Teletrabajo, trabajo no remunerado y violencia de género en el Ecuador durante la pandemia por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.02Palabras clave:
Teletrabajo, trabajo no remunerado, género, confinamiento, COVID-19Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las dificultades en torno al teletrabajo, trabajo no remunerado y la violencia de género en el Ecuador desde un enfoque de género. La muestra fue de participantes voluntarios (hombres y mujeres). La misma se obtuvo a través de una invitación en la red social de Facebook y mediante convenios con empresas públicas y privadas, en las que las personas se encontraban teletrabajando (n = 533). Los hallazgos sugieren que las mujeres han sido las más afectadas durante la pandemia por COVID-19 al tener que teletrabajar y al mismo tiempo realizar las tareas de cuidado y del hogar (trabajo no remunerado). Con ello se ha visibilizado la percepción de una ausencia de corresponsabilidad en estas tareas por parte de los hombres. Estas desigualdades evidencian la presencia de roles de género que determinan los patrones de actuación socialmente aceptados y valorados, tanto para las mujeres como para los hombres. Un claro ejemplo de ello es el machismo y el marianismo, que continúan siendo un lastre en las sociedades latinoamericanas y que marcan la base de lo que se debe esperar de una mujer feminizada. Finalmente, en cuanto a la violencia de género durante la pandemia nuestros resultados muestran que, además de no ser estadísticamente significativos, fue un número muy reducido de casos reportados.
Descargas
Citas
Akel, M., Berro, J., Rahme, C., Haddad, C., Obeid, S., & Hallit, S. (2021). Violence against women during COVID-19 Pandemic. Journal of Interpersonal Violence, 1-26. doi:10.1177/0886260521997953
Andrew, A., Cattan, S., Costa, M., Farquharson, C., Kraftman, L., Krutijova, S., & Sevilla, A. (2020). Family time use and home learning during the COVID-19 lockdown. London, UK: Institute for fiscal studies. Recuperado de https://ifs.org.uk/uploads/R178-Family-time-use-and-home-learning-during-the-COVID-19-lockdown-1.pdf
Benlloch, C., & Aguado, E. (2020). Teletrabajo y conciliación: el estrés se ceba con las mujeres. The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/teletrabajo-y-conciliacion-el-estres-se-ceba-con-las-mujeres-137023
Defensoría del pueblo. (2020). Defensoría Pública registró incremento de casos de Violencia Intrafamiliar en emergencia por el COVID-19. Recuperado de https://www.defensoria.gob.ec/?project=defensoria-publica-registro-incremento-de-casos-de-violencia-intrafamiliar-en-emergencia-por-el-covid-19
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Díaz, V. (2011). Encuestas con encuestador y autoadministradas por internet ¿Proporcionan resultados comparables? Revista española de investigaciones sociológicas, 1(136), 49-90.
Di Pasquale, E., Iglesias, M., Guzmán, S., & Viego, V. (2021). Teletrabajo, vida cotidiana y desigualdades de género en Iberoamérica. La experiencia del confinamiento originado por la covid-19 como laboratorio. Revista de Economía Crítica, 1(31), 44-61.
Domínguez, E. (2015). Clase, género, liderazgos, movimientos y ONGs: La experiencia de factor X en la frontera México-Estados Unidos. En E. Domíngez y S. Castro (Eds.), Memorias y movilizaciones de género en América Latina (p. 28). Gotemburgo, Suecia: Universidad de Gotemburgo.
Espinoza, A. (2020). COVID-19 and the limitations of official responses to gender-based violence in Latin America: evidence from Ecuador. Bulletin of Latin American Research, 39(S1), 7-11. doi:10.1111/blar.13188
Fawole, O., Okedare, O., & Reed, E. (2021). Home was not a safe haven: women’s experiences of intimate partner violence during the COVID-19 lockdown in Nigeria. BMC Women’s Health, 21(32), 1-7. doi:10.1186/s12905-021-01177-9
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (5ed.). DF, México: McGraw-Hill/Interamericana editores. S.A.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Encuesta del uso del tiempo. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2F www.ecuadorencifras.gob.ec%2F%2Fdocumentos%2Fweb-inec%2FUso_Tiempo% 2FPresentacion_ %2520Principales_Resultados.pdf&chunk=true
García, S. (2017). Actitudes de género sobre las responsabilidades del cuidado de los hijos y tareas domésticas de hombres y mujeres en parejas de doble ingreso con hijos menores en Nuevo León. Perspectivas Sociales, 19, 89-113.
Giniger, N. (2020). Teletrabajo. Modalidad de trabajo en pandemia. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4(1), 24-39.
Gonzáles, M., & Cuenca, C. (2020). Pandemia sanitaria y doméstica. El reparto de las tareas del hogar en tiempo del Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(4),
-34.
Giuzio, G., & Cancela, M. (2021). Teletrabajo e inequidades de género. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derechos del Empleo, 9, 410-426.
