La cátedra integradora. Un enfoque transdisciplinar para la enseñanza de arquitectura: Caso de Estudio FAU-UCE
DOI:
https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a07Palabras clave:
Cátedra integradora, enseñanza de arquitectura, teoría y práctica, taller de proyectos, FAU-UCEResumen
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) se ha cuestionado los límites de la disciplina arquitectónica para reflexionar sobre el rol actual de la profesión, con el propósito de generar un nuevo discurso académico que permita enlazar la práctica y la teoría dentro de la formación del arquitecto. La Ley de Educación Superior exige una renovación constante del currículo académico para que la oferta sea pertinente y responda a las problemáticas contemporáneas. Es así que, para elaborar un currículo académico, no solo es necesario un proceso de análisis y retroalimentación constante: también se deben construir temáticas interdisciplinares o incluso transdisciplinares, tanto en pre-grado como en las maestrías de posgrado. Una alternativa de solución es la cátedra integradora de saberes aplicada en el taller vertical de proyectos arquitectónicos, que se complementa con bases teóricas y críticas.
Descargas
Citas
Aldana, G. y Joya, N. (2011). Actitudes hacia la investigación científica de los docentes que orientan la asignatura de metodología de investigación. Tabula Rasa, (14), 295309.
Ascher, F. (2005). Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos. ARQ (Santiago), (60), 11-19.
Bermeo, S. (2019). Arquitectura de Flujos: El metasistema arquitectónico tardorracionalista en la hipermodernidad de las ciudades globales latinoamericanas. [Tesis doctoral, Universidad de Guadalajara- Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño].
Capel, H. (2002). Gritos amargos sobre la ciudad. Urban Perspectives, (1), 1-17.
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.
Valdés Sáenz, M. A., Rodríguez Guerra, Y., y Díaz Valdés, K. (2017). La cátedra integradora en las mallas curriculares de las carreras universitarias. Revista científica FAREM-Estelí, (23) 97-109.
Durán, A. M. (2015). Arquitectura contemporánea de Ecuador (1999-2015): el florecimiento de una crisis. Rita: Revista Indexada de Textos Académicos, (3), 40-51.
Echeverria, M., y Bermeo, S. (2021). Arquitectura y Estudios Urbanos en la complejidad del siglo XXI. PURIQ, 3(4), 816-827.
FAU. (2012). Instructivo para la presentación del Informe de Autoevaluación Institucional, de Carreras o Programas para las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. UCE.
Fisher, T. (2009). Making Criticism More Critical. JAE.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Giglia, Á. (2007). El habitar y la cultura. Universidad Nacional Autónoma de México.
Triana, B., Romero, J., Pérez, O. y García, M. (2016). Gestión de los colectivos de años académicos en la educación superior cubana: tendencias históricas. Academia y Virtualidad , 9 (1), 41-51.
Ito, T. (1992). Architecture in a simulated city. Oz, 14(1), 1-10.
Kahler, E. (2015). ¿Qué es la Historia?. Fondo de Cultura.
Laski, H. J. (1930). Limitations of the expert. Harper´s Monthly Magazine 21, 101-109.
Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing Libros.
Lucca, E. (2017). Estrategias y metodologías de formación de equipos interdisciplinarios para trabajar en hábitat. Hábitat y sociedad, (10), 15-34.
Martín, M. (1984). La tipología en la Arquitectura [Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria].
Moscoso-Zamora, V., y Quiñonez-Alvarado, E. (2018). Proyecto integrador de saberes, evidencia del resultado de aprendizaje. Revista Innova Research Journal, 3 (3), 84-94.
Mumford, L. (1968). Arte y técnica. Nueva Visión.
Oxman, N. (2012). Programming matter. Architectural Design, 82(2), 88-95.
Patiño, A. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. Didac (64), 3-9.
Pérez-Gómez, A. (2014). De la educación de Arquitectura. Universidad Iberoamericana de la ciudad de México.
Porter, D. (2000). ¿Why do architects wear black? En A. E. Toft (Ed.), Ethics in Architecture: Architectural Education in the Epoch of Virtuality. Arkitektskolen Aarhus.
Sarmiento, P. (2009). La enseñanza de la historia y el pensamiento crítico. Grupo Anaya, S.A.
Sassen, S., y Sennett, R. (20 de abril de 2020). Repensando el mañana. (E. F. Madrid, Entrevistador)
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.
Till, J. (2009). Architecture depends. MIT press.
Vallejo, C. (2020). Voy a hablar de la esperanza. Litoral (234), 212-212.
Von Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.