Transaccional families and gender inequality in contexts of migratory circularity in the Victoria del Portete parish, Azuay, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.14.02.04Keywords:
transnational families, gender roles, caregiving, early adulthood, gender inequalitAbstract
The article analyzes the readjustments of the care system that take place within Ecuadorian transnational families living circular and return migration processes in the rural parish of Victoria del Portete (Azuay, Ecuador). Using a qualitative methodology and in-depth interviews with adolescents, children of migrants between 15 and 18 years of age, we study how the reorganization of care activities in contexts of migratory circularity implies not only an overload of work, but also the perpetuation and exacerbation of gender inequality. The research findings show how this transfer of care falls on the older daughters of nuclear families, in many cases still adolescents, who also assume productive roles, causing early adulthood processes that reinforce traditional gender mandates and roles.
Downloads
Metrics
References
Betancourt, D. de la C. (2016). Maternidad transnacional. La reconfiguración de la parentalidad en familias cubanas fragmentadas. [Tesis de diploma, Universidad de la Habana]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.11020.92803
Boric-Bargetto, A., Gissi-Barbieri, B., y Saldívar, C. (2021). Migraciones transnacionales en contextos latinoamericanos: experiencias, prácticas y dis-continuidades en la creación de futuros posibles. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (43), 3-23.
Brycerson, D. F., y Vuorela, U. (2002). The transnational Family: New European Frontiers and Global Networks. Berg publishers.
Camarero, L. (2010). Transnacionalidad familiar: Estructuras familiares y trayectorias de reagrupación de los inmigrantes en España. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (19), 39–71.
Cargua, N. (2016). Familias transnacionales y migración circular entre Riobamba y España 2008-2015. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11389
Cavalcanti, L., y Parella, S. (2013). El retorno desde una perspectiva Transnacional. REMHU - Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 21(41), 9–20.
Cerrutti, M., y Maguid, A. (2010). Familias divididas y cadenas globales de cuidado: la migración sudamericana a España. Naciones Unidas. CEPAL. http://repository.eclac.org/bitstream/handle/11362/6168/lcl3239e.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 127-161.
Gregorio Gil, C. (2009). Silvia, ¿quizás tenemos que dejar de hablar de género y migraciones? Transitando por el campo de los estudios migratorios. Gazeta de Antropología, 25(1), http://www.ugr.es/%7Epwlac/G25_17Carmen_Gregorio_Gil.html
Herrera, G. (2005). Mujeres ecuatorianas en las cadenas globales de cuidado. En G. Herrera, M. Carrillo, y A. Torres (Coord.), La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades, (pp. 281-305). Flacso Ecuador.
Herrera, G. (2013). “Lejos de tus pupilas” Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. Flacso Ecuador.
Herrera, G. (2016a). Respuestas frente a la crisis en clave de género: migración circular y retorno entre familias ecuatorianas en España y Ecuador. Investigaciones Feministas, 7(1), 75–88. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.52271
Herrera, G. (2016b). Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina: reflexiones sobre un campo en construcción. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (31). https://journals.openedition.org/alhim/5430#quotation
Herrera, G. y Carrillo, M. (2009). Transformaciones familiares en la experiencia migratoria ecuatoriana. Revista Mélanges de la Casa de Velázquez, 39(1), 97-114. https://doi.org/10.4000/mcv.591
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2010). Censo de Población y Vivienda 2001-2010. http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction.
Izquierdo, M. J. (2003). El Cuidado de los individuos y de los grupos: ¿quién cuidad a quién? Organización social y género. Intercambios, papeles de psicoanálisis, (10), 70-82, https://raco.cat/index.php/Intercanvis/article/view/355121
Jolly, S., y Reeves, H. (2005). Género y migración. Colección de Recursos de Apoyo. Institute of Development Studies.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Revista Colombiana Tabula Rasa, (9), 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Mena, L., y Cruz, R. (2017). Migrantes retornados de España y los Estados Unidos: Perfiles y situación laboral en Ecuador. RIEM. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7 (4), 270–302. https://doi.org/10.25115/riem.v7i4.1968
Molano, A., Robert, E., y García, M. (2012). Cadenas globales de cuidados: síntesis de resultados de nueve estudios en América Latina y España. ONU Mujeres.
Ortín, J. (2013). Migraciones. Desarrollos teóricos, evidencias empíricas y consistencias conceptuales. Las otras fronteras en la condición de migrante. Revista Latinoamericana Polis, (35), 1–14. http://journals.openedition.org/polis/9296
Oso, L. (s.f). Migración, género y hogares transnacionales. En J. García Roca y J. Lacomb (Coord.), La inmigración en la Sociedad Española. Una Radiografía Disciplinar, (pp. 561–586). Bellaterra.
Palacios, Y. (2016). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde Europa y América Latina. Revista CES Derecho, 7(2), 145–162. https://doi.org/10.21615/cesder.7.2.10
Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4(2), 151-188.
Parella, S. (2012). Familia Transnacional y redefinición de los roles de género. El caso de migración boliviana en España. Papers, 97(3), 661–684. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.454
Pedoné, C. (2008). “Varones aventureros” vs. “madres que abandonan”: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 16(30), 45-64
Pedone, C., y Gil, S. (2008). Maternidades transnacionales: entre América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar. En Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones: Documentos del Observatorio Permanente de la inmigración, (pp. 151-176). Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Pérez Orozco, A. (2006). Perspectivas feministas en torno a la Economía: El caso de los cuidados. Consejo Económico y Social.
Petrozziello, A. (2013). Género en marcha Trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva de género. ONU Mujeres.
Solé, S., Parella, S., y Cavalcanti, l. (2007). El empresario inmigrante en España. Fundación La Caixa.
Solé, S., Parella, S., y Cavalcanti, L. (2008). Nuevos retos transnacionales en el estudio de las migraciones. Observatorio Permanente de la Inmigración.
Zapata, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1749–1769.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Gabriel Tenesaca Guzmán, Isabel Gil Gesto
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License. for any article submitted from 6 June 2017 onwards. For manuscripts submitted before, the CC BY 3.0 License was used.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format |
Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially. |
Under the following conditions:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the licence, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licenser endorses you or your use. |
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the licence permits. |