Procedure to improve the heritage properties management in the historic center of Matanzas, Cuba

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18537/est.v014.n028.a18

Keywords:

conservation, heritage properties, procedure, management, improvement proposal

Abstract

The management of historic centers and heritage properties is a topic that has been widely addressed internationally; however, there are still problems that threaten their efficiency and sustainability. Therefore, the objective of the research is to develop a procedure for the improvement of the management of heritage properties in historic centers. A procedure is designed based on gaps identified in other analyzed procedures, describing its implementation in stages. The results are presented as a general characterization, the integral diagnosis, as well as the proposal for improvements to manage the properties of the historic center, which is broken down into four axes that constitute a compendium of the multiple edges with which the subject is handled. It is concluded that, although there are methodological limitations, key variables are defined within the procedure: heritage value, functional compatibility, state of conservation, sustainability, comfort; which contributes to the generalization of the same and to the management of the institutional framework in charge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almache Barreiro, E. F., y Vanga Arvelo, M. G. (2024). La Conservación del Patrimonio Arquitectónico: Análisis del Edificio Gobernación de Manabí. Polo del Conocimiento, 9(9), 603-638. https://doi.org/10.23857l/pc.v9i9.7952

Augusta Cirvini, S. (2019). El valor del pasado: Aportes para la evaluación del patrimonio arquitectónico en Argentina. Revista de historia americana y argentina, 54(2), 13-38. https://www.scielo.org.ar/pdf/rhaa/v54n2/v54n2a01.pdf

Barrantes Escate, C. B. (2021). La gestión municipal y el procedimiento administrativo de licencias de edificaciones de la Municipalidad de Independencia. [Master en Gestión Pública, Universidad César Vallejo, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/75924

Cabeza, M., y del Carmen, M. (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo XXI. Serie de materiales de enseñanza, 1, 1-25. https://cicopperu.com/wp-content/uploads/2019/05/criterios-conceptos-patrimonio-en-siglo-xxi.pdf

Calda Rosas, F. M. (2020). La Gentrificación Inclusiva a partir de la Revalorización del Espacio Público con condiciones físicas Patrimoniales y de Centralidad en los Centros Históricos Latinoamericanos. Caso: La Plazuela del Baratillo en el Rímac en la década del 2020. [Trabajo de investigación para optar el grado de Bachiller en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú]. Http://hdl.handle.net/20.500.12404/22455

Castro Ruiz, C. E. (2021). Análisis y propuesta de mejora del proceso operativo del servicio de mantenimiento y limpieza en edificaciones, que ofrece la empresa TIKPAY S.A. [Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Ingeniero Industrial, Universidad de Guayaquil, Guayaquil]. Https://rraae.cedia.edu.ec/Author/Home?Author=Castro+Ruiz%2C+Carlos+Estuardo

Cátedra UNESCO Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible Universidad de San Martín de Porres, U. (2021). Centro Históricos del Perú en tiempos de pandemia. https://catedraunesco.usmp.edu.pe/pdf/tiempos_pandemia.pdf

Decreto no. 327. (2015). Reglamento del Proceso Inversionista: Gaceta Oficial de la República de Cuba no 5, La Habana, Cuba. http://www.gacetaoficial.cu.

Díaz Fuentes, D., Bustos, L. C., Gómez Badillo, J., Caffarella, R., Laterza, M., y D’Amato, M. (2018). Evaluación sistemática de templos y conjuntos religiosos afectados por los terremotos de septiembre del 2017 y análisis de los resultados. Aplicación en 10 iglesias del Estado de Morelos, México. Arch. Churubusco, 2(4). https://www.academia.edu/download/58935672/Danos_post_terremoto_iglesias_mexicanas.pdf

Durand Cáceres, K. X., Vilches Delgado, L. J., y Rayo Estrada, N. (2021). Análisis de la gestión municipal provincial 2011-2014 en el sector SG-1 (núcleo del centro histórico del Cusco). Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 8(15), 95-116. https://doi.org/10.21754/devenir.v8i15.983

Folleco Chalá, J. M., y Legarda Sevilla, M. A. (2020). La administración pública: Descenso de la burocracia, la nueva gestión pública y gobernanza en América Latina. International Journal of Latest Research in Humanities and Social Science (IJLRHSS), 3(10), 91-106. http://www.ijlrhss.com/paper/volume-3issue-10/13-HSS-812.pdf.

