Drug-related crimes as an expression of organized crime. Specialreference to narco-violence
DOI:
https://doi.org/10.18537/iuris.20.01.04Keywords:
drugs, drug trafficking, organized crime, narco-violenceAbstract
The considerable increase in criminal conduct related to the production, transportation, possession and trafficking of drugs and illicit substances with similar effects both internationally and nationally, and, within this, drug trafficking, as one of the clearest
expressions of organized crime, together with the harmful consequences that these substances generate for health and social development, as well as the growing climate of violence that is generated around this phenomenon, demands the need to delve deeper into its nature, scope and effects. This research aims to address the essential elements that guide
the progress of organized crime at the international level, as well as its close links with drug trafficking and violence, for which an analysis from a criminological and criminal legal point of view has been conducted.
Downloads
References
Benente, M., et al. (2021). Qué hacer con las drogas: Cerca de una prohibición menos. Revista Bordes de Política, Derecho y Sociedad, mayo-julio, Argentina. ISSN: 2524-9290.
Castillo, G., (2021). Esquizoanálisis y necropoder: la representación del (narco) capitalismo y la violencia en la narconarrativa mexicana reciente. Revista Sincronía, Nº 79 de 2021, México.
Contreras, O., (2010). La evolución del narcotráfico en México. Revista de Derecho Penal y Criminología, Nº 23, Argentina.
De la Cruz, R. (2001). Crimen organizado: Tráfico de drogas y lavado de dinero. Ciudad de La Habana, Cuba: Ediciones ONBC.
Gálvez, I. (2019). La criminalidad organizada desde una perspectiva criminológica. En Gómez Pérez, Á. & de Armas Fonticoba, T. (Coords.), Temas contemporáneos de Criminología (pp. 113-139). La Habana: Editorial Félix Varela.
García, L., & Camargo González, I. (2017). Crimen organizado transnacional: Normativas globales para su combate. En Colectivo de Autores, Luces y sombras de la reforma penal y procesal en Iberoamérica (pp. 221-238). La Habana: Editorial Unijuris.
Gómez, E. M. (2021). Relación entre el consumo de drogas y comisión delictiva (Trabajo final de grado, Universitat Jaume I). Recuperado de: [https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/193998]
Luna, M., et al. (2021). El narcotráfico como crimen organizado: Comprendiendo el fenómeno desde la perspectiva trasnacional y multidimensional. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16.
Mejías. C. (2005). Delitos contra la seguridad colectiva. En Colectivo de Autores, Derecho Penal Especial, Tomo I (pp. 21-43). La Habana: Editorial Félix Varela.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019. Recuperado de:
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2023). Informe mundial sobre las drogas 2023. Recuperado de: https://www.unodc.org/....Reyes-Sosa, H., et al. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: El narcotráfico y la violencia. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 18.
Rivera, R., & Bravo, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: El ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 28, p 8-24
Santillán , A, et al. (2022). Drogas, tráfico y crimen organizado como detonante de actos violentos en las cárceles del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(13), mayo-junio. ISSN: 2218-3620, pp. 478-486.
Soberón, R. (2017). Algunas ideas centrales en torno a las dinámicas y la evolución del crimen organizado en Latinoamérica. En Malarino, E., et al. (Eds.), Drogas ilícitas y narcotráfico: Nuevos desarrollos en América Latina (pp. xx-xx). Bogotá: Editorial Temis.
Srikanth, D. (2014). Non-traditional security threats in 21st: A review. International journal of Development and Conflict. Pp 60-68
Tribunal Supremo de España. (2015). Sentencia núm. 1880 de 22 de septiembre de 2015, Audiencia Provincial de Zaragoza, España. Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/66/05Jurisprudencia.pdf (consultado el 21 de mayo de 2023 a las 04:55:26 p.m.).
Valenzuela, E., & Larroulet, P. (2010). La relación droga y delito: Una estimación de la fracción atribuible. Revista Estudios Públicos, 119.
Zilio, J.. (2012). El derecho penal de las drogas. Revista Crítica Penal y Poder, (3). España.




