Reconocimiento del patrimonio ferroviario en el suroriente cubano como forma de expresión cultural. Aproximaciones teórico-metodológicas
DOI:
https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a10Palabras clave:
patrimonio ferroviario, reconocimiento, significado cultural, territorio, valoresResumen
El estudio del patrimonio ferroviario en el suroriente de Cuba tiene como
propósito la conservación de sus valores. Su importancia como forma de
expresión cultural destaca una región que constituyó escenario favorable
para el desarrollo del quehacer constructivo y productivo, relacionado con
el camino de hierro desde la segunda mitad del siglo XIX. A partir del análisis
de los fundamentos teóricos, fuentes bibliográficas y estudios precedentes; se
abordan las principales aproximaciones metodológicas a la temática. Se asume un enfoque basado en el estudio de los valores, la definición del significado cultural y la comprensión de un entorno histórico cambiante; a partir de la observación de la realidad contextual y la definición de los diferentes niveles de evaluación. De esta manera, desde la complejidad actual en que se debate el patrimonio, es posible argumentar consideraciones teórico-metodológicas que contribuyan a los procesos de reconocimiento del patrimonio ferroviario en el suroriente cubano.
Descargas
Citas
ANPP (2022, mayo). Proyecto de Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. Asamblea Nacional del Poder Popular. V Período de Sesión Extraordinaria. IX Legislatura. Cuba. https://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/noticias/disponibles-para-la-poblacion-proyectos-de-leyes
Borges, B. (2021). Propuesta teórico-metodológica para la evaluación de bienes culturales ferroviarios. TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, (44), 75-97. https://www.tstrevista.com/sumarios/sum44/sumario_44_005_es.asp
Cano, J. (2015). Patrimonio ferroviario y arqueología industrial en el estado de São Paulo (Brasil): el Projeto Memória Ferroviária. Anales de Arqueología Cordobesa, 25(26), 279-308. http://hdl.handle.net/10396/15820
Fundación de los Ferrocarriles Españoles (2016, mayo). Plan de identificación, protección y puesta en valor del patrimonio histórico cultural ferroviario. FFE. https://www.ffe.es/patrimonio/pdf/Plan_PHCF.pdf
Gómez, P. (2018). Metodología para la identificación de valores en sitios patrimoniales. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1667/mod_resource/content/4/contenido/index.html
González, R. (2012). La arquitectura ferroviaria en la provincia de Cienfuegos. [Tesis de pregrado, Universidad Central Martha Abreu de Las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/1093
Herrera, E. y Cuevas, M. (2021). Valoración perceptual del patrimonio cultural: comparativa de métodos cualitativos. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 8(16), 126-137. https://doi.org/10.29057/icbi.v8i16.6243
ICOMOS (1994, 1-6 November). The Nara Document on Authenticity. General Assembly of ICOMOS. https://www.icomos.org/en/resources/charters-and-texts
ICOMOS (1999, 26 November). The Burra Charter. Charter for Places of Cultural Significance. General Assembly of ICOMOS. https://www.icomos.org/en/resources/charters-and-texts
ICOMOS (2005, 21 October). Xi’an Declaration on the Conservation of the Setting of Heritage Structures, Sites and Areas. General Assembly of ICOMOS. https://www.icomos.org/en/resources/charters-and-texts
ICOMOS-TICCIH (2011, 28 November). The Dublin Principles. Principles for the Conservation of Industrial Heritage Sites, Structures, Areas and Landscapes. General Assembly of ICOMOS. https://www.icomos.org/en/resources/charters-and-texts
Jaramillo, G. (2021). Nuevos desafíos entre el discurso oficial y local del patrimonio cultural inmueble. Territorios, (44), 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8033
Jokilehto, J. (2016). Valores patrimoniales y valoración. Conversaciones-ICCROM, (2), 20-32. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/10885
Lalana, J. y Santos, L. (2013). Retos metodológicos en el estudio, evaluación y tratamiento del patrimonio ferroviario. Actas del VI Congreso Conservación del patrimonio industrial y de la obra pública en España. TICCIH-España. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/27618
Lira, F. (2020). Desafios contemporâneos da significância cultural, integridade e autenticidade do patrimônio cultural: teoria e prática. Oculum Ensaios, 17, 1-22. https://seer.sis.puc-campinas.edu.br/oculum/article/view/4365
Lloga, R. (2014). La arquitectura asociada a los ferrocarriles en el Occidente de Cuba (1837-1898). Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, (5), 86-99. https://revistaquiroga.andaluciayamerica.com/index.php/quiroga/article/view/78
Lopes, J. (2021). Algunas cuestiones sobre el inventario del patrimonio industrial ferroviario. TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, (44), 53-61. https://www.tstrevista.com/sumarios/sum44/sumario_44_003_es.asp
Magaz, J. (2021). Aportaciones metodológicas para un inventario patrimonial del legado ferroviario como base para un sistema territorial de patrimonio minero industrial en las comarcas de El Bierzo y Laciana (León, España). TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, (44), 152-173. https://www.tstrevista.com/sumarios/sum44/sumario_44_008_es.asp
Méndez, R. y Cuéllar, D. (2017). Apuntes sobre la construcción del patrimonio ferroviario en España durante el siglo XX: identidad y museos. Oculum Ensaios. Dossier Patrimonio Cultural Iberoamericano, 14(2), 275-292. https://seer.sis.puc-campinas.edu.br/oculum/article/view/3895
Santamaría, A., Acosta, Z., Colina, D., Corrales, I., Díaz, R., Fernández, E., González, J., González, Y., Hernández, M., Pell, I., Ramírez, M., Rivero, R., Sokol, M., Torres, O., Vera, A. y Villegas, D. (2020). Ferrocarril, historia, espacio y patrimonio en Cuba. DIGITAL CSIC. (Ed.) https://digital.csic.es/handle/10261/210063
Tartarini, J., Pell, I., Lloga, R. y Sanabria, K. (2017). Arquitectura ferroviaria de América Latina. Cuba y Argentina. Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, Comisión Nacional de Monumentos, Ministerio de Cultura de Argentina y Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos (Ed.) https://digital.csic.es/bitstream/10261/220582/1/arquitectura_ferroviaria_cuba_argentina.pdf
TICCIH (2003, 17 de julio). Carta de Nizhny-Tagil sobre el Patrimonio Industrial. ICOMOS. https://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf
TICCIH-España (2018, 17-19 de mayo). Carta de Sevilla. VIII Seminario de Paisajes Industriales de Andalucía. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. https://ticcih.org/wp-content/uploads/2019/03/Carta-de-Sevilla-de-Patrimonio-Industrial-febrero-2019.pdf
Villarreal, F. y Rizo, L. (2017). El patrimonio ferroviario en Santiago de Cuba: aportaciones a la conformación urbano arquitectónica del territorio. Oculum Ensaios. Dossier Patrimonio Cultural Iberoamericano, 14(2), 293-309. https://seer.sis.puc-campinas.edu.br/oculum/article/view/3896
Villarreal, F. y Rizo, L. (2019). Patrimonio ferroviario urbano-arquitectónico en el suroriente de Cuba. Revista Arquitectura y Urbanismo, 40(1), 23-36. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/517
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.