El uso de Twitter en los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.31.04Palabras clave:
educación, aprendizaje, tuits, interactividad, redes socialesResumen
Esta investigación está realizada con el fin de conocer cuáles son las tendencias que marcan hoy con respecto al uso de las plataformas digitales y estas en la formación y educación, el consumo, la interactividad y entretenimiento por los jóvenes universitarios de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca. Considerando que Twitter es una red social que brinda facilidad y rapidez en la comunicación o las noticias en tiempo real, queremos conocer cómo lo utilizan en beneficio de su propia especialización de la carrera y qué camino siguen en la interacción.
En cuanto a la metodología, se utiliza la revisión bibliográfica documental, la investigación descriptiva de los resultados de los consumidores de la red Twitter. Se realizaron encuestas para la recopilación de los datos. La investigación se desarrolló en las escuelas con mayor número de alumnos de la Facultad, en total 401 encuestas.
Los hallazgos que se pueden indicar entre otros son que la red más utilizada entre los jóvenes sigue siendo Facebook, que la escuela de comunicación es en donde más usan Twitter, que casi el total de alumnos desean que se incluya en el pensum de estudios de su especialidad la materia, manejo de redes sociales.
Palabras clave: educación, aprendizaje, tuits, interactividad, redes sociales.
Descargas
Citas
Adamic, L. A. (junio de 2005). How to search a social network. Obtenido de How to search a social network: http://www.personal.umich.edu/~ladamic/papers/socialsearch/adamicsocialsearch.pdf
Artero, N. (11 de Febrero de 2011). educaweb . Obtenido de La interacción como eje de aprendizaje en las redes sociales: https://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-comoeje-aprendizaje-redes-sociales-4570/
Barnes, J. (1954). Clase y comités en una parroquia de la isla noruega. . Relaciones humanas , 7, 39-58.
Brunner, J. (2003). Educación e internet ¿la próxima revolución? Santiago de Chile : Fondo de Cultura Económica.
Cabero, & Marín. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios latinoamericanos sobre las redes sociales y el trabajo en grupo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n.º 2, 219-235.
Grosseck, & Holotescu. (2008). Can we use Twitter for Educational activitie 4th International Scientific Conference eLSE. Can we use Twitter for Educational activities “eLearning and Software for Education”. Can we use Twitter for Educational activitie 4th International Scientific Conference eLSE. Can we use Twitter for Educational activities “eLearning and Software for Education”, 17-21.
Islas, c., & Carranza, M. (11 de Febrero de 2011). Apertura. Revista de innovación educativa. Obtenido de Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Junco, Heiberger, & Loken. (2011). El efecto de Twitter en la participación y las calificaciones de los estudiantes universitarios. Journal of Computer Assisted Learning. Facebook para una interccion mas animada en las aulas, 119-132.
Karinthy, F. (mayo de 2012). SOCIÓLOGOHOLIC. Obtenido de Sociología de las Redes Sociales. Marketing Digital: . Obtenido de SOCIÓLOGOHOLIC. Obtenido de Sociología de las Redes Sociales. Marketing Digital: : http://sociologoholic.blogspot.com/2012/05/frigyes-karinthy.html
Kinnear, T., & Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados. Bogotá: McGraw Hill.
Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. Buenos Aires: Pearson.
Mollett, Moran, & Dunleavy. (2011). Using Twitter in university research, teaching and impact activities. . Impact of social sciences: maximizing the impact of academic research. London, UK.: LSE Public Policy Group, London School of Economics and Political.
Moreno, A. (2008). Métodos de Investigación y Exposición. Quito : Corporación Editora Nacional.
Olivares. (2015 ). Implementación de la red social facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. . Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 121-136. Redes Sociales. (Abril de 2015). Obtenido de Redes Sociales: http://redesocialestranspolados.blogspot.com/2015_04_19_archive.html
Rodríguez, M. L. (19 de agosto de 2013). Guia de tesis. Obtenido de Guia de tesis. : https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-y-documental
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 victor hugo guillermo, Fredy Eduardo León Martínez, Pedro Xavier Zea Montero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors

Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
| Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.












