Evaluación y acreditación universitaria en el Ecuador
Antecedentes y contextualización regional
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.31.06Palabras clave:
evaluación, acreditación, universidad, investigación educativa, EcuadorResumen
El presente escrito propone realizar una revisión bibliográfica sobre el estado actual del conocimiento en la investigación educativa en torno a la evaluación y acreditación universitaria en Ecuador. Como telón de fondo, recupera los debates desplegados en otros países de la región latinoamericana, con sistemas de evaluación de la calidad consolidados y una producción de conocimiento más extendida en la temática, como es el caso de Brasil, México y Argentina. El relevamiento bibliográfico se nutre de la información disponible en repositorios de revistas indexadas regionales, bases de datos de organismos regionales de evaluación y acreditación, junto con la indagación en repositorios de tesis de posgrado. El estudio forma parte de una investigación más amplia en curso, elaborada en el marco de la elaboración de una tesis doctoral que busca indagar la política de evaluación y acreditación en el Ecuador desde la perspectiva de su implementación en la Universidad de Cuenca.
Descargas
Citas
Acosta Silva, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un período de transición. Análisis de tres experiencias institucionales en México. México: Universidad de Guadalajara, Fondo de Cultura Económica.
Araujo, S. (2007). Evaluación institucional y cambio universitario. Un dificil proceso de reconstrucción, en Krotsch, P.; Prati, M. (comp.) Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Aréchiga Urtuzuástegui, H. (2003). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y acreditación de la educación superior en México. IESALC – UNESCO.
Basantes R., Coronel, J., y Vinueza, A. (2017). Impacto de la evaluación y acreditación de las carreras profesionales ofertadas por la Universidad Nacional de Chimborazo desde la percepción de los estudiantes. CIENCIA UNEMI, 9(21), 36-47. Recuperado a partir de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/378
Barreyro, G. (2003). Do provao ao SINAES: o processo de construcao de um novo modelo de avaliacao da educacao superior, in Avaliacao Revista da rede de Avaliacao Institucional da Educaco Superior RAIES, Campinas, Unicamp, Vol.8, No4.
Barreyro, G. (2006). Evaluación de la educación superior brasileña: el SINAES. Revista de la Educación Superior, XXXV (1) (137),63-73 [fecha de Consulta 8 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0185-2760. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=604/60413705
Buendía, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México. Perfiles Educativos, 35(spe), 17-32.
Buendía, A (2014) (coord.) Evaluación y acreditación de programas académicos en México: revisar los discursos, valorar los efectos. El caso de cinco universidades públicas mexicanas. ANUIES. México, D.F.
Brunner, J. (2002). Nuevas demandas y sus consecuencias para la educación superior en América Latina. (CINDA, en colaboración con IESALC/UNESCO) Obtenido de https://200.6.99.248/~bru487cl/files/DemandasES_versionDEF.pdf
Carrasco, I. (2017) Aproximación al proceso de acreditación institucional en la universidad ecuatoriana. Una mirada desde la perspectiva de los actores. Revista Espacios.Vol.38. No 50. Recuperado en: https://www.revistaespacios.com/a17v38n50/a17v38n50p19.pdf
Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen, Universidad Futura, UAM.
Corengia, Á. (2005). Estado, mercado y universidad en la génesis de de la política de evaluación y acreditación universitaria argentina (1990-1995). Tesis de maestría. Escuela de Educación. Biblioteca de la Universidad de San Andrés.
Corengia, Á. (2010). Impacto de la política de evaluación y acreditación de la calidad en universidades de la Argentina. Estudio de casos. Tesis de Doctorado en Educación. Escuela de Educación. Universidad de San Andrés.
Corengia, A.; Del Bello, J.C.; Durand, J.C. y Pita, M. (2006). Estudios del impacto de las políticas de evaluación y acreditación
universitaria: aproximación a una discusión bibliográfica. Ponencia presentada en el V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La universidad como objeto de investigación. Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas.
