Políticas de desposesión y resistencias generadas: el caso de Cerro de Pasco
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.13.02.04Palabras clave:
Latinoamérica, minería, acumulación, desposesión, resistenciaResumen
Los recursos naturales de Latinoamérica han sido intensamente explotados a través de procesos de desposesión con el fin de obtener un flujo de recursos económicos del Sur hacia el Norte Global. En este contexto, el siguiente trabajo tuvo el objetivo de analizar los procesos de acumulación y los procesos de desposesión generados en Cerro de Pasco (Perú) entre los años 2006 y 2021 así como los procesos de resistencia de la población generados en diferentes escalas: local, nacional y transnacional. Metodológicamente, el trabajo se llevó a cabo mediante la aplicación sistemática de un marco analítico que contempla los procesos de acumulación, desposesión y resistencia, de los cuales se estudiaron los aspectos físico, social, económico y de políticas públicas en las tres escalas de análisis. Los resultados del estudio muestran que en Cerro de Pasco existen procesos de acumulación transnacional y nacional que facilitan la generación de procesos de desposesión local. Frente a estos procesos de desposesión se generan resistencias que se limitan al ámbito local dado que no existe una capacidad organizativa de la población, ni el poder suficiente para reivindicar los procesos de acumulación del resto de escalas.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez de Andrés, E. (2013). Discursos sobre desarrollo y su influencia en el desarrollo urbano en el Sur global. Urban NS06, págs. 63-76.
Astete, J., Cáceres, W., Gastañaga, M. D. C., Lucero, M., Sabastizagal, I., Oblitas, T., & Rodríguez, F. (2009). Intoxicación por plomo y otros problemas de salud en niños de poblaciones aledañas a relaves mineros. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(1), 15-19.
BBC News (2019). Alan García, el presidente de la hiperinflación y la reducción de la pobreza en Perú que se suicidó en medio de un escándalo de corrupción. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47965454
Cabral, E., & Garro, M. (2020). Los niños con plomo de Cerro de Pasco esperan justicia. Ojo Público. Recuperado de: https://ojo-publico.com/2282/los-ninos-con-plomo-de-cerro-de-pasco-esperan-justicia
Canal Espacio Abierto (2 de julio del 2016). A Tajo Abierto [Archivo de Vídeo]. YouTube.
Congreso de la República. (2008). Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco. Recuperado de: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29293.pdf
Congreso de la República. (2020). Proyecto de Ley N°5131/2020 C-R. Ley que deja sin efecto la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco y dispone medidas para su reactivación económica y social. Recuperado de: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL05131_20200506.pdf
Congreso de la República. (2021). Dictamen del Proyecto de Ley N°5131/2020 C-R. (2020). Recuperado de: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/05131DC17MAY-20210611.pdf
Contaminadas Por la Minería - Pasco [@Contamina2Pasco]. (19 de febrero del 2020). 5TO DIA DE HUELGA CERRO DE PASCO. En @Minsa_Peru :Seguimos exigiendo que la Ministra y @pcmperu otorgue mesa de diálogo para la pronta solución de nuestros hijos. Si no es en el Perú. Tendrá que ser en el extranjero. Ya murieron 3 niños hasta la fecha. NI UN MUERTO MAS. BASTA. Twitter. https://twitter.com/Contamina2Pasco/status/1230218514729984001
Cooper Action. (2016). Concesiones mineras: Provincia de Pasco. Cooper Action. Recuperado de: https://cooperaccion.org.pe/mapas/pasco-noviembre-2016/
Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería del Perú́ [CONACAMI-ENTREPOBLES]. (2010). Invasión minera en territorios comunales en Perú. Ecología Política. pp. 103-108. Recuperado de: https://www.ecologiapolitica.info/?p=4596
Dajer, T. (2015). En los Andes, una mina está a punto de tragarse una ciudad de 400 años de antigüedad. Nacional Geographic, 2 de diciembre del 2015. Obtenido de: https://www.nationalgeographic.es/arqueologia/en-los-andes-una-mina-esta-a-punto-de-tragarse-una-ciudad-de-400-anos-de-antiguedad
Delgado, J. O. (2016). Sociedades post neoliberales en América Latina y persistencia del extractivismo. Economía Informa, 396, 84-95.
Directorio Nacional de Centros Poblados. (2017). Censos Nacionales 2017: Cerro de Pasco. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
Fatosme, B. L. (2020). Cerro de Pasco. Perú. Arquitextos, (32), 103-120.
García Pérez, A. (2007). El síndrome del perro del hortelano. Diario El Comercio, 28 de octubre del 2007.
