School to build a city. Origin and reiteration in school architecture in La Araucanía, Chile
DOI:
https://doi.org/10.18537/est.v014.n028.a20Keywords:
Nation-State, school buildings, standardization, La Araucanía, ChileAbstract
The consolidation of the republican state in Chile at the end of the nineteenth century and the beginning of the twentieth century aimed to democratize the cultural and architectural modernity as a form of civilizational consolidation. In this context, the establishment of public service infrastructures was a widespread task throughout the country. Thus, the possibility that productive processes typical of industrialization were expressed in some cases through the repetition of buildings was recurrent. Among others, educational establishments were programs conducive to formal standardization. The findings place them in smaller cities in Chile; among them, some in La Araucanía stand out as a sign of the State’s attention to supporting the constitution of the nation state in a territory of recent occupation. This paper explores the morphological, programmatic, architectural, and urban developments that the State arranged to impose an image of institutional efficiency, social progress, and willingness to modernizing change.
Downloads
References
Alessandri, A. (1933, 21 de mayo). Sesión del Congreso Pleno en 21 de mayo de 1931 [Sesión de Congreso]. Santiago, Chile. http://bibliotecadigital.dipres.gob.cl/handle/11626/22265
Archivo Fotográfico Dirección de Arquitectura. (2013). Liceo de hombres de Antofagasta [Fotografía]. https://afda.cl/index.php
Archivo Regional de La Araucanía. (s.f.). Límites urbanos Plano de Temuco. https://www.archivonacional.gob.cl/galeria/documentos-patrimoniales-del-archivo-regional-de-la-araucania
Argan, G. C. (1960). Tipología en Enciclopedia universale dell’arte. Istituto per la collaborazione culturale/Sansoni.
Biblioteca Digital Universidad de Chile. (s.f.). Plano de Perquenco. https://bibliotecadigital.uchile.cl/
Balmaceda, J. (1887 [1992]). Mensaje presidencial de 1887, en Rafael Sagredo y Eduardo Devés (recopiladores) en Discursos de José Manuel Balmaceda. Iconografía. DIBA.
Carimán, B. (2012). El problema educacional entre 1920-1937: una historia de reformas y limitaciones. Universum, 27(2), 31-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762012000200003
Celedón, A. (2020). La escuela: una habitación para la instrucción y la insurrección. Anales de Arquitectura UC, 3, 92-107. https://doi.org/10.7764/AA.2021.09
Cid, G., y San Francisco, A. (2009). Nación y Nacionalismo en Chile, Siglo XIX, I-II. Centro de Estudios Bicentenario de Santiago de Chile.
Consejo de Monumentos Nacionales. (2004, 13 de septiembre). Escuela Presidente José Manuel Balmaceda (D-2). https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/escuela-presidente-jose-manuel-balmaceda-d-2
Consejo de Monumentos Nacionales. (2024, 13 de septiembre). Decreto N° 764 Declara monumento histórico Escuela José Manuel Balmaceda en la comuna de Curicó, provincia de Curicó, VII Región del Maule. https://www.monumentos.gob.cl/servicios/decretos/764_2004
Consejo de Monumentos Nacionales. (2024, 24 de julio). CMN aprueba declaratoria como Monumento Histórico del Internado Nacional Barros Arana. https://www.monumentos.gob.cl/prensa/noticias/cmn-aprueba-declaratoria-como-monumento-historico-internado-nacional-barros-arana
Diario Atentos. (2020, 25 de noviembre). En frontis de la escuela E-403 “José Manuel Balmaceda” se da el vamos a consulta patrimonial de San Javier. https://www.atentos.cl/en-frontis-de-la-escuela-e-403-jose-manuel-balmaceda-se-da-el-vamos-a-consulta-patrimonial-de-san-javier/
Diario La Prensa. (2022, 13 de febrero). El patrimonio arquitectónico que hemos perdido. https://new.diariolaprensa.cl/index.php/2022/02/13/el-patrimonio-arquitectonico-que-hemos-perdido/
Dirección General de Estadística (1920, 15 de diciembre). Censo de población de la República de Chile [Fichero de datos]. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:82449
Dirección General de Obras Públicas (1929). Memoria correspondiente al año 1929. Revisión de Proyectos y Presupuestos de obras presentados por The Foundation Company. Talleres de la Editorial Nascimiento.