De la Garza, J. (2008). Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En C. Tüunnermann, La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998 (págs. 175-222). Cali: IESALC-UNESCO-PUJ
De Vries, W. y Álvarez, G. (2005). Acerca de las políticas, la política y otras complicaciones en la Educación Superior mexicana. Revista de la Educación Superior, XXXIV (2)(134),81-105. [fecha de Consulta 11 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0185- 2760. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=604/60411920007
Dias Sobrinho, J. (2003). Educação e avaliação: técnica e ética, en José Dias Sobrinho y Dilvo Ristoff (Orgs.). Avaliação democrática
para uma universidade cidadã, Florianópolis, Insular.
Dias Sobrinho, J. (2006). Acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe, en La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿qué está en juego? Global University for Innovation-GUNI, Ediciones MundiPrensa, Madrid. Pp. 282-295.
Dias Sobrinho, J. (2012). Políticas y conceptos de calidad: dilemas y retos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 17(3), 601-618. https://doi.org/10.1590/S1414-40772012000300003
Díaz Barriga, Á.; Barrón Tirado, C. y Díaz Barriga, F. (2008). Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Un estudio en las universidades públicas estatales. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAMANUIES, México.
Duarte, Y. (2016). El ciclo de las políticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina: Análisis de las producciones del campo de estudios sobre la Educación Superior. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1305/te.1305.pdf
Kent, R. (1993). La evaluación de la educación superior en América Latina: una comparación de cinco experiencias nacionales. CEDES, Buenos Aires.
Krotsch, P. (2002). El proceso de formación e implementación de las políticas de evaluación de la calidad en la Argentina, en Krotsch, Pedro (organizador). La universidad cautiva. Legados, marcas y horizontes. La Plata: Al Margen.
LOES. (2010). Ley Orgánica de la Educación Superior. Suplemento del Registro Oficial No 298. Quito, Ecuador
Marquina, M. (2006). Tendencias recientes de los sistemas de evaluación de la educación superior en el actual escenario internacional. Un nuevo round del Estado evaluador. Revista Avaliaçao, 11(4), 27-50.
Puiggrós, A. y Krotsch P. (1994). Universidad y evaluación. Estado del debate. Cuadernos, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A.
Ramírez, R. (2012). Transformar la universidad para transformar la sociedad. Quito: SENESCYT.
Ramírez, R. (2013). Tercera ola de transformación de la Educación Superior en Ecuador. Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir. Quito: SENESCYT.
Ramírez, R. (2015). Universidad Urgente: para una democracia emancipada. Quito: SENESCYT.
Raza, D. (2019) Evaluación y Acreditación universitaria en Ecuador. Revista de Educación Superior en América Latina. pp. 13- 17. Recuperado: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/12183/214421443896
Salas, I. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario. Calidad en la Educación, 38, 305- 333.
Sánchez L.,Chávez, J y Mendoza C. (2018). La calidad en la educación superior: una mirada al proceso de evaluación y acreditación de universidades del Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2018). En línea: http://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/calidad-educacion-superior.html
Tünnermann, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Avaliação(Campinas), 13(2). doi: http://dx.doi. org/10.1590/S1414-40772008000200005
Var del Bilj, B. (2017) ¿Desde qué concepción de educación se evalúan las carreras universitarias? En Cabrera, Moreno, Ospina, Cielo
(editores). Las Reformas Universitarias en Ecuador. Extravíos, ilusiones y realidades. UASB. Quito.
Villavicencio, A. (2014). El modelo de evaluación de carreras. Mas de lo mismo. Boletín electrónico Spondylus. Recuperado en: https://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido-uasb?el-modelode-evaluacion-de-carreras-mas-de-lo-mismo
Zabala, T (2015) Análisis del cambio de la política pública de educación superior en Ecuador, periodo 2008-2013. Flacso. Tesis de
maestría.
Zerega. M y Murieta, M. (2017). Calidad en la Educación Superior Ecuatoriana. ¿Para qué? ¿Para quién? En En Cabrera, Moreno,
Ospina, Cielo (editores). Las Reformas Universitarias en Ecuador. Extravíos, ilusiones y realidades. UASB. Quito.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Freddy Patricio Cabrera Ortíz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors

Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
| Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.