Pallarès, M. (2019). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Tendencias Pedagógicas, 34, 1-4,
Mahmood, K., Shabu, S., M-Amen, K., Hussain, S., Kako, D., Hinchliff, S., & Shabila, N. (2021). The impact of COVID-19 related lockdown on the prevalence of spousal violence against women in Kurdistan region of Iraq. Journal of Interpersonal Violence, 1-25. doi:10.1177/0886260521997929
Ministerio de Trabajo (2016). Acuerdo ministerial No. MDT-2016-190. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.trabajo. gob.ec%2Fwp-ontent%2Fuploads%2F2016%2F10%2F Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf&chunk=true
Ministerio de Trabajo (2020). Cifras 17 de Agosto de 2020. Recuperado de ttps://www.trabajo.gob.ec/cifras-mdt/
Naum, U. (2020). Mujeres de Latam: Víctimas del Covid-19 y violencia familiar. Forbes. Recuperado de https://forbescentroamerica.com/2020/04/28/mujeres-de-latam-victimas-del-covid-19-y-violencia-familiar/
Núñez, A., González, P., Talavera, G., Sánchez, L., Roesch, S., Davis, S, & Gallo, L. (2015). Machismo, marianismo and negative cognitive-emotional factors: Findings from the Hispanic community health study/ study of latinos sociocultural ancillary study. Journal of Latina/o Psychology, 4(4), 202-217. doi:10.1037/lat0000050
Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de la violencia. Guía para aplicar las recomendaciones del informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43439/9243592076_spa.pdf;jsessionid=1590420497B52419DFFBE234544E48DE?sequence=1#:~:text=El%20modelo%20ecol%C3%B3gico%20se%20basa,mejor%20protegidas%20contra%20ese%20riesgo
Ruiz-Pérez, I., Plazaola-Castaño, J., Álvarez-Kindelán, M., Palomo-Pinto, M., Arnalte-Barrera, M., Bonet-Pla, A, & Garralón-Ruiz, L. (2006). Sociodemographic associations of pshysical, emotional and sexual intimate partner violence in Spanish women. Annals of Epidemiology, 16(5), 357-363. doi: 10.1016/j.annepidem.2005.03.007
Saldívar-Garduño, A., & Ramírez-Gómez, K. (2020). Salud mental, género y enseñanza remota durante el confinamiento por el COVID-19 en México. Persona, 23(2), 11-40. doi: 10.26439/persona2020.n023(2).5011
Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. (2020). ECU 911 apoya operativa y estadísticamente a la asistencia de la emergencia nacional sanitaria. Recuperado de https://www.ecu911.gob.ec/ecu-911-apoya-operativa-y-estadisticamente-a-la-asistencia-de-la-emergencia-nacional-sanitaria/
Sorenson, S., Sinko, L., & Berk, R. (2021). The endemic amid the pandemic: seeking help for violence against women in the initial phases of COVID-19. Journal of Interpersonal Violence, 36(9-10), 4899-1915. doi:10.1177/0886260521997946
Soto, S., Cardelús, C., Ercilla, G., Fuentes, L., Garcés, E., Donoso, S, & Micó, A. (2020). Informe de resultados de la encuesta “el impacto del confinamiento en la corresponsabilidad: conciliación y teletrabajo”. España: Instituto de Ciencias del Mar, Unidad de Tecnología Marina. Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/227209
Souza, E., Leite, C., Hasselmann, M., Ferreira, S., & Reichenheim, M. (2020). Violence against women, children, and adolescents during the COVID-19 pandemic: overview, contributing factors, and mitigating measures. Cuadernos de Saúde Pública, 35(4), 1-6. doi: 10.1590/0102-311X00074420
Tietze, S., & Musson, G. (2010). Identity, identity work and the experience of working from home. Journal of Management Development, 29(2), 148-156.
doi:10.1108/02621711011019288
Tourangeau, R., Conrad, F., & Couper, M. (2013). The science of web surveys. Oxford, UK: Oxford University Press.
Usta, J., Murr, H., & El-Jarrah, R. (2021). COVID-19 lockdown and the increased violence against women: understanding domestic violence during a pandemic. Violence and Gender, 8(3), 133-139. doi:10.1089/vio.2020.0069
Valenzuela-García, H. (2020). Teletrabajo y amplificación de la desigualdad en la sociedad post-pandemia española. Revista Andaluza de Antropología, 1(19), 14-36. doi:10.12795/RAA.2020.19.02
Vara, A. (2020). ¿Por qué reforzar la prevención de la violencia contra las mujeres ante el brote pandémico del Covid-19? Quito, Ecuador: Agencia de Cooperación alemana, Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de http://dvatworknet.org/sites/dvatworknet.org/files/ Covid19yVcM_210420%20Dr%20Vara%20Horna%20final.pdf
Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., Gil-González, D., Torrubjano-Domínguez, J., Rohlf, I., & Escribá-Aguir, V. (2009). Perfil sociodemográfico de las mujeres afectadas por violencia del compañero íntimo en España. Gaceta Sanitaria, 23(5), 410-414. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v23n5/original7.pdf
Zalazar, C. (2020). La protección de la salud mental de las mujeres en el ámbito laboral. Revista Científica Disruptiva, 2(2), 25-39.
Zapata, B. (2019). Más de 12 000 trabajadores contratados en Ecuador laboran desde casa [Internet]. El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/19/nota/7612055/ teletrabajo-trabajo-empresas-publicas-privadas-ecuador/
Zhou, M., Hertog, E., Kolpashnikoya, K., & Kan, M. (2020). Changes in income, time use and well-being before and during the UK COVID-19 lockdown. SocArXiy. doi:10.31235/osf.io/u8ytc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eva-Karina Peña-Contreras, María-del-Carmen Calderón-López, Paúl Arias-Medina, Cristina Sacaquirin Rivadeneira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.