. en centros históricos. En L. Durán, E. Kingman y M. Lacarrieu (Eds.), Habitar el Patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina (pp. 196-209). FLACSO.

Di Masso, A., Berroeta, H. y Vidal, T. (2017). El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital, 17(3), 53-92. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1725

Espinar, Á. (2003). "El ejercicio del poder compartido". Estudio para la elaboración de indicadores e instrumentos para analizar el componente de participación de niños y niñas en proyectos sociales. Escuela para el Desarrollo - Save the Children Suecia.

Gaete, J. (25 de septiembre de 2018). ¿Niños vulnerables o vulnerados? Noticias UAI. Recuperado de https://noticias.uai.cl/columna/ninos-vulnerables-vulnerados/

Gallego-Henao, A. (2015). Participación infantil... Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 13(1), 151-165. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1318060514

Granados, A. y Quezada, M. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios Demográficos y Urbanos, 33 (2), 327-363.

Holloway, S. (2014). Changing children’s geographies. Children’s Geographies, 12(4), 377-392. https://doi.org/10.1080/14733285.2014.930414

Instituto Juan de Herrera - Departamento de Urbanística y Ordenamiento Territorial. (2010). Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Sobre la Vulnerabilidad Urbana. Ministerio de Fomento del Gobierno de España.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Inventario Nacional de Viviendas 2016. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (20 de octubre de 2017). Etnografía del pueblo mazateco de Oaxaca - Ha shuta Enima. Recuperado de https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-mazateco-de-oaxaca-ha-shuta-enima

Mejía, C. (2013). Valoración de la cultura ciudadana en el espacio público posterior a una renovación urbana. Caso de estudio barrio El Carmel [Tesis de Máster, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19977

Montagner, L. (29 de agosto de 2018). En Puebla Capital, sobre todo en sus juntas, hay comunidades indígenas. Municipios Puebla. Recuperado de https://municipiospuebla.mx/opinion/2018-08-29/en-puebla-capital-sobre-todo-en-sus-juntas-hay-comunidades-ind%C3%ADgenas

Montesinos, M. y Sinisi, L. (2003). Pobreza, niñez y diferenciación social. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, XXIV (1), 63-81.

Navarro, V. (15 de abril de 2019). La infancia opina, pero ¿se tiene en cuenta la participación infantil en el diseño de los espacios? Fundación Arquia Blog. Recuperado de https://blogfundacion.arquia.es/2019/04/la-infancia-opina-pero-se-tiene-en-cuenta-la-participacion-infantil-en-el-diseno-de-los-espacios/

Osa Menor. (10 de junio de 2020). Conversaciones ANIDAR con Santiago Atrio Cerezo. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=iII0ypyAhZQ

Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L. Iñiguez y E. Pol (Eds.), Cognición, representación y apropición del espacio (pp. 45-62). Universitat de Barcelona.

Rabello, L. (2001). Una teoría de la infancia en la contemporaneidad. En L. Rabello, Infancia y adolescencia en la cultura del consumo (pp. 21-54). Lumen.

Rasse, A. y Letelier, F. (2012). El proceso de reconstrucción de viviendas en el centro de Talca: fotografía a dos años de la catástrofe. Revista INVI, 28 (77), 139-164.

Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 159-170. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1218051713

Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Grao.

Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297.

Vidal, T., Remesar, A., Ricart, N. y Raba, A. (2008). Seis aspectos de la participación en procesos de transformación urbana. Revista de Educación Social, (7). Recuperado de https://eduso.net/res/revista/7/enfoques/seis-aspectos-de-la-participacion-en-procesos-de-transformacion-urbana

Published

2021-01-27 — Updated on 2021-06-09

Versions

How to Cite

Hernández Sánchez, A., & De La Torre Sánchez, C. E. (2021). Migrant children in the Historic Center of Puebla. Strategies for social integration. Estoa. Journal of the Faculty of Architecture and Urbanism, 10(19), 77–88. https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a07 (Original work published January 27, 2021)