Lectura, comprensión lectora y el nivel léxico-semántico

Autores/as

  • Alejandro Caamaño Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.30.01.07

Palabras clave:

lectura, comprensión lectora, nivel léxico-semántico, modelos de comprensión lectora, inferencia.

Resumen

La comprensión lectora remite a una serie de procesos relacionados con el lenguaje, las capacidades cognitivas del lector y sus habilidades para enfrentarse a un texto. Su estudio es posible desde la confluencia de numerosas disciplinas que investigan los diferentes aspectos que conlleva la interpretación de un texto escrito. A partir de mediados del siglo pasado, la comprensión lectora ha sido estudiada de manera continua y, desde entonces, se han multiplicado las investigaciones sobre ella alrededor de todo el mundo. El resultado ha sido el nacimiento de diversos enfoques que tratan de explicar cómo comprender la lectura a partir de los numerosos componentes que la integran. Uno de ellos es el nivel léxico-semántico que será indispensable para la comprensión de los textos escritos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agustín, S. (2010). Confesiones. Recuperado de https://www.academia.edu/35597157/CONFESIONES_San_Agust%C3%ADn_BIBLIOTECA_CL%C3%81SICA_GREDOS

Alfaro, H. (2010). La lectura como proceso de comprensión y conocimiento científico. Investigación Bibliotecológica, 24 (50), 35-47.

Alonso, J. y Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: Modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje, 31-32, 5-19.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona, España: Paidós.

Bosch, M. (1992). La filosofía de whole language en la enseñanza de la lengua. Actas del Segundo Congreso Internacional de la S.E.D.L.L. El Guiniguada, 3 (2), 377-394.

Botrel, J. (1998). Teoría y práctica de la lectura en el siglo XIX: el arte de leer. Bulletin Hispanique, 100 (2): 577-590.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona, España: Anagrama.

Chartier, A. (2002). La lectura de un siglo a otro. Barcelona, España: Gedisa.

Chartier, R. (1999). Las Revoluciones de la lectura: siglos XVXX. Conferencia presentada en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, Monterrey. Recuperado de https://revistacolofon.com.ar/roger-chartier-las-revoluciones-de-lalectura-siglos-xv-xx/

Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Madrid, España: Gredos.

Daneman, M. (2015). Individual differences in reading skills. En R. Barr, M. Kamil, P. Mosenthal y D. Pearson (Ed.), Handbook

of reading research II (pp. 512-539). Nueva York, EEUU: Routledge.

Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona, España: Paidós.

Dijk T. (1980 A). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid, España: Cátedra.

Dijk, T. (1980 B). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del

discurso. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno editores.

Frenk, M. (1998). Más sobre la lectura en el Siglo de Oro: de oralidades y ambigüedades. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, España. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/aih_xiii.htm

Galera, F. (2003). La lectoescritura: métodos y procesos. En A. Mendoza Fillola (Ed.), Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 217-

. Madrid, España: Pearson Educación.

Golder, C. y Gaonac`h, D. (2005). Leer y comprender: psicología de la lectura. Ciudad de México: México: Siglo XXI editores.

Gough, P. (2013). Word Recognition.En D. Pearson (Ed.), Handbook of reading research (pp. 225-254). Nueva York, EEUU: Routledge.

Johnson, D. y Baumann, J. (2013). Word Identification. En D. Pearson (Ed.), Handbook of reading research (pp. 583-608). Nueva York, EEUU: Routledge.

Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura. Barcelona, España: Gedisa.

McLuhan, M. (1969). La galaxia Gutenberg: génesis del homo typographicus. Madrid, España: Aguilar.

McNamara, T., Miller D. y Bransford, J. (2015). Mental models and reading comprehension. En R. Barr, M. Kamil, P. Mosenthal y D. Pearson (Ed.), Handbook of reading research II (pp. 490-511). Nueva York, EEUU: Routledge.

Piaget, J. (1971. Psychology and epistemology. Nueva York, EE UU: Grossman Publishers.

Platón. (1871). Fedro. En Obras completas. Madrid, España: Medina y Navarro. Recuperado de www.filosofia.org/cla/pla/img/azf02257.pdf

Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica, 23 (47), 161-188.

Scarpit, R. (1971). Sociología de la literatura. Barcelona, España: Oikos-Tau.

Solé, I. (2006). Estrategias de lectura, Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 1-13.

Stanovich, Keith. (2015). Word Recognition: Changing Perspectives. En R. Barr, M. Kamil, P. Mosenthal y D. Pearson (Ed.), Handbook

of reading research II (pp. 418-452). Nueva York, EEUU: Routledge.

Wittmann, Reinhard. (1997). ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII? En G. Cavallo, R. Chartier y R. Bonfil (Ed.), Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 435-472), Madrid, España: Taurus.

Publicado

2019-11-24

Cómo citar

Caamaño, A. (2019). Lectura, comprensión lectora y el nivel léxico-semántico. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 1(30), 157–178. https://doi.org/10.18537/puc.30.01.07