Los Cielos de paja y barro aligerado: respuesta adaptativa al clima extremo en contexto andino.

Straw skies and lightened mud: adaptive response to extreme weather in an Andean context.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.14.02.06

Resumen

La plancha de barro y paja aligerada es una práctica constructiva que las comunidades andinas han empleado tradicionalmente en los cielos de sus viviendas. Según su ubicación geográfica se denomina con distintos nombres como “caruna, takta, t´ajta, p’ira, t’illi” y emplea en su elaboración la tierra y paja de su entorno altiplánico. Actualmente sufre el riesgo de desaparición, producto de los procesos socioculturales vividos en el territorio durante los últimos 50 años. Este artículo describe las acciones de rescate y puesta en valor del sistema, a través de un proyecto de investigación tecnológica con metodología de campo y laboratorio en la región de Arica y Parinacota, al norte de Chile. Los resultados obtenidos a través de esta investigación, han permitido caracterizar mecánica y físicamente el sistema, los hallazgos se han contrastado con los principios de salvaguardia para evaluar su potencialidad de reconocimiento en el sistema nacional de Patrimonio Inmaterial salvaguarda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sergio Alfaro Malatesta, UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Alfaro, Sergio, Arquitecto UCN, Doctor en Proyectos de Innovación Tecnológica por la UPC de Barcelona, profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte. Ha acompañado procesos de restauración del patrimonio construido en calidad de representante institucional en la restauración del Monumento Histórico y Templo de San Pedro de Atacama, Chile, templo restaurado por Fundación Altiplano, junto a esta entidad ha desarrollado investigaciones, ponencias y artículos relacionados a los aspectos tecnológicos y energéticos de la tierra como recurso para la conservación sostenible. Co-fundador Junto a otros académicos del área de la arquitectura y patrimonio en tierra de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra, (ARCOT) Chile desde 2014, y miembro de la RED (PROTERRA CHILE).

Beatriz Yuste Miguel, Universidad Politécnica de Valencia

Yuste, Beatriz, Arquitecta y Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la UPC de Barcelona, candidata a doctora por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha trabajado en proyectos de I+D en biomecánica aplicada al diseño de interiores saludables en el Instituto de Biomecánica de Valencia (UPV) y en proyectos para la preservación del patrimonio del suroeste de los Estados Unidos con Cornerstones Community Partnerships. En los últimos años se ha desempeñado como jefa de proyectos de restauración patrimonial y conservación sostenible del Plan Templos Andinos Ruta de las Misiones-Saraña con Fundación Altiplano. Actualmente es doctoranda del programa Arquitectura, Patrimonio y Ciudad (UPV).

Massimo Palme, Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de arquitectura

Palme, Massimo, Ingeniero en Materiales y Doctor en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente, se desempeña como Profesor Asociado del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María y como Profesor Extraordinario del Programa de Doctorado en Ingeniería Sustentable de la Universidad Católica del Norte. Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de Roma La Sapienza, la Universidad de Catania, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad de Kobe y el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables del Ecuador. Es actualmente el presidente de la Asociación Chilena de Simulación del Desempeño de Edificios y de la Asociación Chilena de Ecología del Paisaje. Resultados de sus investigaciones han sido difundidos a través de más de 100 artículos, capítulos y contribuciones a congresos.

 

Citas

Aninat A., Bradanovic T., Heisen C., Pereira M., Tapia C., Thompson I., Yuste B. (2019). El último Mallku. Paisaje cultural de Tacora. Fundación Altiplano.https://issuu.com/fundacionaltiplano/docs/el_u_ltimo_mallku.paisaje cultural de tacora.

Ashour, T., Korjenic, A., Korienij, S., Wu, W. (2015). Thermal conductivity of unfired earth bricks reinforced by agricultural wastes with cement and gypsum. Energy Buildings, 104, 139-146.

Aza-Medina, L. C., Palumbo, M., Lacasta, A. M. y González-Lezcano, R. A. (2023). Characterization of the thermal behavior, mechanical resistance, and reaction to fire of totora (Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Sojak) panels and their potential use as a sustainable construction material. Journal of Building Engineering, 69, 105984.

Banham, R. (1984). The Architecture of well-tempered environment. The University of Chicago Press.

Carrasco Gutiérrez, A. M., y Gavilán Vega, V. T. (2014). Género y Etnicidad. Ser hombre y ser mujer entre los Aymara del altiplano chileno. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 45, 169-180.

Casagrande, A. (1932). Investigación sobre los límites de los suelos de Atterberg. Vías Públicas, 13(3), 121-130.

Centro de investigación en tecnologías de la construcción Universidad del Biobío, CITEC UBB (2022). Informe de determinación conductividad térmica Nº 4807, 1-3.

