I tú: Cecilia Vicuña o la poética de la lengua rota

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.36.01.04

Palabras clave:

lengua rota, hibridez lingüística, nomadismo, precariedad, performatividad

Resumen

Este ensayo propone un análisis lingüístico del poemario I tú (2004) de Cecilia Vicuña con el fin de explorar cómo la fragmentación lingüística, el nomadismo y la hibridez constituyen una poética que resignifica la noción de la “lengua rota” como un espacio de creación y resistencia. Se examina cómo las limitaciones inherentes al lenguaje fragmentario se transfiguran en un acto performativo que cuestiona y reconfigura las nociones tradicionales de identidad lingüística y cultural en contextos fronterizos. Asimismo, se propone conceptualizar la “lengua rota” como una metáfora y herramienta epistemológica para repensar el lugar del lenguaje en experiencias exílicas y nómadas. El análisis articula los conceptos de precariedad, hibridez y nomadismo presentes en la obra de Vicuña, proponiendo un modelo teórico para entender la lengua fronteriza como una identidad en transformación constante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo editora.

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute Books.

Barthes, R. (2015). Fragmentos de un discurso amoroso. Turolero.

Dasseleer, C. (2020). La hibridez como heteronomía de la poesía contemporánea. el caso de la obra de Cecilia Vicuña. Actio Nova: revista de teoría de la literatura y literatura comparada (4): 495-517. https://doi.org/10.15366/actionova2020.4.021

Gamboa, J. (2012). Cecilia Vicuña. Trama y urdimbre de la palabra: el tejido / texto. Revista de literaturas populares 1(7): 505-521. http://rlp.culturaspopulares.org/textcit.php?textdisplay=574

Guiñansaca, S. (2023). Nostalgia y Fronteras. Severo Editorial.

Lippard, L., Vicuña, C., y Varas, P. (2014). Artists for Democracy: el Archivo de Cecilia Vicuña. Museo nacional de Bellas Artes.

Mayet, G. (2021). Samuel Beckett, la poesía de lo imposible. Beckettiana. (18): 29-42. https://doi.org/10.34096/beckettiana.n18.10838

Monteleone, J. (2001). La pregunta por el objeto (Genovese, Freidemberg, Kamenszain, Bellessi). Literatura Argentina: Perspectivas de fin de siglo. (2): 59-108. Impreso.

Prieto, J. (2016). Hilos transversales. Nomadismo en la poesía de Cecilia Vicuña. O Ette y J Prieto (Eds.), Poéticas del presente: perspectivas críticas sobre poesía hispánica contemporánea, (pp. 237/258). Iberoamericana Frankfurt am Main.

Rojas, G. (2022). Teoría de la poesía en Sabor a mí y Palabrarmas de Cecilia Vicuña. Árboles y Rizomas, 1(4): 109-118. https://doi.org/10.35588/ayr.v4i1.5378

Vicuña, C. (2004). I tú. Tsé Tsé.

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Prieto Rojas, N. F. (2025). I tú: Cecilia Vicuña o la poética de la lengua rota. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 1(36), 26–35. https://doi.org/10.18537/puc.36.01.04