Escuelas Modernas en Chile (1929). Revista Arquitectura y Arte Decorativo, 1(6-7), 239-241. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-318082.html
Esponda, J. (2011). Pablo Ramírez: Figura desconocida en Artículos para el Bicentenario, Tomo I. Biblioteca Nacional Digital de Chile.
Exss, U. y Torrent, H. (2018). Escuelas para una Revolución en libertad. La arquitectura, el Estado, y el desafío de la escolaridad masiva en Chile durante los años 60. Registros, 14(1), 28-47. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/220
Fuentes, P., Barría, T., y Flores, J. (2024). Estado, ferrocarril y territorio: las estrategias gubernamentales para la ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX. Revista Austral De Ciencias Sociales, 46, 91–114. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/7557
Fuentes, P., y Rodríguez, G. (2023). Escuelas Standard en La Araucanía. Un caso de modernidad como estetización política durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, (1927-1931). Historia, 2(56), 139–179. https://ojs.uc.cl/index.php/rhis/article/view/54075
Google Earth. (s.f.-a). Escuela Brasilia, Limache. https://earth.google.com/web/search/Escuela+brasilia+-+Urmeneta,+Limache/@-32.98831274,-71.26935033,97.77171459a
Google Earth. (s.f.-b). Escuela Standard (Liceo Diego Portales), Linares. https://earth.google.com/web/search/liceo+diego+portales+linares/@-35.85003779,-71.58890302,165.99152196a,221.15221644d
Góngora, M. (1981). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Ediciones La Ciudad.
González, H. y Sandoval, M. (2010). Perquenco tierra de trigo, Caciques, Reyes y Santos. 1850-2000. Ediciones UFRO.
Gregotti, V. (1972). El territorio de la arquitectura. G. Gili.
Grementieri, F. y Schmidt, C. (2010). Arquitectura, educación y patrimonio. Argentina 1600 – 1975. Talleres Trama S.A.
Gutiérrez, A. (1929). Dibujos indígenas de Chile. Para estudiantes y profesores y arquitectos que quieran poner en sus trabajos el sello de las culturas indígenas de América. Imprenta Universitaria.
Herrera, R. (2010). Centenario de 1910: Provincias y comunas de Chile. Salviat Impresores.
Ibáñez, C. (1929, 21 de mayo). Sesión de las dos Cámaras reunidas el 21 de mayo de 1929 [Sesión de Congreso]. Santiago, Chile.
Ibáñez, C. (1931, 21 de mayo). Sesión del Congreso Pleno en 21 de mayo de 1931 [Sesión de Congreso]. Santiago, Chile.
Jünemann, A. (2023). Mönckeberg y Aracena. Maestros de la arquitectura en los inicios del modernismo 1920-1950. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Latcham, R. (1928). La alfarería indígena chilena. Soc. Imp. y Lit. Universo.
Mills, W. T. (1915). American School Building Standards. Franklin Educational Publishing Columbus.
Ministerio de Instrucción Pública (1916). Ley 3069. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=23710
Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura (s.f.). Liceo de Hombres de Valdivia.[Fotografía]. https://aph.mop.gob.cl/wpcontent/plugins/planimetria/inc/pdf/93030.pdf
Moneo, R. (1983). Tipología. Revista CA, 35, 18-27. https://oa.upm.es/45574/1/TFG_Lara_Garcia_Calvo.pdf
Montero, J. E. (1932, 21 de mayo). Sesión de Congreso Pleno en 21 de mayo de 1932. https://www.bcn.cl/historiapolitica/corporaciones/periodos_legislativos?periodo=1925-1973
Municipalidad de Purén. (s.f.). Límite Urbano Vigente Purén. https://munipuren.cl/transparencia_antiguo/plan-regulador/
Muñoz, J. (1918). Historial Elemental de la Pedagojía Chilena. Sociedad Imprenta y Litografía Universo.