Charca, S., Noel, J., Andia, D., Flores, J., Guzman, A., Renteros, C. y Tumialan, J. (2015). Assessment of Ichu fibers as non-expensive thermal insulation system for the Andean regions. Energy and Buildings, 108, 55-60. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2015.08.053.

Contreras Álvarez, C. (1974). Arquitectura y elementos constructivos entre los pastores de la Pampa de Lirima (Prov. de Tarapacá). Revista de Geografía Norte Grande, (1), 25-33. http://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/38947

Cordero Gulá, R. y García Navarro, J. (2015). Evaluación de la sostenibilidad de la arquitectura, aspectos sociales, culturales, estética e hitos. Anales de Edificación, 1(3), 23-30.

David J., Weber F., Cayco Z., Teodoro C., Villar M. y Ballena D. (1998). Diccionario Rimaycuna, Quechua de Huánuco, Diccionario del quechua del Huallaga con índices castellano e inglés. Instituto Lingüístico de Verano Lima. https://l1nq.com/KsgE2

De la Zerda J. (1993). Los Chipayas: modeladores del espacio. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Artes, UMSA.

García M., Castro, V., Belmonte, E., Muñoz, T., Santoro, C. y Echeverría, J. (2018). Etnobotánica y territorio en el pastal de Mulluri (Norte de Chile). Las enseñanzas del pastoreo aymara. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 17(5), 522-540.

Gavilán V. y Vigueras P. (2020). Embodied temporalities and memories in aymara rituals in northern Chile. Cultura y Religión, 14(2), 100-127. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-47272020000200107

Gundermann Kröll, H., y González Cortez, H. (2009). Sociedades indígenas y conocimiento antropológico: aymaras y atacameños de los siglos XIX y XX. Chungará (Arica), 41(1), 113-164.

Gutiérrez, R. (1978). Aspectos de la arquitectura popular en el altiplano peruano. Revista SUMARIOS: Todos somos arquitectos, Colección Summarios, Biblioteca sintética de arquitectura, 4(19) 1-28.

Heschong L. (1979). Thermal Delight in Architecture. The MIT Press.

Hidalgo-Cordero, J. F., y Aza-Medina, L. C. (2023). Analysis of the thermal performance of elements made with totora using different production processes. Journal of Building Engineering, 65, 105777.

Horn E. (2017). Air conditioning-A Cultural History of Climate Control. Conference (Vienna: IWM Library, 24 abril de 2017).

Instituto Nacional de Estadística INE. (1992, 2002 y 2017). Censos de Población y Vivienda de la Región de Arica y Parinacota. https://l1nq.com/qYfhB

Iruri Ramos C., Domínguez Gómez P., y Celis D’amico F. (2023). Mejoramiento de la envolvente para el comportamiento térmico de viviendas rurales. Valle del Colca, Perú. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca. 12(23), 170-190. https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a09

Jorquera, N., Valle-Cornibert, S., y Díaz, Y. (2021). Estado actual y transformaciones de la arquitectura de la vivienda tradicional likan antai. Los casos de Ayquina, Caspana y Toconce, Chile. Estudios atacameños, 67(2021), 1-24. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0016

Loren-Méndez, M. (2018). Bernard Rudofsky: Architecture without architects, a short introduction to non-pedigreed architecture. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (18), 120–121. https://doi.org/10.12795/ppa.2018.i18.09

MAINI UCN (2023). Reporte de Laboratorio SEM-EDS (RE-UnEC UCN-069-2023-B-CEA061)

Meli, G., Onnis, S. y Wieser, M. (2019). Introducción en el contexto peruano de un nuevo sistema constructivo con madera y tierra alivianada. Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. FUNDASAL / PROTERRA. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/187747

METALINSPEC. (2023). Laboratorio de pruebas, https://www.metalinspeclaboratorios.com.mx/

Ministerio del Arte, las Culturas y el Patrimonio, MINCAP. (2019). El Proceso para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.

Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio. Primera edición. https://ury1.com/CgHOWMinisterio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Sistema de Información y Gestión del Patrimonio (SIGPA 2021): Formulario de registro de elemento proceso para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural v.3.0 https://n9.cl/ksmob

Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura. (2016). Guía de diseño arquitectónico aymara para edificios y espacios públicos. https://acortar.link/O2WGOI

Mileto C. y Vegas F. (2014). La restauración de la tapia de la Península Ibérica. Criterios,técnicas, resultados y perspectivas. Argumentum / TC Cuadernos.

Moholy, S. (1957). Native Genius in Anonymous Architecture. Horizon Press Inc., New York.

Molina Huelva M., y Fernández Ans P. (2013). Evolución del comportamiento térmico en viviendas tradicionales de piedra y cubierta de paja. Puesta en valor de un modelo sostenible en el noroeste de España. Revista de la Construcción, 12(2),102-115.

