La iglesia de los Santos Juanes como elemento estructurante del barrio del mercado de Valencia
Resumen
El estudio de una fábrica cargada de historia, sus peculiaridades y la evidencia de un edificio con unas características que lo hacen único, impulsan a realizar un análisis constructivo y urbano de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia (España). Ha sido escenario de numerosos acontecimientos debido a su importante posición comercial. Por ello, sin dejar de lado el resto de particularidades que han acontecido al edificio y que definen en gran medida su personalidad y su configuración actual, se pretende atender al resto de rasgos que fijan su carácter y que permiten encuadrarlo en un lugar en concreto dentro de la ciudad. El presente artículo pretende discernir y analizar la evolución constructiva que ha tenido el templo desde sus orígenes hasta la actualidad, concretando cada una de las intervenciones y relacionándolas con las premisas históricas responsables, así como las consecuencias que ellas han tenido en el entorno urbano que le rodea.
Descargas
Citas
Boira Maiques, J. V. (2011). Valencia. La ciudad. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Galarza Tortajada, M. (1990). Evolución histórico-constructiva del templo de los Santos Juanes de Valencia. Valencia, España.
Galarza Tortajada, M. (2009). La Restauración Barroca de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia. La bóveda tabicada que soporta los frescos de Palomino. En Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia, España: Instituto Juan Herrera de Madrid.
Garín Ortíz de Taranco, F. (1969). Vinculaciones Universales del Gótico Valenciano. Lección inaugural del curso 1969-70. Valencia, España: Anales de la Universidad de Valencia.
Gil Gay, M. (1909). Monografía Histórico-Descriptiva de la Real Parroquia de los Santos Juanes de Valencia. Valencia, España: Tipografía San José.
Llibre del Repartiment. (1978). Valencia, España: Vicent García Editores S.A.
Llibrer Escrig, J. A. (2003). El finestral gòtic : l’església i el poble de Llíria als segles medievals. Valencia, España Ajuntament de Llíria.
Llopis, A., Perdigón, L. y Taberner, F. (2004). Cartografía histórica de la ciudad de Valencia. Volumen I, (1608-1929) [Recurso electrónico-CD-ROM]. (L. Perdigón y F. Taberner, Eds.). Valencia, España: Faximil Edicions Digitals, D.L. 2004.
Mas Tomás, M. (1990). Hacia una Metodología de Actuación en la Restauración de Edificios Construidos en Piedra. Valencia, España: Universitat Politècnica de Valencia.
Memoria gráfica de España.: Valencia (Grabado). (n.d.). Recuperado de http://vicenticoaa.blogspot.com/2013/03/valencia-grabado_26.html
Mifsut García, C. D. (2016). La Avenida del Oeste de Valencia. Arquitectura de la reforma urbana. Actualización de un espacio inacabado. (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València, Valencia, España. doi: 10.4995/Thesis/10251/61465
Navarro Fortuño, G. (2002). Santos Juanes : diversas publicaciones sobre esta Real Parroquia. Valencia, España: Ajuntament de València.
Roig Picazo, P. (1990). La Iglesia de los Santos Juanes de Valencia. Proceso de Intervención Pictórica 1936-1990 (Editorial). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
Teixidor y Trilles, J. (1895). Antigüedades de Valencia. Valencia, España: Librería de Pascual Aguilar. Recuperado de http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=405872
Vistas del siglo XVI: Las ciudades pintadas de Anthonie van den Wijngaerde. (n.d.). Recuperado de https://cuatrotipos.files.wordpress.com/2008/04/valencia-vdw.jpg
Derechos de autor 2020 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.