Engineers of learning: Rethinking the role of the teachers and students

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.35.02.08

Keywords:

teaching-learning, social studies, learning engineers, three knowing

Abstract

The purpose of this paper was to strengthen the teaching-learning process of Social Studies in the second year of Basic Education. The theoretical references addressed within the work are linked to the construction of social reality from Social Studies and the elements of the teaching-learning process. For the methodological design, we worked with the sociocritical paradigm and the qualitative approach, consequently, the research method applied was Action Research. To collect data, the techniques of observation, documentary analysis and interview were used with the field diary, systematization form and semi-structured interview script, respectively. The results obtained show the importance of developing thinking skills in students to improve their understanding of historical facts. This information gives indications of how the role of students and teachers in the lesson planning process could be reformulated.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alexander, A. (1995). Una Educación básica de calidad: la evolución del rol docente. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000101064_spa

Alzate-Torres, X. (2008). Transformación de la realidad social a través de la educación en Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana

de Estudios Educativos (Colombia), 4(1), 63- 73.

Aranguren, C. (2013). Enseñar ciencias sociales en un mundo de complejidades e incertidumbres: reflexiones y propuestas. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 19, 37 - 47.

Arevalo-Vargas, N. y Domaure-Romero, K. (2023). Medios didácticos para la enseñanzaaprendizaje de los Estudios Sociales. Noveno

año de Educación Básica. Revista Ciencia & Sociedad, 3(2), 163-177.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Editorial Paidós.

Buitrago, B. (2008). La didáctica: acontecimiento vivo en el aula. Revista Guillermo de Ockham, 6(2), 55-67.

Canals, C. y González, N. (2011). El currículo de Conocimiento del Medio Social y Cultural, y la formación de competencias. In Didáctica

del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 41-62).

Síntesis.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo

XXI (compendio). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Escudero, J. y Noreña, O. (2017). La red de educación y desarrollo humano: una reconstrucción colectiva desde la sistematización de

experiencias. Paulo Freire. Revista de Pedagogía crítica, (17). https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/536

Flores-Ocampo, J. (2017). La importancia de la evaluación para la mejora de la educación y así obtener calidad educativa. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García, K., Barrientos, A. y Córdoba, C. (2021). Las interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la clase de Estudios Sociales. Revista Educación, 46 (1), 1-20.

García-Barros, S. y Martínez-Losada, C. (2003). Enseñar a enseñar contenidos procedimentales es difícil. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 17(1), 79-99.

Guevara-Bustamante, E. y Moreno-Muro, J. (2021). El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual.

Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 8 (1); 88 - 100. https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.8

Hurtado-Talavera, F. (2020). Planificación y evaluación curricular elementos fundamentales en el proceso educativo. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 5(2), 1-18.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.

Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México.

Mendióroz-Lacambra, A. (2013). Didáctica de las ciencias sociales: formación del área e integración del conocimiento. Universidad

Pública de Navarra.

Ministerio de Educación. (2016). Guía de implementación del Currículo de las Ciencias Sociales. Ministerio de Educación.

Mosquera, L. (2019). La praxis pedagógica: una experiencia de sentido. Revista ARJÉ, 13 (24), 304-321.

Muñoz, E. (2017). Las relaciones pasado – presente en la enseñanza de la historia: en búsqueda del sentido de los aprendizajes históricos. Enseñanza De Las Ciencias Sociales, 16.

Ordoñez-Ocampo, B, Ochoa-Romero, M., Erráez- Alvarado, J., León-González, J., y Espinoza- Freire, E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504.

Osorio, L., Vidanovic, A. y Finol, M. (2022). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 1-11. https://doi.org/10.55867/qual23.01

Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las Ciencias

Sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (40), 67-81.

Pavez, I. y Sepúlveda, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3,

-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243

Peralta, D. y Guamán-Gómez, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Revista

Sociedad & Tecnología, 3 (2), pp. 2-10.

Perkins, D. (1991). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión?. Stone, M. Enseñanza para la comprensión (pp. 69 -94). Paidós.

Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barral Editores.

Reyes, B. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza– aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista

científico-profesional, 6(5), 75-86.

Rodríguez, I. y Pando A. (2012). El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la Formación de la Fuerza de Trabajo Calificada de Nivel

Medio: Sus Componentes. Varela, 2 (29) 1- 16.

Rodríguez-Raita, F. (2004c). Los contenidos de enseñanza-aprendizaje en el currículo de Ciencias Sociales. En Domínguez-Garrido,

C (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales (123-146). Pearson Educación.

Sánchez, G, Luque, A, y Hernández, M. (2016). Valores sociales en la nueva realidad curricular: LOE versus LOMCE. Opción,

(8), 689-712.

Sánchez, J. (2011). Ingeniería pedagógica, nuevo desafío para los objetos de aprendizaje. Ciencia e Ingeniería, 32(1), 105-114.

Sanchez-Palencia, V. (2016). Adaptando la labor docente a las necesidades de una escuela cambiante: Los niveles de concreción

curricular. Publicaciones Didácticas, (76), 755-757.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la

metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 7(1), 114-136. https://dx.doi.org/10.5027/

psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54

Solé, I. y Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. El constructivismo en el aula, 7-23.

Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Editorial MORATA.

Subero, D., Brito, L. F., y Guitart, M. E. (2017). La incorporación de los fondos de conocimiento e identidad en la Escuela

Normal de Texcoco, México: Las creencias de los docentes en formación. Contextos educativos: Revista de educación, (2), 9-25.

Sulmont, L. (2004). La Universidad en la era virtual y el desarrollo de dispositivos de formación. Revista Ibereoamericana de Educación a Distancia, 7 (1), 163 – 176.

Urzola, M. (2020). Métodos: inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42.

Vallina, N. Á. (2011). Niveles de concreción curricular. Pedagogía magna, (10), 151-158.

Vargas-Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Educación Médica Continua,

(1), 68-74.

Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje: algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Educere, 7(22), 170-176.

Zurita, M. y Felices, M. (2023). Temas controvertidos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Análisis de concepciones y usos en docentes de Educación Primaria 1,2. Educatio Siglo XXI, 41(1), 9-29.

Published

2024-12-13

How to Cite

Sari Contreras, M. J. (2024). Engineers of learning: Rethinking the role of the teachers and students. Revista Pucara, 2(35), 109–123. https://doi.org/10.18537/puc.35.02.08