NCh 850. (2008). Aislación térmica - Determinación de resistencia térmica en estado estacionario y propiedades relacionadas - Aparato de placa caliente de guarda.

Noaman, M. F., Khan, M. A., Ali, K. (2022). Effect of artificial and natural fibers on behavior of soil. Materials Today: Proceedings, 64(1), 481-487 https://doi.org/10.1016/j.matpr.2022.04.954.

Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Gustavo Gili.

Palme, M., Guerra, J. y Alfaro S. (2014). Thermal Performance of Traditional and New Concept Houses in the Ancient Village of San Pedro De Atacama and Surroundings. Sustainability 2014(6), 3321-3337. https://doi.org/10.3390/su6063321

Palme, M., Guerra, J. y Alfaro, S. (2012). Earth of the Andes Comparing techniques and materials used in houses in San Pedro de Atacama. Proceedings of the Passive and Low Energy Architecture Conference 2012, Lima, Perú.

Pereira, H. (2003). Uso de la técnica mixta tierra aligerada en Chile. PROTERRA, PROYECTO XIV. 6, Tecnologías de Construcción con Tierra, HABYTED Subprograma XIV, Tecnología para Viviendas de Interés Social Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED (pp. 51-63).

Rapoport, A. (1969). House Form and Culture. Prentice-Hall.

Rudofky, B. (1965). Architecture Without Architects: a short introduction to Non-Pedigreed Architecture. University of New Mexico.

Santacana Juncosa, A. y Pol Mensa, B. (2022). Activo Vs. Pasivo: La arquitectura de los cuatro modos. BAC Boletín Académico.Revista de investigación y arquitectura contemporánea, 12 (2022), 56-73. https://doi.org/10.17979/bac.2022.12.0.8859

Šolc, V. (2011). Casa aymara en Enquelga. Chungara, Revista de Antropología Chilena (Arica), 43(1), 89-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000100006

Torres Paucar, M., y Jaramillo Benavides, A. (2019). Transición a la sostenibilidad de la arquitectura ecuatoriana contemporánea a través del uso de materiales naturales. Eidos, (14), 45–53. https://doi.org/10.29019/eidos.v14i1.606

Toumi, O., Le Gallo, J., y Rejeb, J. B. (2017). Assessment of Latin American sustainability. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 78, 878-885.

UNESCO, Director-General (2017). Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del día internacional de la convivencia en paz, ‎16 de mayo de 2021

Vinceslas, T., Colinart, T., Hamard, E., de Ménibus, A. H., Lecompte, T, y Lenormand, H. (2019). Light Earth Performances for Thermal Insulation: Application to Earth-Hemp. En Earthen Dwellings and Structures. Springer.

Villagrán M, C., y Castro R, V. (1997). Etnobotánica y manejo ganadero de las vegas, bofedales y quebradas en el Loa superior, Andes de Antofagasta, Segunda Región, Chile. Chungara, 29(2), 275-304.

Villagrán, C. y Castro, M. V. (2004). Ciencia indígena de los Andes del Norte de Chile: programa interdisciplinario de estudios de biodiversidad (PIEB). Universidad de Chile.

Volhard, F. (2016). Light earth building. A hand-book for building with wood and earth. Birkháuser.

Wieser, M., Onnis, S., y Meli, G. (2020). Desempeño térmico de cerramientos de tierra alivianada. Posibilidades de aplicación en el territorio peruano. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 164-174. https://doi.org/10.14718/revarq.2020.2633

Yáñez Medina, C. A., y Capella Sepúlveda, C. (2021). Construction of Personal Identity in Native Aymara Boys and Girls in Chile. Revista de psicología (Santiago), 30(2), 54-70. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2021.60644

Zabala, M.C., (2023). Reducción del impacto ambiental de la construcción por medio de técnicas constructivas vernáculas. Fundación Universidad de América (Bogotá)

Zeghari, K., Gounni, A., Louahlia, H., Marion, M., Boutouil, M., Goodhew, S., y Streif, F. (2021): Novel Dual Walling Cob Building: Dynamic Thermal Performance. Energies,14, 7663

Publicado

2023-12-27 — Actualizado el 2024-02-19

Versiones

Cómo citar

Alfaro Malatesta, S. ., Yuste Miguel, B., & Palme, M. . (2024). Los Cielos de paja y barro aligerado: respuesta adaptativa al clima extremo en contexto andino.: Straw skies and lightened mud: adaptive response to extreme weather in an Andean context . Maskana, 14(2), 59–73. https://doi.org/10.18537/mskn.14.02.06 (Original work published 27 de diciembre de 2023)

Número

Sección

Artículos científicos