El testimonio anticipado desde la óptica de la psicología del testimonio

Autores/as

  • Ángel Guillermo Arias Inga Fiscalía Provincial del Azuay
  • Susana Valeria Idrovo Mosquera Proyecto Fondo Violeta

DOI:

https://doi.org/10.18537/iuris.20.01.06

Palabras clave:

prueba testifical, psicología del testimonio, testimonio anticipado, abusos sexuales

Resumen

El presente trabajo aborda un tema no muy difundido en Ecuador, debido a la falta de desarrollo jurisprudencial y doctrinal respecto de la psicología del testimonio. En consecuencia, se pretende trasladar las respectivas recomendaciones a una de las pruebas fundamentales en los delitos de naturaleza sexual, como es, el testimonio anticipado. Estos delitos se cometen en la clandestinidad, sin
que ninguna otra persona conozca sobre los hechos que ocurrieron para su consumación, siendo la única prueba la que ofrece la víctima a través de su testimonio, con este antecedente, se analizan algunos casos reales, para determinar en qué medida se han incumplido estos consejos, al mismo tiempo nos permitimos formular sugerencias para cambios que deben efectuarse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Código Orgánico Integral Penal [COIP]. 10 de febrero de 2014 (Ecuador).

Cornejo, J. y Piva, G. (2020). Teoría General de la Prueba. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito.

De Paula Ramos, V (2019). La prueba testifical: Del subjetivismo al objetivismo, del aislamiento científico al diálogo con la psicología y la epistemología. Marcial Pons. Madrid.

------. (2021). Psicología del testimonio y derecho: ¿hasta dónde podemos ir?. En C. Vázquez (Coord.), Ciencia y Justicia: el conocimiento experto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (pp.321-351). Suprema Corte de Justicia de la Nación, México.

Di Corleto, J. y Pique, M. (2017). Pautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género. En J. Hurtado (Ed.), Género y Derecho Penal, (pp. 409-433). Instituto Pacífico, Lima.

Fiscalía General del Estado. Informe de Gestión No. FGE-FPA-0001-2023, Fiscalía Provincial del Azuay. https://www.fiscalia.gob.ec/transparencia/2024/rendicion-de-cuentas/Azuay/Informe-de-gestion.pdf. Accedido el 22 de noviembre de 2024.

------. Unidad Judicial de delitos contra la integridad sexual del Azuay. “Testimonio Anticipado”. En Caso No. 01571-2021-00177. 09 de marzo de 2021.

------. Unidad Judicial de delitos contra la integridad sexual del Azuay. “Testimonio Anticipado”. En Caso No. 01571-2021-00763G. 02 de junio de 2022.

------. Unidad Judicial de delitos contra la integridad sexual del Azuay. “Testimonio Anticipado”. En Caso No. 01571-2021-01490. 04 de julio de 2021.

------. Unidad Judicial de delitos contra la integridad sexual del Azuay. “Testimonio Anticipado”. En Caso No. 01571-2021-0823G. 05 de octubre de 2021.

------. Unidad Judicial de delitos contra la integridad sexual del Azuay. “Testimonio Anticipado”. En Caso No. 01571-2022-00541G. 20 de junio de 2022.

Espinoza, A. (2011). La psicología del testimonio. En G. Hernández (Coord.), Psicología jurídica Iberoamericana, (pp. 197-230). Manual Moderno, Bogotá.

González Coulon, M. (2021). El testimonio como prueba: una reconstrucción teórica y unitaria de la prueba testimonial. JMB Bosch Editor. Barcelona.

Manzanero, A. (2006). Identificación de personas: las ruedas de reconocimiento. En E. Garrido, J.

Masip y M. Herrera (Coord.), Psicología Jurídica, (pp. 297-338). Pearson.Madrid.

------. (2010). Memoria de testigos: obtención y valoración de la prueba testifical. Pirámide. Madrid.

------ y González, J. (2015). Modelo Holístico de evaluación de la prueba testifical”. En Papeles del Psicólogo, (36), 125-138. www.papelesdelpsicologo.es.

------ y Palomo, R. (2020). “Amnesia disociativa más allá de las evidencias sobre el funcionamiento de la memoria”. Anuario de Psicología Jurídica, (30), 43-46. DOI: 10.5093/apj2019a14.

------ y Álvarez, M. (2024). La memoria humana: aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Pirámide, Madrid.

Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? Trotta, Madrid.

------. (2019). Psicología del testimonio. Trotta. Madrid.

Ministerio de Justicia (2022). Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección: intervención desde la psicología forense, en particular en la prueba preconstituida. Gobierno de España, Secretaría General Técnica. Madrid.

Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons. Madrid.

------. (2024). El interrogatorio de menores: una prueba pericial a evitar. En Cristian Contreras Rojas (Ed.), Las declaraciones de niñas, niños y adolescentes en el proceso penal. Tirant Lo Blanch, Valencia.

Ramírez Ortiz, J. (2020). El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género. Quaestio facti, Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, (1), 201-246. DOI: 10.33115/udg_bib/qf.i0.22288.

Recio Zapara, M., Alemany Carrasco, A. y Manzanero, A. (2012). La figura del facilitador en la investigación policial y judicial con víctimas con discapacidad intelectual. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, (43) (3), 54-68.

Sotoca, A., Muñoz, J., González, J. y Manzanero, A. (2013). La prueba preconstituida en casos de abuso sexual infantil: aportaciones desde la psicología jurídica. Práctica Penal-La Ley Penal (102), 112-122.

Descargas

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Arias Inga, Ángel G. ., & Idrovo Mosquera, S. V. . (2025). El testimonio anticipado desde la óptica de la psicología del testimonio. Revista Iuris, 20(1), 89–100. https://doi.org/10.18537/iuris.20.01.06

Número

Sección

Artículos de Investigación (Misceláneos)