Adulto mayor: Desde una vejez “biológica-social” hacia un “nuevo” envejecimiento productivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.07.02.03

Palabras clave:

adulto mayor, envejecimiento, envejecimiento biológico, envejecimiento productivo

Resumen

El envejecimiento de la población es una de las características del mundo contemporáneo, y al parecer los países no tienen la clave para hacer frente a esta evolución de la mejor manera. La mayoría de los países mantienen un paradigma de envejecimiento que asocia la edad con el envejecimiento biológico y deterioro funcional. De hecho, muchos gobiernos introdujeron una línea artificial de edad social, la llamada edad de jubilación, la que supone una disminución de las capacidades funcionales intelectuales y productivas del ser humano en general, junto con una carga social para el estado. Sin embargo, este ciclo social de la vida no se corresponde necesariamente con disfuncionalidad biológica, lo que ha delineando un antes y después de este tiempo de vida, en los aspectos emocionales, de autoestima y de interrelación de las personas, que tradicionalmente se ha basado en una concepción socio-cultural denigrante de la vejez asociada con dependencia. Frente a este estigma conceptual, el presente artículo se propone analizar las múltiples voces que expresan los nuevos paradigmas de edad productiva y diversas formas de actividades de trabajo, con un impacto económico directo o indirecto, que los adultos mayores pueden realizar para mantenerse activos física y mentalmente y sentirse útiles a la sociedad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arendt, J.N., 2005. Does education cause better health? A panel data analysis using school reforms for identification. Economics of EducationReview, 24(2), 149-160.

Arias, S., D. Bernardini, 2014.Retos económicos del envejecimiento. Revista Voces en el Fénix, 36, 126-131.

Barrantes, R., A. Cozzubo, 2015. Edad para aprender, edad para enseñar: el rol del aprendizaje intergeneracional intrahogar en el uso de la internet por parte de los adultos mayores en Latinoamérica. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía, Documento de Trabajo 411, 84 pp.

Bass, S.A., F.G. Caro, Y-P. Chen, 1993. Achieving a productive aging society. Westport, CT: Auburn House, 328 pp.

Boarini, M.N., E.P. Cerdá, S. Rocha, 2010. La educación de los adultos mayores en TICs. Nuevas competencias para la sociedad de hoy.TE&ET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología,7 pp.

Burr, J.A, J.E. Mutchler, F.G. Caro, 2007. Productive activity clusters among middle-aged and older adults: Intersecting forms andtime commitments. Journal of Gerontology, SeriesB: Psychological Sciences andSocial Sciences, 62(4),S267-S275.

Butler, R., 2000. Productive aging: Live longer, work longer. Ponencia presentada en el Congreso Mundial sobre Medicina y Salud, Hannover, Alemania, URL: http://www.ilcusa.org/_lib/pdf/Productive_Aging.pdf.

Caro, F., M. Sánchez, 2005. Envejecimiento productivo. Concepto y factores explicativos. En: Pinazo, S., M. Sánchez (Eds.). Gerontología: Actualización, innovación y propuestas. Madrid, España: Pearson Prentice Hall, pp. 455-488.

Daichman, L.S., 2014. Envejecimiento productivo y longevidad: un nuevo paradigma. Revista Voces en el Fénix, 36, 30-37.

De Vaux, R., 2013. Instituciones del antiguo testamento. Barcelona, España: Biblioteca Herder, Sección de Sagrada Escritura, Vol. 63, 385 pp.

Evans, W.J., I.H. Rosenberg, J. Thompson, 1992. Biomarkers. The 10 key to prolonging vitality (1st ed.). New York, USA: Simon&Shuster, 304 pp.

Fernández-Ballesteros, R., C. Huici, A. Bustillos, M.A. Molina, M.G. Caprara, M.D. Zamarrón, 2007. Estrategias para la reducción de estereotipos negativos sobre la vejez (ERENVE). Memoria de investigación no publicada. Universidad Autónoma de Madrid, Convocatoria: Imserso.

Groot, W., H. Maassen van den Brink, 2007. The health effects of education. Economics of Education Review, 26(2), 186-200.

Grossman, M., R. Kaestner, 1997. Effects of education on health. En: Behrman, J., N. Stacey (Eds.). The social benefits of education. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 69-123.

Grossman, M., 1999. The human capital model of the demand for health. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, Working Paper 7078, 102 pp.

Hayflick, L., 1994. How and why we age. Experimental Gerontology, 33(7-8), 639-653.

Hui, E.C.M., F.K.W. Wong, K.W. Chung, K.Y. Lau, 2014. Housing affordability, preferences and expectations of elderly with government intervention. Habitat International, 43, 11-21.

Jáuregui, J.R., 2014. Impacto del envejecimiento en el capital de salud. RevistaVocesen el Fénix, 36, 14-21.

