Pucara and its commitment to the Humanities and education.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.35.02.01

Keywords:

Pucara, education, humanities

Abstract

Since its inception, Pucara has embodied the University’s humanistic mission, addressing the social, cultural, and political challenges of Latin America. Humanities, essential to education and human dignity, face threats from increasing technocratization in universities and the commercialization of knowledge. This trend reduces individuals to uncritical consumers, undermining critical thinking and citizenship. Inspired by thinkers like Iván Carvajal, Boaventura de Sousa Santos, and Martha Nussbaum, Pucara advocates for an educational model that fosters ethical reflection, intercultural dialogue, and the pursuit of a fairer society. It highlights the importance of southern epistemologies and plural knowledge to challenge Western hegemonic logic. In times of crisis, Pucara embraces the task of revitalizing the Humanities as tools to cultivate critical, ethical, and socially engaged citizens, committed to societal transformation and sustainable development.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Manuel Villavicencio, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónUniversidad de Cuenca

Estudios de pregrado en la Universidad de Cuenca, Magíster en Letras, mención en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Simón Bolívar de Quito (Ecuador) y Doctorado (PhD) en Literatura Latinoamericana (Chile). Ha participado en eventos académicos sobre literatura ecuatoriana y latinoamericana en Perú, Colombia, Uruguay, Cuba, Chile, Canadá, Argentina y Estados Unidos. Ha publicado Ciudad ausente y ciudad tomada: los paradigmas del imaginario urbano en la narrativa latinoamericana (2011); Escribir en la universidad (2011); Itinerantes: escritos sobre literatura ecuatoriana y latinoamericana (2008); Ciudad, palimpsesto e ironía: las voces subterráneas en la narrativa de Dávila Vázquez; co-autor de La jerga juvenil en la ciudad de Cuenca (1998). Autor de varios artículos sobre literatura y cultura ecuatoriana y latinoamericana en revistas nacionales y extranjeras. Actualmente, es docente e investigador de la Universidad de Cuenca, Ecuador y Director del Departamento de Investigación y Posgrados de la Facultad de Filosofía y Letras.

References

Appleby J., Hunt, L. y Jacob, M. (1999). La verdad sobre la historia. Andrés Bello.

Arocena, R. y Sutz, J. (2016). Universidades para el desarrollo. Unesco.

Astudillo, A. (2019). “Potenciación de la condición humana: tarea de las humanidades en la educación superior”, en Pucara, revista de Humanidades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, N.° 30 (23-38). Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2990/2392

Ayestarán, I.; Márquez-Fernández, Á. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, núm. 54, julio-septiembre, 2011, pp. 7-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27920007002.pdf

Bauman, Z. (2005). Vida líquida. Paidós.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce y Universidad de la República.

Carvajal, Iván (1977). “A manera de presentación: ¿para qué PUCARA?, en Pucara, revista de Humanidades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, N.° 1 (5-16). Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/issue/view/319/197

Cerutti-Guldberg, H. (2014). “Las humanidades en las academias latinoamericanas”, Revista Nuevo Humanismo. Vol. 2(1), enero-junio, 11-22.

Chomsky, N. (2023). “Noam Chomsky: La falsa promesa del ChatGPT”. Este artículo apareció originalmente en The New York Times. Traducción actual: https://es-us.noticias.yahoo.com/opinión-noamchomsky-falsa-promesa-231032168.html c.2023 The New York Times Company https://www.nytimes.com/2023/03/08/opinion/noam-chomskychatgpt-ai.html

Cifuentes Medina, J. E. (2014) “El papel de las humanidades en la educación superior en el siglo XXI”. Quaestiones Disputatae, N.° 15, julio-diciembre, 101-112.

Curtoni, Rafael Pedro (2008). Acerca de las consecuencias sociales de la arqueología. Epistemología y política de la práctica. Comechingonia 11, 29-45. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/17867

Haber, A. (2016). Arqueología indisciplinada y decolonización del conocimiento. En Shepherd, Nick; Gnecco, Cristóbal; Haber, Alejandro; Arqueología y decolonialidad; Ediciones del Signo; 2016; pp. 123-166. Disponible en: https://www.unicauca.edu.co/fchs/sites/default/files/SHEPHERD-GNECCO-HABER-ARQUEOLOG%C3%8DA%20Y%20DECOLONIALIDAD.pdf

Malo González, H. (1996). “La Universidad, sede de la razón”, en Pensamiento universitario. Corporación Editora Nacional.

Meneses, M.P., Nunes, J. A., Añón, C. L., Bonet, A. A., y Gomes, N. L. (2019). Las ecologías de saberes. En Boaventura de Sousa Santos: Construyendo las Epistemologías del Sur para un pensamiento alternativo de alternativas, Volumen I (pp. 229-266). CLACSO. Disponible en: https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf

Morin, E. (2008). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento en el nuevo milenio. México: Siglo XXI Editores.

Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.

¬¬¬¬____________. (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.

Salerno, V. 2012. Pensar la arqueología desde el sur. En Complutum, Vol. 23 (2): 191-203. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/274565640_Pensar_la_arqueologia_desde_el_Sur

UNESCO (2015). “Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Agenda 2030, Naciones Unidas-Ecuador. Disponible en: https://ecuador.un.org/es/sdgs/4

Published

2024-12-13

How to Cite

Villavicencio, M. (2024). Pucara and its commitment to the Humanities and education. Revista Pucara, 2(35). https://doi.org/10.18537/puc.35.02.01