Las prácticas profesionales como estrategia metacognitiva para el mejoramiento de la escritura
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.35.02.07Palabras clave:
escritura situada, práctica docente, metacogniciónResumen
En Ecuador un gran número de estudiantes universitarios en educación, aun al término de sus carreras, no logran adquirir la destreza escritural en un grado suficiente. Esto implica que su práctica docente no aporte eficientemente al desarrollo de esa destreza en sus estudiantes de Educación Básica y Media. El presente estudio analiza de qué manera incidió la práctica docente utilizada como estrategia metacognitiva, en el mejoramiento de la escritura de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura de la Universidad de Cuenca. La elección metodológica de este estudio correspondió a un diseño pre-experimental con preprueba-postprueba aplicado a un solo grupo. El principal hallazgo de este trabajo fue la comprobación de que, efectivamente, la aplicación de estrategias metacognitivas en las prácticas docentes sí aporta notablemente al mejoramiento de las destrezas escriturales en los jóvenes universitarios y promueve en ellos una práctica más comprometida y creativa.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Editorial Trillas.
Bajtín, M. (1981). Discourse in the novel. En M. Holquist (Ed.), The dialogic imagination: Four essays by M. M. Bakhtin (pp. 259-422).
University of Texas Press.
Bajtín, M. (1986). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.
Barton, D., y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En I. Zavala (Ed.), Escritura y sociedad. Nuevas
perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109- 139). Red para el Desarrollo de la Ciencias Sociales en el Perú.
Bravo, L. (2018). El paradigma de las neurociencias de la educación y el aprendizaje del lenguaje escrito: Una experiencia de 60 años.
Psykhe, 27(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1101
Brandenburg, R. (2023). Powerful pedagogy: Selfstudy of a teacher educator’s practice. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8196-5
Camps, A. (2000). Un marco para la interpretación de los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito. Lenguaje y textos, 15, 37-49. http://hdl.handle.net/2183/8107
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós.
Fernández, G. (2007). Bajtín y Vigotsky: La experiencia social en la producción de sentido. Algunas prioridades para enseñar
literatura. Revista de semiótica Adversus, 4(8-9). http://www.adversus.org/indice/nro8-9/articulos/articulo_fernandez.htm
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Frontiers. (2023). The language tone and prosody of emotions: Neural substrates and dynamics of spoken-word emotion perception. Frontiers in Psychology. https://www.frontiersin.org
Graves, D. H. (1983). Writing: Teachers and children at work. Heinemann.
Hamilton, M. L., y Pinnegar, S. (2020). Selfstudy of teaching and teacher education practices as a pedagogy for teacher educator
professional development. Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S1479-368720140000022010
Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy & S. Ransdell (Eds.), The science of writing: Theories, methods, individual differences and applications (pp. 1-27). Lawrence Erlbaum Associates.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Illuminate Education. (2022). Oral language and written language are not the same things: Why the distinction really matters when
teaching literacy to English learners. Illuminate Education. https://www.illuminateed.com
Jarpa, P. (2012). Escritura, lectura e investigación. UstaSalud, 11(2), 65-67. http:// revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/viewFile/1118/917
Martínez, A., Ortega, J., y Alba, J. (2021). Lenguaje: Instrumento del desarrollo humano. Revista Digital Universitaria (RDU), 22(5). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.10
Ministerio de Educación. (2011). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica 2010. htttp://educacion.gob.ec/wpcontent/plugins/download.../download.php?id
Navarro, F., Ávila Reyes, N., y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares
en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
Parodi, G., y Burdiles, G. (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, corpus y métodos. Editorial Ariel.
Pavié, A. (2011). Formación docente: Hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 67-80.
Riera, G., Cordero, G., & Villavicencio, M. (2019). ¿Enseñar a escribir en la universidad? La emergencia de la alfabetización académica. Pucara, 1(25), 223-242. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2564
Rosli, N. (2016). Leer y escribir en tres asignaturas de una escuela secundaria a la que asisten alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1237/te.1237.pdf
Serrano, S. (2014). Estrategias para el desarrollo de la escritura académica en la educación superior. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Torres, L. (2015). Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje)
de aprendientes de ELE [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/106175/1/
LTR_TESIS.pdf
Vallejo, R. (2013). Manual de escritura académica: Guía para docentes y estudiantes. Corporación Editora Nacional.
Villavicencio, M., & Molina, E. (2017). La escritura epistémica: Experiencia en la asignatura narrativa latinoamericana. Acción
Pedagógica, 26, 88-95.
Vygotsky, L. S. (2024). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.
Zeichner, K. M. (2012). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Ediciones Morata.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tannia Edith Rodríguez, Eulalia Rodríguez Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors

Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
| Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.












