La Experiencia diferencial de género en el espacio urbano
Breve referencia al caso de Quito
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.02Palabras clave:
desigualdades de género en ciudades, experiencia urbana diferencial, urbanismo feminista, práctica espacial, producción social de espacioResumen
Este artículo refleja cómo se producen las desigualdades de género en las ciudades y recupera elementos teórico-metodológicos que podrían resultar pertinentes para la implementación de un enfoque alternativo en urbanismo. Se usaron ejemplos del caso de Quito-Ecuador, para ilustrar dichas desigualdades y cómo estas son o deben ser percibidas por quienes inciden política y técnicamente en el desarrollo urbano. La perspectiva usada es teórica, de género y feminista, con la cual se pudo concluir que las ciudades y el espacio urbano son sistemas socioespaciales complejos y cambiantes producidos colectivamente que inciden de manera diferente y desigual en las personas, dependiendo de su condición socioeconómica, de género, étnica, generacional, entre otras. En tal sentido, no son estructuras ni sistemas neutros, pues promueven y mantienen las desigualdades o las combaten.
Descargas
Métricas
Citas
Arias, D., y Muxí, Z. (noviembre, 2018). Aportaciones feministas a las arquitecturas y las ciudades para un cambio de paradigma. Hábitat y Sociedad, 11, 5-12. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.01
Armijo, P. (2022, 3 de octubre) 6163 víctimas de violencia de género buscaron ayuda en Quito. El Comercio https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/victimas-violencia-genero-ayuda-quito.html
‘Bájale al Acoso’ un legado para la capital que se difunde en Washington. (16 de enero de 2019). Quito Informa. http://www.quitoinforma.gob.ec/2019/01/16/bajale-al-acoso-se-difunde-en-washington-2/
Beebeejaun, Y. (2017). Gender, urban space, and the right to everyday life. Journal of Urban Affairs, 39(3), 323-334. https://doi.org/10.1080/07352166.2016.1255526
Bolos, S. (2008). Mujeres y espacio público: construcción y ejercicio de ciudadanía. Universidad Iberoamericana.
Cedeño, M. (2013). El cuerpo femenino en el espacio público urbano. Zainak: Cuadernos de Antropología-Etnografía, 36, 325-341.
CEPAL. (2016). Territorio e igualdad: Planificación del desarrollo con perspectiva de género. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40665/S1601000_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CGCE (Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador). (2018). Geografiando para la resistencia: Los feminismos como práctica espacial. Cartilla 3. Quito: CGCE. https://geografiacriticaecuador.org/wp-content/uploads/2018/04/Cartilla3_los_feminismos.pdf
Ciocoletto, A. y CP6 (Col·lectiu Punt 6). (2014). Espacios para la vida cotidiana: Auditoria de Calidad Urbana con Perspectiva de Género. https://issuu.com/punt6/docs/espaciosparalavidacotidiana/137
CPD (Consejo de Protección de Derechos). (2018). Agenda de protección de derechos, Mujeres. CPD. https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/agendas/6_MUJERES.pdf
CRE (Constitución de la República del Ecuador). (2008). Registro Oficial 449, 20 de octubre.
Del Valle, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad: Lecturas desde la antropología. Instituto de la Mujer-Universitat de Valencia / Cátedra.
Diverciudades (2018) ¿Y nosotras en las calles? https://diverciudades.com/y-nosotras-en-las-calles
Falú, A. (2017). La Nueva Agenda Urbana y las feministas en Hábitat III. Suelo Urbano. https://www.suelourbano.org/la-nueva-agenda-urbana-y-las-feministas-en-habitat-iii/
Federicci, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Abya-Yala.
FMM (Foro Mundial de las Mujeres). ([2004] 2012). Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad. Revista Paz y Conflictos, 5, 197-208. https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc2.pdf
FSUAP (Foro Social Urbano Alternativo y Popular). (10 de abril de 2014). Declaración Política. Minga Informativa de Movimientos Sociales. https://movimientos.org/es/content/foro-social-urbano-alternativo-y-popular-declaraci%C3%B3n-pol%C3%ADtica
FMS (Fundación Mujer y Sociedad). (1998). Información sobre las mujeres y género en el Ecuador. FMS.
García, M. I. (1998). Espacio y diferenciación de género. (Hacia la configuración de heterotopías de placer). Debate Feminista, 9(17), 47-57. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.17.429
García, M. I. (2000). La casa: Lugar de la escena familiar. Debate Feminista, II(22), 215-229. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2000.22.583
Huairo Comission. (2018). Highlights from the Global Grassroots Women’s Congress. Land Issues Focus. http://www.huairou.org
INEC. (2010). Resultados Censo de Población. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
INEC. (2017). Trabajo no remunerado: Cuentas satélite del trabajo no remunerado de los hogares. Resumen 2017. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/cuenta-satelite-del-trabajo-no-remunerado/
INEC. (2018). Atlas de género. Quito: INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Atlas_de_Genero_Final.pdf
INEC. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Quito: INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Integrantes del Consejo Consultivo de Mujeres Rurales fueron designadas. (21 de marzo de 2019). Quito Informa. http://www.quitoinforma.gob.ec/2019/03/21/designadas-integrantes-del-consejo-consultivo-de-mujeres-rurales/
Lefebvre, H. ([1967] 2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología, 3, 219-229. https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/52729
LOJLRTH (Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar). (2015). R. O. 483, 3er Supl., 20 de abril.
Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: El sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 6-20. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/4/4
Massey, D., y Bernal, G. (1998). Espacio, lugar y género. Debate Feminista, 9(17). http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/428
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: Un estudio de las geografías feministas. Cátedra. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Linda-McDowell-G%C3%A9nero-Identidad-y-Lugar.-Un-Estudio-de-Las-Geograf%C3%ADas-Feministas.pdf
MDMQ (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito). (2006). Plan bicentenario con enfoque de género. MDMQ.
MDMQ. (2008). Las mujeres transformamos las ciudades: Servicios Municipales de Atención a Mujeres. Quito 2006-2008. MDMQ.
MDMQ. (29 de febrero de 2012). Ordenanza Metropolitana No. 0235. Disponible en http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Concejo%20Abierto/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MUNICIPALES/MUNICIPAL%20(235)/MUNICIPAL_0235_702.pdf
MDMQ, Procasur y Fida. (2008). Experiencias del distrito. Procasur. http://procasur.org/americalatina/images/gobilo/2.%20Comisi%23U00f3n%20de%20Equidad%20Social%20y%20G%23U00e9nero%20Quito.pdf
Morales, L., Quiroz, N., y Ramírez, G. (2016). Acoso sexual en lugares públicos de Quito: Retos para una “ciudad segura”. Urvio, 19, 21-36. doi:http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2425
Moser, C. ([1993] 1995). Planificación de género y desarrollo: Teoría, práctica y capacitación. Red Entre Mujeres / Flora Tristan.
Muxí, Z. (2006). Ciudad próxima: Urbanismo sin género. Ingeniería y Territorio, 75, 68-75.
Muxí, Z. (2011). Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la ciudad desde una realidad con espejismos. En El derecho a la ciudad (pp. 103-115). IDHC. https://www.uclg-cisdp.org/sites/default/files/DHE_7_esp_1.pdf
Muxí, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades: Más allá del umbral. dpr-barcelona.
Navas, M. (2018). La vida urbana como derecho a la ciudad. En M. Navas y M. Makhlouf (ed.), Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: La reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial (pp. 27-45). Pol·len / OACU.
Noroña, K. (4 de julio de 2019) Mural que Apitatán pintó en el sector Bellavista fue vandalizado. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/amor-genero-mural-apitatan-vandalizado.html
ONU-Hábitat. ([2016] 2017). Nueva Agenda Urbana. https://uploads.habitat3.org/hb3/NUA-Spanish.pdf
ONU-Hábitat, CAF, Fundación Avina y Red Ciudades. (2013). Encuesta de percepción La desigualdad en diez ciudades latinoamericanas. 2012. http://jaliscocomovamos.org/wp-content/uploads/2016/02/ladesigualdad.pdf
Ortiz, S. y CP6 (Col·lectiu Punt 6). (2017). Urbanismo desde la perspectiva de género: Buenas prácticas con perspectiva de derechos humanos. Ciudades seguras para mujeres y niñas”. DFensor, 1(15), 5-9. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36100.pdf
Puente, F., Hurtado, D., Morillo, J., Díaz, M., y Paz, G. (2017). Cálculo muestral estratificado con afijación proporcional al tamaño para el análisis de consumo, desplazamientos e identidad local en el distrito metropolitano de Quito. FIGEMPA: Investigación y desarrollo, 1(1), 85-97. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.60
Ramírez, P. (2010). Espacio público y ciudadanía en la ciudad de México: Percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su centro histórico. IIS-UNAM. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LXI/esp_publi.pdf
Sánchez de Madariaga, Inés. (2004). Urbanismo con perspectiva de género. Sevilla: Junta de Andalucía / Instituto Andaluz de la Mujer.
Sciortino, M. S. (2012). La etnografía en la construcción de una perspectiva de género situada. Clepsydra, 11. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11149/pr.11149.pdf
STHV (Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda). (2020). Avance de la política pública para establecer acceso a la vivienda de interés social. https://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Administraci%C3%B3n%202019-2023/Comisiones%20del%20Concejo%20Metropolitano/Vivienda%20y%20H%C3%A1bitat/2020/2020-09-23/Documentos%20para%20tratamiento/2.%20Avance%20de%20Propuesta/Propuesta/informe_sthv_avances_pol%C3%ADtica_de_vivienda.pdf
UN-Women. (2016). Gender equality and the New Urban Agenda. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2016/UNWHabitat3Brief-en.pdf
Valdivia, B. (noviembre, 2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, 11, 65-84. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Patricia del Carmen Palacios Jaramillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.