Las prácticas lectoras, hoy, una estrategia para desarrollar la competencia crítica

Autores/as

  • Jackelin Verdugo Cárdenas

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.27.22

Palabras clave:

literacidad, lectura crítica, comprensión sociocultural, estrategias lectoras, investigación-acción.

Resumen

Desde el análisis de la perspectiva sociocultural30 del mundo postmoderno, la lectura puede convertirse en una verdadera experiencia humana y académica. En un mundo privado de prácticas propias, se vuelve necesario ejercitar y desarrollar estrategias vinculadas con la formación del criterio personal para cuestionar el punto de vista de los discursos consumistas de los medios, la tecnología, la ciencia, las ideologías de poder. Y luego, desde este juicio propio enfrentar a la globalización, a ese pensamiento unificador, que se identifica con el mercado. Resulta de interés vital, promover la lectura no desde el mandato vacío del deber de leer del que hablaba Noé Jitrik y que instalaba los procesos de lectura obligatorios y aburridos en los sistemas educativos de América Latina, sino desde las estrategias de la lectura crítica que deben planificarse como una praxis que se cimienta en raíces emocionales, en la imaginación, en la pasión individual. Así, se definen los procesos de comprensión que emplean las bases intelectivas del sujeto lector y las conexiones de estas con las situaciones reales en las que se realizan las prácticas. Es pues, un proceso de comprensión de diversas textualidades que se definen por la integración. de teorizar la práctica y ejecutar la teoría, como lo propone Ángel Pérez Gómez (2010). De esta manera, el problema de la lectura crítica requiere el dominio de una serie de estrategias que están más allá del nivel de la decodificación literal y que, una vez adquiridas y desarrolladas, garantizan el logro de los objetivos de comprensión e interpretación en el estudiante universitario. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arce, L.C. (2009). “Del papel a la mente: La lectura literaria desde una perspectiva psicolingüística”. En M.E. Hauy (Coord.). Leer li-teratura: trayectorias y horizontes de la lectura literaria en la escuela. Córdoba: Brujas.

Arce, L.C. (2012). Procesos cognitivos en la lectura crítica de textos literarios: aportes científicos desde Humanidades. Catamarca: Editorial Científica Universitaria.

Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las cuarenta

Benveniste, E. (1966). Problemas de lingüística general I. México D.F.: Siglo XXI.

Caron, Betina. (2012). Postmodernidad y lectura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cassany, D. (2004). “Explorando las necesidades actuales de comprender. Aproximaciones a la comprensión crítica”. En Lectura y Vida, 25 (2), pp. 6-23.

Cassany, D. (2008). “Literacidad crítica: leer y escribir la ideología”. Recuperado de http://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/12/act/10/Cassany,_D..pdf

Cassany, D. (2010). “Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo”. En Leer.es. Gobierno de España. Ministerio de Edu-cación. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/hand-le/10230/21294/Cassany_LEERES.pdf?sequence=1

Cassany, D. (2013). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ed. Anagrama-Compactos.

Cassany, D. (s/f). “Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad”. Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción. Recuperado de: http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Casanny, D.; Joseph M. Castellá (2010). “Aproximación a la literacidad crítica”. En Florianópolis, 28 (2), pp. 353-374. Recuperado de: http://www.perspectiva.ufsc.br

Denevi, M. (1966). Falsificaciones. Buenos Aires: Eudeba.

Foucault, M. (1999). Estrategias del poder. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1982). La importancia del acto de leer (en tres artículos que se han completado). Prefacio por Joaquim Antonio Severino. Re-cuperado de: http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/524-la-importancia-de-leer-frei-re-docpdf-mh5tB-articulo.pdf

Halliday M. A. K. (1978:1982). El lenguaje como semiótica social. La in-terpretación social del lenguaje y del significado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Jurado Valencia, F. (2005). “Lectura crítica: el dialogo entre los textos”. En Rutamaestra ediciones. Recuperado de: http//www.santilla-na.com.cl/rutamestra/edición-8/articles//3.

León Duarte, G. (2005). “Ejercicios de la Lectura Crítica No Androcén-trica en el Texto Académico de la Comunicación”. En Ámbitos, (13-14), pp. 309-330.

Martínez, M. (2001). Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica. S/c: Homo Sapiens ediciones.Módulo de lectura crítica.

Saber pro (2014). Icfes Mejor Saber. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php/docman/estudiantes-y-pa-dres-de-familia/saber-pro-estudiantes-y-padres/estructura-ge-neral-del-examen/modulos-saber-pro-2014-2/782-lectura-criti-ca-2014-2/file?force-download=1

Pérez Gómez, Á. (2010). “La formación inicial del profesorado basado en competencias. La revelación del practicum”. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/el%20practicum.pdf

Van Dijk, T. A. (2001). “Ideología”. En El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa

Publicado

2016-11-28

Cómo citar

Verdugo Cárdenas, J. (2016). Las prácticas lectoras, hoy, una estrategia para desarrollar la competencia crítica. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 1(27), 261–274. https://doi.org/10.18537/puc.27.22