Educación sexual en el subsistema parento-filial con las familias rurales de la parroquia El Valle durante el período febrero 2022-septiembre 2022
DOI:
https://doi.org/10.18537/iuris.19.02.03Palabras clave:
sexualidad, educación, subsistema parento-filial, familia, conceptualización, pautas transgeneracionales, comunicación, ruralidadResumen
El papel de la familia es fundamental en la educación sexual de los adolescentes, ya que esta etapa incrementa el peligro de comportamientos de riesgo, lo que puede resultar en embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual. Este estudio, de carácter descriptivo y enfoque cuantitativo, utilizó encuestas como técnica de recolección de datos. El instrumento fue validado
por expertos y se aplicó a una muestra de 379 familias. Los resultados revelaron que, para muchos padres, hablar sobre sexualidad con sus hijos es motivo de vergüenza, un sentimiento que se ha transmitido de generación en generación.
Se descubrió que el 48 % de los adolescentes prefieren autoeducarse en temas de sexualidad debido a la falta de comunicación abierta con sus padres, lo que les impide resolver sus dudas. En conclusión, el tema de la sexualidad sigue siendo un tabú en muchas familias, lo que subraya la importancia del rol de la familia en la educación y formación sexual de los adolescentes.
Descargas
Citas
Álvarez, A., & Gómez, I. (2015). Revista Pensamiento psicológica. vol.9 no.16. Obtenido de Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000100007
Arias, R., Albornoz, N., & Garcia, M. (2018). Influencia de la educación sexual. Obtenido de Revista Farmacología y Terapéutica: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_3_2018/2_influencia_educacion_sexual.pdf
Arias, L. (2022). Influencia de los padres en la sexualidad de las adolescentes mujeres en familias de bajos ingresos de Bolivia. Obtenido de MLS Health & NutritionResearch, 1(1), 83-98: https://www.mlsjournals.com/MLS-Health-Nutrition/article/view/885/1515
Balarezo, G., & Balarezo, J. (2017). Los padres de familia y la sexualidad en la adolescencia. Obtenido de Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 2 (1):1-10: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/212
Bejarano, A., Beltrán, L., & Pineda, N. (2021). Pautas de crianza en el sector rural. Obtenido de Revista Estudios Psicológicos, 1(2): 1-10: http://www.estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/9/9
Cabrera, V., Docal, C., & Manrique, L. (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Obtenido de Rev. Salud Pública. 20 (3): 279-285: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n3/279-285/
Carrasco, J., Jalil, N., & Zambrano, J. (2021). La comunicación familiar y su efecto en la educación sexual de los adolescentes de Jipijapa. Obtenido de Revista Polo del Conocimiento, 6 (8): 1-20: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2886/6204
Fuentes, A. (2020). La familia en la educación integral de la sexualidad en los adolescentes. Obtenido de Revista Atlante, 2 (3): 1-20: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/01/familia-educacion-sexualidad.html
Germain, A. (2014). Commentary: Promoting healthy adolescent development through comprehensive sexuality education. Obtenido de Global Public Health, 10 (2): 1-15: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17441692.2014.
Guzmán, V., Jerez, V., & Vacaflor, N. (2019). Promoción de la salud sexual integral. Obtenido de Revista Estudios de extensión en humanidades, 9 (13): 155-171: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/160812/CONICET_Digital_Nro.b69ea0e8-1e3c-46b4-b962-384a52044f8f_%20B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Haase, M., Mata, S., Canales, J., Bonilla, J., & Solorzano, J. (2018). Escala de Percepciones de Madres y Padres Respecto a la Educación Sexual en Costa Rica. Obtenido de Revista PsicoInnova, 2(2), 2018, 57-83: https://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/psicoinnova/article/view/22/22
Manzano , D., & Jerves , E. (2018). Sex Education: Teachers’ Perceptions in the City of Cuenca 2013-2014. Obtenido de Revista Educare, 22 (1): 1-20: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8463
Mijatović, D. (2020). Una educación sexual integral protege a los niños y a las niñas, y ayuda a construir una sociedad más segura e inclusiva. Obtenido de Human Right: https://www.coe.int/es/web/commissioner/-/comprehensive-sexuality-education-protects-children-and-helps-build-a-safer-inclusive-society
Neireitter, C. (2017). Incidencia de la transmisión generacional en el embarazo y maternidad adolescente. Obtenido de Repositorio Universidad de la República Uruguay: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_claudia_neireitter.pdf
Organizacion Mundial de la Salud. (2017). Obtenido de la salud sexual y su relación con la salud reproductiva: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
Pérez, Y., Apupalo, M., & Creagh, I. (2016). Funcionamiento familiar y conducta sexual de riesgo en adolescentes de la comunidad de Yanayacu. Obtenido de Rev haban cienc méd, 17 (5): 1-10: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2018000500789&script=sci_arttext&tlng=pt
Plan Internacional Ecuador. (2016). Obtenido de Resultado del Estudio de patrones culturales en la educación para la sexualidad de niñas, niños y adolescentes: https://cssr-ecuador.org/downloads/2016/11/16.-Resultados-del-Estudio-de-patrones-culturales-en-la-Educacion-para-la-sexualidad-de-ninos-ninas-y-adolescentes.pdf
Rodríguez, L., & Facal , T. (2019). Trabajo social y sexualidad. Un análisis desde la producción científica indexada. Obtenido de Revista Sexología y Sociedad, 25(2) 131-140: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/665/713
Rojas, M., Pincay, V., & Alonso, G. (2021). Patrones culturales y su influencia en la sexualidad del adolescente. Obtenido de Revista Cientifica Biomédica: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/493/893
Ruiz, A. (2017). El papel de la familia en la educacion sexual. Obtenido de Revista Educacion Afectivo Sexual, 372 (2): 1-10: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/8184/7846/
Valenzuela, M., Ibarra, A., & Zubarew, T. (2013). Revista Index Enferm vol.22 no.1-2 Granad. Obtenido de Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: Rol de familia: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011



