The Inca and the Pallas of Marca Scenes Andean utopia

Authors

  • Mauricio Ostria González
  • Patricia Henríquez Puentes

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.26.05

Keywords:

Andean utopia, dance, Inca, Marca, scenic restoration

Abstract

The adaptation for the stage of El Inca y las Pallas, performed annually in Peru within the framework of the feast of the holly patron San Lorenzo, is a contemporary restoration of an Andean utopia. For six days and several nights,  the Inca Rumiñahui, the Pallas, the Captains, and Felipillo, embody a repertory of performing practices that both register and produce an event based upon a unique support: the body. In this study we try to single out that Andean utopy though the putting on scenic of the Inca and the Pallas.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ajens, Andrés.“En torno al AtauWállpajp’uchukakuyninpawankan”. Proyecto Patrimonio. Disponible en http://www.letras.s5.com/aa3112081.html, 2008.

Arguedas, José María. Canto Kechwa con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo [1938]. Lima: Horizonte, 1989.

Burga, Manuel. La emergencia de lo andino como utopía (siglo XVII). Disponible en www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=22753, 1990.

Burga, Manuel. Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Lima: Fondo Editorial, 2005. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/2006/nacimien_utop/contenido.htm

Burga, Manuel. Historia y antropología en el Perú (1980-1998): tradición, modernidad, diversidad y nación. Ponencia presentada: “Perú hoy. Primer Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero”. Harvard University, URL: Disponible en: http://www.fas.harvard.edu/~icop/manuelburga.html, 1999.

Cánepa, Gisela. “Identidad y memoria”. Fiesta en Los Andes. Ritos, música y danzas del Perú. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.

Cárdenas Ayaipoma, M. El pueblo de Santiago: un ghetto en Lima Virreynal. Bulletin de l’InstitutFrançaisd’EtudesAndines. Lima, 9(3-4), 19–48. Disponible en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=12432036, 1980.

Cornago, Oscar. Pensar la teatralidad. Miguel Romero Esteo y las estéticas de la modernidad. Madrid: Editorial Fundamentos, 2003.

Cornejo-Polar, Antonio. Escribir en el Aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Latinoamericana Editores, 2003

De la Vega, Inca Garcilaso. Comentarios reales de los Incas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2005.

De Toro, Alfonso. Escenificaciones de la hibridez en el discurso de la conquista. Analogía y comparación como estrategias translatològicas para la construcción de la otredad. Atenea Nª 493, 2006.

Díaz, Alberto, Martínez, Paula, Carolina Ponce. Revista de Indias. Vol. LXXIV, N.° 260, 2014: 101-128.

Entrevista a la Sra. Elba Espinosa Padilla (sin publicar).

Entrevista al Sr. Porfirio Flores Lázaro (sin publicar).

Entrevista al Sr. César Soto Cuevas (sin publicar).

Entrevista a los Sres. Inocencio Soto Cuevas y César Soto Cuevas (sin publicar).

Flores Galindo, Alberto. Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas, 1986.

Gamarra, P. “Breve historia de Marca”, Marca vol. 1, N.° 1, 2007, Disponible en: http// revistamarca1.blogspot.com/2007/11/breve-historia-de-marca.html

Godelier, M. El enigma del Don. Barcelona: Paidós, 1998.

Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2007.

Henríquez Puentes, P. Rabinal Achi o Danza del Tun: Asuntos sobre el legado de un Don. Atenea (Concepción), (502), 2010: 55-72.

Kaspoli, Wilfredo. “La muerte del rey Inca y La relación de Pomabamba”. La memoria de los ancestros. Lima: Editorial Universitaria, 2001.

Le Breton, David. Cuerpo sensible. Traducción Alejandro Madrid Zan. Santiago: Metales pesados, 2010.

Lienhard, M. La antropología de J. M. Arguedas: una historia de continuidades y rupturas. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 36(72), 2010: 43-60.

Murra, J. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002.

Ossio., J. M. Uso del espacio y el tiempo en la fiesta andina. In R. Romero (Ed.), Fiesta en los Andes: ritos, música y danzas del Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. Patrimonio Cultural de la Nación. Disponible en: http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/5801/danza-el-inca-y-sus-pallas, 2014.

Pease, Franklin. Las crónicas y los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo de Cultura Económica, 1995.

Poma de Ayala, F. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615]. Siglo XXI Editores, 1980.

Ponce, Ernesto. “Mazas prehispánicas de metal: sur de Perú y extremo norte de Chile”. Chungará (Arica) [online]. 2002, vol. 34, N.° 2 [citado 2014-02-18], pp. 215-223. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562002000200005&lng=es&nrm=iso>.

Schechner, Richard. El teatro ambientalista. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Taylor, Diana y Marcela Fuentes. Estudios Avanzados de Performance. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2011.

Valcárcel, Carlos Daniel. Rebeliones Coloniales Sudamericanas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica (Colección Tierra Firme), 1982.

Published

2015-11-27

How to Cite

Ostria González, M., & Henríquez Puentes, P. (2015). The Inca and the Pallas of Marca Scenes Andean utopia. Revista Pucara, 1(26), 91–114. https://doi.org/10.18537/puc.26.05