Gacitúa de la Hoz, J. M. (2022). Conflictos político-culturales respecto a monumentos públicos en Santiago de Chile: Aproximaciones a un problema patrimonial desde la gestión cultural. [Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Chile, Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186260

García-Erviti, F., Armengot-Paradinas, J., y Ramírez-Pacheco, G. (2015). El análisis del coste del ciclo de vida como herramienta para la evaluación económica de la edificación sostenible. Estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 67(537). http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.119

García López de la Osa, G., & Tendero Caballero, R. (2021). Real Estate Due Diligence. Building & Management, 5(3), 44-50. ISSN 2530-8157. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2021.3.4713

González Ruiz, R. (2023). Hacia la preservación integral de los valores que comportan los bienes patrimoniales en el régimen jurídico cubano. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 10(19). https://doi.org/10.21754/devenir.v10i19.1353

Grandinetti, R. M. (2018). Innovación en la gestión pública: más allá y más acá del gobierno abierto. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas, 2(3), 91-115. http://181.209.22.113/index.php/EA/issue/view/13

Gutiérrez Jave, B. (2024). Centros Históricos del Perú en Tiempos de Pandemia. Devenir-Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 11(21). https://doi.org/10.21754/devenir.v11i21.2216

Hayakawa-Casas, J. C. (2018). Centros históricos latinoamericanos: tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 10(2), 88-110. https://quivera.uaemex.mx/article/download/10357/8454

Hayakawa Casas, J. C., y Mota Botello, G. A. (2022). El Patrimonio como Rehén: Intervención en la Plazuela de San Francisco de Lima, Perú. Patrimonio: Economía cultural y educación para la paz, 1(21), 397-463. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8368364yorden=0yinfo=link

Hoyos Chavarro, Y. A., Melo Zamudio, J. C., y Sánchez Castillo, V. (2022). Sistematización de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso Tibasosa, Boyacá. Región Científica, 1(1), 20228. https://doi.org/10.58763/rc20228

Instituto de la Construcción de Castilla y León. (2015). Manual del Usuario de la aplicación web para la elaboración del Informe de Evaluación del Edificio. En Ministerio de Fomento (Ed.). Madrid, España. http://iee.fomento.gob.es.

Jarquin, M. J., Molina, E., y Roseth, B. (2018). Auditoría de desempeño para una mejor gestión pública en América Latina y el Caribe. http://dx.doi.org/10.18235/0001163

Jiménez Pérez, G. A., Peñate Villasante, A. G., Soto Portillo, D., Hernández de León, M., y Santos Pérez, O. (2022). Valores del patrimonio inmueble del centro histórico urbano de Matanzas como contenido para la educación patrimonial. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 16(2), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/1939/193971847005/html/

Levrand, N. E. (2019). Una gestión alternativa de centros históricos: La Habana Vieja, Cuba. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(4), 839-852. https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=88165950013

Machaca-Ponce, V. A. (2024). Manejo de Recursos Naturales y Patrones Emergentes en Ecoformación. Revista Ciencia y Sociedad, 4(3), 248-266. https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/158

Mardones, G. (2018). La defensa del patrimonio arquitectónico. El caso chileno. Arquitextos, 25(33), 73 - 86. https://doi.org/10.31381/arquitextos33.1861

Martínez Ospina, S. (2021). Proyecto de conservación y refuncionalización de la antigua estación del ferrocarril de Simijaca, Cundinamarca. [Trabajo de Grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional Caribe]. http://hdl.handle.net/20.500.12010/24617

Mejia Curahua, J., Rojas Cusi, P., y Cuellar Villavicencio, L. (2024). Patrimonio cultural relegado en el centro histórico de Ayacucho. Gestión municipal provincial (2019-2022). Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 11(22), 107–128. https://doi.org/10.21754/devenir.v11i22.1695

Melero Lazo, N. (2019). Sagua La Grande. Consideraciones para la gestión integral de su patrimonio arquitectónico y urbanístico. Academia XXII, 10(19), 248–259. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2019.19.69899

Montero Graniela, A. (2021). Economías creativas en centros históricos. La Habana vieja. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 189-202. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86110

Morveli Salas, G. (2021). Enfoques de la Gestión pública y su influencia en el gobierno peruano 1990 al 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3496-3512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.546

NC 120. (2021). Hormigón hidráulico - especificaciones. [ed. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba]. https://trid.trb.org/View/966388

Olivera, B., Soto, D., y Romero, E. (2019). Metodología de diagnóstico para obras con grado de protección III en el centro histórico de la Atenas de Cuba con estudio patológico realizado por métodos organolépticos. http://monografias.umcc.cu/monos19.htm

Orduña González, F., y Dzib Can, U. (2020). Análisis de las políticas públicas del turismo sustentable en el centro histórico de Santiago de Querétaro. Turismo y Sociedad, 26, 21-44. https://doi.org/0110.18601/01207555.n01207526.01207501.