Levy, B.R., M.D. Slade, S.R. Kunkel, S.V. Klas, 2002. Longevity increased by positive self-perceptions of aging. Journal of Personality & Social Psychology, 83(2), 261-270.

Lipman, B, J. Lubell, E. Salomon, 2012. Housing an aging population: Are we prepared? Washington D.C.: National Housing Conference and the Center for Housing Policy, 24 pp.

Millar, S., 1999. Memory in touch. Psicothema, 11(4), 747-767.

Minois, G., 1987. Historia de la vejez. De la antigüedad al renacimiento. Madrid, España: Editorial Nevea, 80 pp.

Miralles, I., 2011. La actividad productiva en la vejez: Un estudio comparativo sobre estrategias ocupacionales, trayectorias y saberes laborales, representaciones del trabajo, motivaciones y oportunidades de las personas mayores en Tandil y Buenos Aires. Tesis Doctoral en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Moody, H.R., 2001. Productive aging and the ideology of old age. En: Hinterlong, J., N. Morrow-Howell, M. Sherraden (Eds.). Productive aging. Concepts and challenges. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.

Moragas, R., 1998. Gerontología social. Envejecimiento y Calidad de vida. Barcelona, España: Editorial Herder, 304 pp.

OIT, 2010. Envejecimiento y empleo en América Latina y el Caribe. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo, Departamento de Políticas de Empleo, Documento de Trabajo, 56, 67 pp.

OMS, 1999. El movimiento mundial en pro del envejecimiento activo. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud: Programa Envejecimiento y Salud.

OMS, 2011. Estadísticas sanitarias mundiales. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud, 170 pp.

OMS, 2015. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud: Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/ 1/9789240694873_spa.pdf, 282 pp.

Pankow, L.J., J.M. Solotoroff, 2007. Biological aspects and theories of aging. En: Blackburn, J.A, C.N. Dulms (Eds.), Handbook of Gerontology. Evidence-based approaches to theory practice and policy. Hoboken, NJ: John Wiley & Son, Inc.

Pérez Gázquez, N., 2012. El envejecimiento en los diferentes países, continentes y culturas. Portales Médicos. Disponible en http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4391/1/El-envejecimiento-en-los-diferentes-paises-continentes-y-culturas.html.

Pérgola, F., 2014. El anciano del siglo XXI: una mirada antropológica. RevistaVocesen el Fénix, 36, 6-13.

Pope, N.D., B. Kang,2010. Residential relocation in later life: a comparison of proactive and reactive moves. Journal of Housing for the Elderly, 24(2), 193-207.

Rodríguez, D.S., 1989. La vejez: historia y actualidad. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca, 116 pp.

Rosenberg, I.H., 1989. Summary comments: epidemiological and methodological problems in determining nutritional status of older persons. American Journal of Clinical Nutrition, 50, 1231-1233.

Sadana, R., A.D. Foebel, A.N. Williams, J.R. Beard,2013. Population ageing, longevity, and the diverse contexts of the oldest old. Public Policy Aging Report, 23(2), 18-25.

Triado, T.C., O.M.J. Osuna, 2005. Las relaciones abuelos-nietos. En: Pinazo Hernandis, S., M. Sánchez Martínez(Eds.). Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid, España: Pearson Prentice Hall, 257-288.

Valarezo-Garcia, C., 2016. El aprendizaje y su efecto benéfico en la salud del adulto mayor. Revista de Investigación Educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Péru.

van der Pas, S., S. Ramklass, B. O’Leary, S. Andersen, N. Keating, B. Cassim, 2015. Features of home and neighbourhood and the live-ability of older South Africans. European Journal of Ageing, 12(3), 215-227.

Wagner, S.L., M.M. Shubair, A.C. Michalos, 2010. Surveying older adults’ opinions on housing: recommendations for policy. Social Indicators Research, 99(3), 405-412.

Wiles, J.L., A. Leibing, N. Guberman, J. Reeve, R.E.S. Allen, 2012. The meaning of “aging in place” to older people. Gerontologist, 52(3), 357-366.

Zolotow, D., 2002. Los devenires de la ancianidad. Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanitas, 220 pp.

Zorrilla García, A.E., 2002. El envejecimiento y el estrés oxidativo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 21(3), 178-185.

Zuluaga, M.I., C.A. Robledo, 2016. Alternativas para garantizar la seguridad económica en la vejez: Desafíos para Colombia. Revista CES Derecho, 7(1), 39-50.

Descargas

Publicado

2016-12-22

Cómo citar

Valarezo Garcia, C. L. (2016). Adulto mayor: Desde una vejez “biológica-social” hacia un “nuevo” envejecimiento productivo. Maskana, 7(2), 29–41. https://doi.org/10.18537/mskn.07.02.03

Número

Sección

Artículos científicos