Los comienzos de un arquitecto. Crónica del viaje de Sáenz de Oíza por Estados Unidos y México
DOI:
https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a08Palabras clave:
Viaje, Estados Unidos, Francisco Javier Sáenz de Oíza, experiencias vitales, intercambio culturalResumen
Francisco Javier Sáenz de Oíza fue un pionero en España en su tiempo. Su desarrollo como arquitecto y su docencia quedaron marcados por un viaje que le llevó a recorrer Estados Unidos durante casi un año. En 1948, poco después de haber obtenido el título, ganó la beca Conde de Cartagena, lo que le permitió formarse en un país poco conocido por la mayoría de sus compatriotas. Gracias al hallazgo de las cartas que mensualmente remitía a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, se ha podido reconstruir su viaje paso a paso, los lugares visitados, los contactos realizados, sus temas de investigación, las dificultades que se encontró. De esta manera se puede entender la huella que le dejó este viaje, lo cual permite obtener enseñanzas para sacar el máximo rendimiento a los viajes que siguen realizando los profesionales de la arquitectura por el mundo entero.
Descargas
Citas
Alberdi, R. y Sáenz Guerra, J. (1996). Francisco Javier Sáenz de Oíza. Pronaos.
Añón-Abajas, R. Mª. y Torres-Dorado, S. (2015). Ciudad Blanca en Bahía de Alcudia. Una obra con sentido
pedagógico del profesor Francisco Javier Sáenz de Oíza. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (12), 52-71.
Buckley, C. y Rhee, P. (Ed.). (2011). Architect’s journey: building, travelling, thinking. GSAPP Books.
Bustos Juez, C. (2015). Pedro Muguruza Otaño (1893-1952). Aproximación histórica a su obra arquitectónica
[Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid].
Fernández Balbuena, R. (1922). Los rascacielos norteamericanos. Arquitectura, (34), 41-64.
García-Gutiérrez Mosteiro, J. (1993). Los distintos usos del dibujo de arquitectura de Luis Moya. Revista Academia, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (77), 246-294.
Martín Gómez, C. (2006). El viaje de Sáenz de Oíza a Estados Unidos (1947-1948). La Arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965), (pp. 151-166). T6 Ediciones
Moreno Villa, J. (1927a). Cartas de Nueva York. El Sol.
Moreno Villa, J. (1927b). Retales de Nueva York. El Sol.
Pozo, J. M. y García-Diego, H. (Ed.). (2010). Viajesen la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. T6 Ediciones.
Sáenz de Oíza, F. J. (1952). El vidrio y la arquitectura. Revista Nacional de Arquitectura, (129-130), 25-30.
Sáenz de Oíza, F. J. (1993). La arquitectura: hablando con, F.J. Sáenz de Oiza. Acento
Sáenz de Oíza, F. J. (2006). Escritos y conversaciones / Francisco Javier Sáenz de Oíza. Fundación Caja de
Arquitectos.
Sáenz de Oíza, F. J. (1948). Cartas no publicadas de Francisco Javier Sáenz de Oíza al Sr. Secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Sarasola Rubio, F. (2018). Sáenz de Oíza, inventor. Las patentes inéditas del arquitecto. Rita, (10), 80-87.
Vivanco Bergamín, L. F. et al. (1951). Funcionalismo y ladrillismo. Revista Nacional de Arquitectura, (119), 34-
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.