Museo Histórico Nacional. (s.f.). Liceo de Hombres de Talca [Fotografía]. https://www.fotografiapatrimonial.cl/Fotografia/Detalle/23357
Museo Virtual Perquenco. (s.f.). Escuela N°25 y 26 [Fotografía]. https://www.museoperquenco.cl/obras/edificios-antiguas-escuelas-de-perquenco/
Norambuena, J. (2021). Liceo de Linares, 1900 [Fotografía]. Enterreno. https://www.enterreno.com/moments/liceo-de-linares-1900
Oswald, A. (2023). Guide to The Foundation Company Records. Smithsonian National Museum of American History Kenneth E. Behring Center.
Pérez, F., Booth, R., Vásquez, C., y Muñoz, Y. (2021). Cimentando el centenario: el hormigón en tres edificios de Santiago de Chile a comienzos del siglo XX. Atenea, 523, 39-61. https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/4599/4435
Pinto, J. (2015). La Formación del Estado, la Nación y el pueblo Mapuche. De la inclusión y la Exclusión. Ediciones Universidad de La Frontera.
Pinto, J. (2022). Caudillos y plebeyos. La construcción social del estado en América del Sur (Argentina, Perú y Chile 1830-1860). Prometeo libros.
Plaza, M. (2013). Parral, Escuela de Niñas [Fotografía]. Imágenes de Chile del 1900. https://chiledel1900.blogspot.com/search?q=parral
Quatremère de Quincy, A.C. (1832 [2007]). Diccionario de Arquitectura. Voces teóricas. Nobuko.
Radio Viaducto. (2023, 19 de octubre). 152 años de Escuela Benjamín Franklin. https://radioviaducto.cl/152-anos-de-escuela-benjamin-franklin/
Rodríguez Botero, G. (2012). Tipo, análisis y proyecto. Revista de Arquitectura, 14, 97-105. https://biblat.unam.mx/hevila/RevistadearquitecturaBogota/2012/vol14/11.pdf
Rossi, A. (1995). La arquitectura de la ciudad. Editorial GG.
Rozas, R. (1979). Recopilación Histórica de Collipulli, 1867-1967. Subterra editorial.
Rozas, R. (2021). Collipulli a través del tiempo. Club de amigos de la Biblioteca de Collipulli. Subterra editorial.
Salazar, G. y Pinto, J. (1999). Historia Contemporánea de Chile, I-II, LOM Ediciones.
Serrano, S., Ponce de León, M. y Rengifo, F. (2012). Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo I, Aprender a leer y escribir (1810-1880). Taurus.
Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. (2014, 28 de noviembre). La Biblioteca Pública de Los Ángeles se cambia de casa [Fotografía]. https://www.bibliotecaspublicas.gob.cl/noticias/la-biblioteca-publica-de-los-angeles-se-cambia-de-casa
Torres, C., Mondragón, H., Marini, G., y Urrutia, I. (2024). Arquitectura y estandarización escolar. Pragmatismo y normalización de las escuelas rurales en chile (1929-1980). ARQ, 117, 44-61. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962024000200044
Torres, C., Valdivia, S., y Atria, M. (2015). Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile. Universidad de Chile FAU, Docomomo Chile.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Estoa. Journal of the Faculty of Architecture and Urbanism

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The Journal declines any responsibility for possible conflicts derived from the authorship of the works that are published in it.
The University of Cuenca in Ecuador conserves the patrimonial rights (copyright) of the published works and will favor the reuse of the same ones, these can be: copy, use, diffuse, transmit and expose publicly.
Unless otherwise indicated, all contents of the electronic edition are distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.