Los delitos relacionados con las drogas como expresión de la criminalidad organizada. Especial referencia a la narcoviolencia
DOI:
https://doi.org/10.18537/iuris.20.01.04Palabras clave:
drogas, narcotráfico, criminalidad organizada, narcoviolenciaResumen
El considerable incremento de las conductas delictivas relacionadas con la producción, transporte, posesión y tráfico de drogas y sustancias ilícitas de efectos similares tanto en el escenario internacional como nacional, y, dentro de ello del narcotráfico, como una de las más claras expresiones de la criminalidad organizada, unido a las consecuencias nocivas
que estas sustancias generan para la salud y el desarrollo social, así como el creciente clima de violencia que en torno a este fenómeno se genera, demanda la necesidad de profundizar en su naturaleza, alcance y efectos. La presente investigación pretende abordar los elementos esenciales que pautan los avances de la criminalidad organizada a nivel internacional, así como sus estrechos vínculos con el narcotráfico y de éste con la violencia, para lo cual se ha encausado un análisis desde el punto de vista criminológico y jurídico penal.
Descargas
Citas
Benente, M., et al. (2021). Qué hacer con las drogas: Cerca de una prohibición menos. Revista Bordes de Política, Derecho y Sociedad, mayo-julio, Argentina. ISSN: 2524-9290.
Castillo, G., (2021). Esquizoanálisis y necropoder: la representación del (narco) capitalismo y la violencia en la narconarrativa mexicana reciente. Revista Sincronía, Nº 79 de 2021, México.
Contreras, O., (2010). La evolución del narcotráfico en México. Revista de Derecho Penal y Criminología, Nº 23, Argentina.
De la Cruz, R. (2001). Crimen organizado: Tráfico de drogas y lavado de dinero. Ciudad de La Habana, Cuba: Ediciones ONBC.
Gálvez, I. (2019). La criminalidad organizada desde una perspectiva criminológica. En Gómez Pérez, Á. & de Armas Fonticoba, T. (Coords.), Temas contemporáneos de Criminología (pp. 113-139). La Habana: Editorial Félix Varela.
García, L., & Camargo González, I. (2017). Crimen organizado transnacional: Normativas globales para su combate. En Colectivo de Autores, Luces y sombras de la reforma penal y procesal en Iberoamérica (pp. 221-238). La Habana: Editorial Unijuris.
Gómez, E. M. (2021). Relación entre el consumo de drogas y comisión delictiva (Trabajo final de grado, Universitat Jaume I). Recuperado de: [https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/193998]
Luna, M., et al. (2021). El narcotráfico como crimen organizado: Comprendiendo el fenómeno desde la perspectiva trasnacional y multidimensional. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16.
Mejías. C. (2005). Delitos contra la seguridad colectiva. En Colectivo de Autores, Derecho Penal Especial, Tomo I (pp. 21-43). La Habana: Editorial Félix Varela.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019. Recuperado de:
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2023). Informe mundial sobre las drogas 2023. Recuperado de: https://www.unodc.org/....Reyes-Sosa, H., et al. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: El narcotráfico y la violencia. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 18.
Rivera, R., & Bravo, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: El ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 28, p 8-24
Santillán , A, et al. (2022). Drogas, tráfico y crimen organizado como detonante de actos violentos en las cárceles del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(13), mayo-junio. ISSN: 2218-3620, pp. 478-486.
Soberón, R. (2017). Algunas ideas centrales en torno a las dinámicas y la evolución del crimen organizado en Latinoamérica. En Malarino, E., et al. (Eds.), Drogas ilícitas y narcotráfico: Nuevos desarrollos en América Latina (pp. xx-xx). Bogotá: Editorial Temis.
Srikanth, D. (2014). Non-traditional security threats in 21st: A review. International journal of Development and Conflict. Pp 60-68
Tribunal Supremo de España. (2015). Sentencia núm. 1880 de 22 de septiembre de 2015, Audiencia Provincial de Zaragoza, España. Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/66/05Jurisprudencia.pdf (consultado el 21 de mayo de 2023 a las 04:55:26 p.m.).
Valenzuela, E., & Larroulet, P. (2010). La relación droga y delito: Una estimación de la fracción atribuible. Revista Estudios Públicos, 119.
Zilio, J.. (2012). El derecho penal de las drogas. Revista Crítica Penal y Poder, (3). España.



