Paisaje e imaginarios urbanos: dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en Sincelejo, Colombia
Resumen
se analizan relaciones entre paisaje e imaginarios urbanos en una ciudad del Caribe colombiano, Sincelejo, a partir de la integración de resultados de dos investigaciones sobre el mismo objeto de estudio, el centro histórico. Una trabaja las representaciones sobre elementos del espacio público desde un enfoque fenomenológico, la otra, desde una aproximación cuantitativa con el objetivo de analizar las condiciones ambientales y paisajísticas del centro histórico, se enfoca en el inventario del arbolado urbano y el análisis de los servicios ambientales que ofrece a la ciudad. Entre los hallazgos destaca la relación de interdependencia entre paisaje y habitante, la formación y consolidación de identidades territoriales con relación al paisaje. El paisaje funciona como un catalizador para la satisfacción de los deseos de múltiples individuos, en este proceso hombre y paisaje se funden aportando sentido al lugar lo que convierte a esas dinámicas en un patrimonio a preservar y valorar en la ciudad
Descargas
Citas
Appleton, J. (1996). The landscape experience. Londres, Reino Unido: John Wiley and sons.
Benedict, M. A. y McMahon, E. T. (2012). Green infrastructure: linking landscapes and communities. Washington DC, USA: Islandpress.
Borie, M., Pelling, M., Ziervogel, G. y Hyams, K. (2019). Mapping narratives of urban resilience in the global south. Global Environmental Change, 54, 203–213. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2019.01.001
Castells, M. (2012). La cuestión urbana. México DF, México: Siglo XXI editores.
Cidell, J. (2017). Sustainable imaginaries and the green roof on Chicago’s City Hall. Geoforum, 86, 169–176. doi: 10.1016/j.geoforum.2017.09.016
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México DF, México: Universidad Iberoamericana.
Gallardo Frías, L. (2012). De lo con-céntrico a lo des-centrado. Reflexiones sobre el lugar y el no-lugar en la arquitectura. Revista de Urbanismo (26), 106 – 120. doi:10.5354/0717-5051.2012.20926
Gallardo Frías, L. (2013). Lugar y arquitectura. Reflexión de la esencia de la arquitectura a través de la noción de lugar. Arquitetura Revista, 9 (2) 161-169. doi:10.4013/arq.2013.92.09
García-Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
García Moreno, B. (2007). Ciudad, universidad y universitarios. Bogotá, el vecindario de la calle 45. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
García Moreno, B. (2019). La ciudad de los habitantes y sus deseos. Procesos Urbanos, 6(6), 5-12. doi:10.21892/2422085X.451
Gorelik, A. (2002). Imaginarios urbanos e imaginación urbana: Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. EURE, 28 (83), 125-136.
Gross, P., Buchanan, N. y Sané, S. (2019). Blue skies in the making: Air quality action plans and urban imaginaries in London, Hong Kong, and San Francisco. Energy Research & Social Science 48, 85–95. doi: 10.1016/j.erss.2018.09.019
Jacobs, J. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitán Swing Libros.
Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. EURE, XXXIII, (99), 7 – 16.
Maderuelo, J. (2005) El paisaje: génesis de un concepto. Madrid, España: Abada.
Martín- Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. Revista de cultura (0). Recuperado de: https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a03.htm
Nogué, J. (2010). El retorno al paisaje. Enrahonar. Quaderns de filosofía. (45), 123-136.
Pérez-Igualada, J. y Vicente-Almazán, G. (2020). Espacio, tiempo y paisaje. La representación de procesos y experiencias visuales en el análisis, el proyecto y la planificación de los espacios abiertos. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 9(17), 31-39. doi:10.18537/est.v009.n017.a03
Pérgolis, J. C. (1998). Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Pérgolis, J. C. y Rodríguez Ibarra, C. I. (2013). El espíritu del tiempo en las ciudades y en sus libros. Revista de Arquitectura, 15 (1), 33-43. doi: 10.14718/REVARQ.2013.15.1.4
Pérgolis, J. C. y Rodríguez Ibarra, C. I. (2014). El método en la investigación: imaginarios y representaciones de la forma urbana en la vida cotidiana. Procesos Urbanos, 1(1), 17-24. doi:10.21892/2422085X.14
Pérgolis, J. C. y Valenzuela, J. (2008). El método en dos investigaciones urbanas: Estación Plaza de Bolívar e Imaginarios y representaciones en el transporte público de pasajeros. Revista de Arquitectura, (10), 15-25.
Pérgolis-Valsecchi, J. C. (2020). Investigación en Historia: Ciudad, Memoria y Arquitectura. Procesos Urbanos, 7(1), 1-13. doi:10.21892/2422085X.484
Pérgolis Valsecchi, J.C. y Quijano Gómez, E. (2019). Memoria, acontecimiento, objeto y lugar. Procesos Urbanos, 6(6), 13-21. doi:10.21892/2422085X.453
P.O T. (2015). Plan de ordenamiento Territorial de Sincelejo. Adoptado mediante decreto N° 438 del 21 de agosto de 2015. Sincelejo, Colombia: Alcaldía Municipal de Sincelejo.
Rojo, F. y Enríquez, G. (2010). Imaginarios sociales urbanos vinculados a barrios cerrados en el Gran Concepción, Chile. Sociedad Hoy, (18), 65-83.
Salazar, J. H. (2010). Uso y apropiación de los espacios públicos. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá, Colombia: Arango Editores.
UNESCO (1972). Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage. Paris, France: UNESCO. Recuperado de: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
UNESCO (1977). 1st session of the World Heritage Committee. Paris, France: UNESCO. Recuperado de: http://whc.unesco.org/en/sessions/01COM/
UNESCO (2003). 27th session of the World Heritage Committee. Paris, France: UNESCO. Recuperado de: http://whc.unesco.org/en/sessions/27COM
UNESCO (2005). 29th session of the World Heritage Committee. Durban, South Africa: UNESCO. Recuperado de: http://whc.unesco.org/en/sessions/29COM
Derechos de autor 2020 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.