Pardavell Gordillo, Y. A. (2017). Plan de acción para la conservación de los inmuebles ubicados en el centro histórico del gobierno del estado de Puebla, a través del mantenimiento preventivo. [Tesis para obtener el título de Maestría en Arquitectura con Especialidad en Conservación del Patrimonio Edificado, Universidad Autónoma de Puebla]. https://hdl.handle.net/20.500.12371/508

Pesántez Arguello, M. J. (2020). Plan piloto de conservación preventiva aplicado al caso del edificio La Quinta. [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Arquitecto, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca - Ecuador]. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10324

Piña López, J. (2018). Gestión del Patrimonio Arquitectónico en el Centro Histórico de la Ciudad de México: Una propuesta de Gestión Cultural a partir de la Participación Ciudadana. [Tesis para obtener el Título de Licenciado en Arte y Patrimonio Cultural, Universidad Autónoma de la Ciudad de México]. http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/1313

Pons Mata, E., y Carabal Montagud, M. Á. (2023). Patrimonio Funerario. La musealización como medio para su conservación. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 10(2), 1-23. https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/download/20711/16271

Quintilla-Castán, M. (2021). HBIM para el Inventario del Patrimonio Arquitectónico. [Paper presented at the EUBIM 2021 - BIM International Conference / 10º Encuentro de Usuarios BIM, Universitat Politècnica de València. España]. http://dx.doi.org/10.4995/EUBIM2021.2021.13968

Ravelo Garrigó, G. (2015). Método para determinar los tipos de intervención constructiva en edificaciones ubicadas en zonas con valores culturales. Estudio de caso, barrio Colón. [Tesis Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba]. https://elibro.net/ereader/elibrounam/90606

Rouco, A., González, A., y Zayas, P. (2022). Propuestas de diseño para un centro cultural comunitario en el municipio Cerro (La Habana, Cuba). Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, (24), https://topofilia.buap.mx/index.php/topofilia/article/view/247

Salgado-Fernández, V., Almaguer-Torres, R. M., y Zúñiga-Igarza, L. M. (2020). Procedimiento para la gestión de la preservación en obras patrimoniales. Ciencias Holguín, 26(4), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=181564620001

Santana Guzmán, A. J. (2022). Los catálogos del patrimonio inmueble en Málaga: Puntualizaciones sobre algunas intervenciones y las herramientas de tutela y salvaguarda. Revista Eviterna, (11), 178-195. https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.14181

Santos Pérez, O. (2020). Instrumento metodológico para la gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos cubanos. Aplicación en la ciudad de Matanzas. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas, Cuba]. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/10

Sureda, P. L. (2018). Procedimiento para la implementaciòn de la evaluaciòn tècnica de edificaciones mediante el empleo de tecnologías BIM. [Trabajo de Diploma en Ingenierìa Civil, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/10041

Tena Marín, M. (2019). Fundamentos para la gestión del envejecimiento y conservación sostenible de las estructuras del patrimonio arquitectónico. [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, España]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.56007

Thomé-Ortiz, H. (2018). Gestión turística del patrimonio cultural: el caso de etnia Matlatzinca en el Estado de México. Agro Productividad, 11(8). https://doi.org/10.32854/agrop.v11i8.1112

Viscaíno Cuzco, M. A., Quesada Molina, J. F., y Villacrés Parra, S. R. (2017). Priorización de criterios para la evaluación de la gestión del mantenimiento en edificios multifamiliares. Arquitectura y Urbanismo, 38(3), 60–70. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/432

Published

2025-07-29

How to Cite

Soto-Portillo, D., Sánchez-Suárez, Y., Cabrera-Hernández, A., & Santos-Pérez, O. (2025). Procedure to improve the heritage properties management in the historic center of Matanzas, Cuba. Estoa. Journal of the Faculty of Architecture and Urbanism, 14(28), 249–264. https://doi.org/10.18537/est.v014.n028.a18