Garibay, C., Boni, A., Panico, F., & Urquijo, P. (2014). Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina: El caso de Goldcorp Inc. en Mazapil, Zacatecas. Desacatos, (44), 113-142.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo, Akal, Madrid.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009). Departamento Pasco: Compendio Estadístico 2009. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0827/libro.pdf
Instituto Peruano de Economía [IPE] (2011). La tributación minera en el Perú: Contribución, Carga tributaria y Fundamentos conceptuales. Recuperado de: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/059028AB8F0A61EE0525785D0059DBE1/$FILE/la-tributacion-minera-en-el-peru-contribucion-carga-y-fundamentos-conceptuales.pdf
Lalander, R., & Kröger, A. M. (2016). Extractivismo y derechos étnico-territoriales de jure y de facto en Latinoamérica: ¿cuán importantes son las constituciones? Observatorio del Desarrollo.
Ley 29293 (2008). Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco. 13 de diciembre del 2008. D.O. No. 385066.
Lino Cornejo, E. (s.f.). El proyecto. La última reyna. Recuperado de: https://laultimareina.wordpress.com/elproyecto/
López, H. (2021). Reporte de evolución de concesiones mineras: Primer semestre 2021. Cooper Action. Recuperado de: https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/REPORTE-DE-CONCESIONES-MINERAS-2021-I-SEMESTRE.pdf
Ministerio de Energía y Minas [MINEM]. (2018). Impacto del sector minero en las exportaciones, los ingresos y la producción del Perú. Boletín Estadístico Minero. Recuperado de: https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/VARIABLES/2017/BEM2017DIC.PDF
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina [OCMAL]. (2022). “Conflictos Mineros en América Latina (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina / OCMAL):” [Online]. Recuperado de: https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/
Palomo, A. (2017). Plata y plomo en Cerro de Pasco: la mina del polvo envenenado. El mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/papel/lifestyle/2017/10/16/59dc95d846163f3b0b8b4639.html
Parlamento Andino. (2021). Cerro de Pasco, capital minera de Perú. Sistema Andino de Integración. Recuperado de: https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/471-cerro-de-pasco-capital-minera-del-peru
Pérez Álvarez, R., et al. (2020). Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Cerro de Pasco (2021-2031). Municipalidad Provincial de Pasco. Recuperado de: https://issuu.com/roberto.ruiz.socualaya/docs/pdu_pasco-diagn_stico_final
Red Muqui. (2020). Familias De Niños Intoxicados Con Plomo Inician Huelga De Hambre Frente A Oficinas De Volcan En Lima. Recuperado de: https://muqui.org/noticias/familias-de-ninos-intoxicados-con-plomo-inician-huelga-de-hambre-frente-a-oficinas-de-volcan-en-lima/
Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. (2018). Plata. Recuperado de: https://www.antamina.com/peru-segundo-productor-plata-mundial/
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía [SNMPE] (2019). Díptico LA PLATA. 2019. Recuperado de: https://issuu.com/sociedadmineroenergetica/docs/snmpe-diptico-plata-2018
Tiburcio Loayza, G. [@Graciela_Jimena]. (3 de agosto del 2020). Cateriano olvida que a inicios de año, familias de Pasco protestaron en @Minsa_Peru por atención médica. 25 mil niños de la región están enfermos por contaminación de la minera Volcán, multada por OEFA, pero igual recibió 10 millones de Reactiva Perú. #VotoDeConfianza @WaykaPeru. Twitter. https://twitter.com/Graciela_Jimena/status/1290321192453382146
Torres Carral, G. (2012). Desarrollo compatible: Nueva ruralidad y nueva urbanidad. México: Plaza y Valdés.
Vega-Centeno, P. (2011). Los efectos urbanos de la minería en el Perú: del modelo de Cerro de Pasco y La Oroya al de Cajamarca. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 38(68), 109-136. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.68.621
Velarde García, V., et al. (2008). Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Cerro de Pasco (2006-2016). Municipalidad Provincial de Pasco. Recuperado de: https://www.miciudad.pe/wp-content/uploads/PDU-CERRO-DE-PASCO.pdf
Viceministerio de Gobernanza Territorial. (2017). Información territorial del Departamento de Pasco. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1898219/Pasco_Informaci%C3%B3n%20Territorial%20Completo.pdf
Vila, F. (2021). Cerro de Pasco: superando la paradoja del desarrollo. Impostergable. Recuperado de: https://issuu.com/impostergable/docs/periodico_manifiesto_impostergable_cerro_de_pasco
Vila, F. (2020). Cerro de Pasco y la paradoja del desarrollo: imaginando una transición al posextractivismo para un territorio en dependencia extractiva. Iberoamérica Social, XV(8), 55-83.
Zúñiga Montaño, A. L. P. (2015). La violencia invisible en la comunicación: análisis de un anuncio televisivo estatal sobre el Baguazo. Tesis Licentura, Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Peru. 101 págs.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sofía Palacios-Jerves, Susy Torres-Chicoma, Eva Álvarez-de-Andrés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.