Hombres y masculinidad ¿Un cambio de modelo?
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.06.01.01Palabras clave:
hombres, masculinidad, géneroResumen
En las últimas décadas hemos asistido a un importante impulso en las investigaciones centradas en el análisis de las masculinidades. Este hecho no es casual y se debe fundamentalmente a dos razones. Una de carácter político, relacionada con el cuestionamiento de una sociedad representada exclusivamente en términos masculinos. Una segunda razón de carácter científico, ¿si la feminidad debía ser explicada por qué no la masculinidad? Ambas razones han incidido en la desnaturalización de una supuesta masculinidad de carácter universal y en la profusión de investigaciones tendentes a desvelar: las formas sociales de construir a los hombres, los mecanismos de reproducción del poder inscritos en los cuerpos, los desiguales modelos sociales en torno a lo masculino, las relaciones de dominación que se producen entre hombres y mujeres, y entre los propios hombres. Este cuestionamiento teórico de “lo masculino” ha estado muy vinculado al papel de los movimientos sociales y especialmente del feminismo y los movimientos de liberación sexual, que han jugado un papel central en la redefinición del papel de hombres y mujeres, y por tanto en la búsqueda de nuevas alternativas a los modelos tradicionales, también entre los propios hombres. En las páginas siguientes nos aproximaremos precisamente a la noción de masculinidad y masculinidades, incidiendo en su carácter relacional y cambiante, así como en sus distintas significaciones.
Descargas
Métricas
Citas
Balandier, G., 1998. El Desorden. Ed. Gedisa, Barcelona.
Benavente, M., 2013. Intersexualidad: algunos argumentos para la deconstrucción del sistema social y jurídico dicotómico de sexos. Diversidad sexual en Iberoamérica. Coords. Valcuende del Río, J.Ma., M. Marco, D. Alarcón, pp. 229-238, Aconcagua: Sevilla.
Blanco, J., 2003. Las expectativas sobre los varones. Hombres. La construcción cultural de las masculinidades. Coords. Valcuende del Río, J.Ma., J. Blanco, Talasa: Madrid.
Blanco, J., 2013. ¿La masculinidad en crisis? Repensando el modelo, activando prácticas de transformación. Diversidad Sexual en Iberoamérica, pp. 255-274, Aconcagua: Sevilla.
Blanco, J., 2012. La masculinidad como factor de riesgo: una etnografía de la invisibilidad. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (sin publicar).
Bourdieu, P., 2000. La dominación masculina. Anagrama: Barcelona.
Cantero, P., 1996. La Quinta de Galaroza. Demófilo Nº 19: Huelva. Palabras y Rituales. Coord. Cantero, P., Fundación Machado: Sevilla.
Cantero, P., 2003. Hombrear. Modos de aprender a ser hombre. Hombres. La Construcción Cultural de las Masculinidades. Coords. Valcuende de Río, J.Ma., J. Blanco, pp. 53-66. Talasa: Madrid.
Guasch, O., 2000. La Crisis de la Heterosexualidad. Laertes: Barcelona.
Guasch, O., 2003. Ancianos, guerreros, efebos y afeminados: tipos ideales de masculinidad. En: Valcuende del Río, J.Ma., J. Blanco, Hombres. La construcción cultural de las masculinidades. Talasa: Madrid.
Guasch, O., 2012. Masculinidades: teorías y experiencias de discriminación. Rev. Sexología y Sociedad, 18, 4-10.
Kaufman, M., 1995. Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Coords. Arango, L., M. León, M. Viveros, Uniandes: Santa Fe de Bogotá.
Kimmel, M., 1997. Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Masculinidades, poder y crisis. Coords. Valdés, T., J. Olivarría, pp. 49-62. Ed. de las Mujeres: Santiago de Chile.
Llamas, R., 1998. Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a la “homosexualidad”. Siglo XXI: Madrid.
MacKinnon, C., 1987. Sexuality. Toward a feminist theory of the state. Publicado por Harvard University Press, USA, pp. 127-154. Artículo traducido al castellano por el Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. En: http://www.programamujerescdh.cl/ media/publicaciones/pdf/18/53.pdf.
Marqués, J.V., 2003. ¿Qué masculinidades? Hombres. La construcción cultural de las masculinidades. Coords. Valcuende del Río, J.Ma., J. Blanco, Aconcagua: Sevilla, pp. 187-203.
Mead, M., 1973 Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Laia: Barcelona.
Misael, O., 2007. Estudios sobre masculinidades: aportes desde América Latina. Rev. Antropología Experimental, Texto 12, 153-160.
Sabuco, A., J.M. Valcuende del Río, 2003. La homosexualidad como imagen hiperbólica de la masculinidad. Hombres. La construcción cultural de las masculinidades, pp.135-155. Coords. Valcuende del Río, J.Ma., J. Blanco, Talasa: Madrid.
Val de Almeida, M., 2000. Senhores de Si. Uma interpretaçâo Antropológica da Masculinidade. Fim de Século, 2ª ed: Lisboa.
Valcuende del Río, J.Ma., 1999. Desde a devoção como um jogo ate a reproduão da norma social. Educação, Sociedade & Culturas, 12, 85-98.
Valcuende del Río, J.Ma., 2002. Ciencia, deseo y sexualidad en tres actos. Malaespina. Revista de la Facultad de Humanidades. Universidad Pablo de Olavide.
Valcuende del Río, J.Ma., 2004. Cuerpos, géneros y sexualidades: representaciones y prácticas sociales. R. Crítica Jurídica, 23, 149-174. Revista Latinoamericana de Política, Fisolosofía y Derecho.
Valcuende del Río, J.Mª., 2006. De la heterosexualidad a la ciudadanía. AIBR. Rev. Antropología Iberoamericana en Red, 1(1).
Valcuende del Río, J.Mª., 2010. Sexo entre hombres: los límites de la masculinidad. Rev. Int. Ciencias Sociales y Humanidades (SOCIOTAM), 20(1), 11-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.