Proyecto Retrato Patrimonial Melipillano. Registrando el acervo cultural por medio de la participación comunitaria.

Autores/as

  • José Marcelo Bravo sánchez Instituto de Historia y Patrimonio, Universidad de Chile
  • Patricio Hernán Duarte Gutiérrez Institute of History and Heritage, University of Chile https://orcid.org/0009-0006-1979-7023

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.15.02.01

Palabras clave:

Retrato patrimonial, patrimonio vernáculo, valoración patrimonial, cultura campesina, Territorialidad Patrimonial

Resumen

El proyecto Retrato Patrimonial Melipillano, tuvo por objetivo reconocer el patrimonio cultural de la comuna de Melipilla (Chile), a través de un registro de bienes, a fin de sensibilizar a los diferentes actores locales respecto los valores de este invisibilizado acervo cultural, mediante
técnicas cualitativas y cuantitativas. Se buscó obtener un insumo relevante y operativo para la valoración y recuperación patrimonial mediante la sistematización de la información recolectada en seis talleres comunitarios, desde tres categorías de análisis: material, inmaterial y paisaje cultural. La investigación demostró la falta de resguardo del patrimonio e identidad local, el que se ve limitado a un imaginario que no da cuenta de la diversidad que lo conforma, centrando la mirada en solo dos casos representativos (Pomaire y Melipilla) y dejando de lado otros poblados que coexisten en este territorio, que son igualmente un recurso interesante de reconocer y  conservar como expresión del acervo cultural campesino
melipillano. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Marcelo Bravo sánchez, Instituto de Historia y Patrimonio, Universidad de Chile

Investigador y Académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Chile. Geógrafo de la Universidad de Chile. Diplomado en Estudios
Políticos y Estratégicos y Magíster en Seguridad y Defensa de la ANEPE. Doctor del Programa de
Doctorado Historia, Geografía e Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio (2018). Escuela
de Doctorado Internacional. Universidad de Murcia (Murcia, España). Profesor asistente
encargado de las cátedras de Antropología Cultural, Sociología Urbano-Rural, Geografía Cultural,
Patrimonio Inmaterial, entre otras. Además, es miembro de ICOMOS-CHILE, de SOCHIGEO y de la
Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial (Universidad de La Plata / UNESCO). También ha
participado en diversos proyectos de Geografía Cultural, Patrimonio Cultural y Turismo Cultural.
Finalmente, ha participado como ponente y expositor en diversos eventos académicos, científicos
y público general.

Patricio Hernán Duarte Gutiérrez, Institute of History and Heritage, University of Chile

Profesor Asociado, académico e investigador del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Arquitecto de la Universidad de Chile.
Académico encargado de las cátedras de Historia de la Arquitectura, Historia de la Arquitectura
Chilena y Americana, Historia de la Arquitectura Chilena Republicana, Ciudad, Patrimonio y
Restauración, Historia, Cultura de la Arquitectura Clásica y Crítica de la Arquitectura. Finalmente,
ha participado en diversos proyectos de Restauración Arquitectónica y Patrimonio Cultural. Así
también, ha sido ponente y expositor en diversos eventos académicos, científicos y público
general.

Citas

Elgueta, Edelberto (1981) Dos puertas abiertas de la historia de Pomaire: época preincasica a 1975. s/i.

Feria, J. M. (2010). Patrimonio territorial y desarrollo sostenible: un estudio comparativo en Iberoamérica y España. Estudios Geográficos, LXXI (268), 129-159. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.0472

FUCOA (2017). Greda Viva. Editorial CNCA.

Hermosilla, J. e Iranzo, E. (2004). El patrimonio rural como factor de desarrollo endógeno. Saitabi, (54), 9-24. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/saitabi/article/view/6188/5945

Hermosilla, J. y Mayordomo, S. (2016). Sistema metodológico de evaluación del patrimonio hidráulico. Valencia: Tirant lo Blanch.

Hernández, M. (2017). Recomposición de las relaciones ciudad-campo: agriculturas periurbanas, calidad, seguridad y democracias alimentarias. En F. Allende, R. Cañada, G. Fernández-Mayoralas, G. Gómez, N. López, A. Palacios, F. Rojo y M. J. Vidal (Eds.), Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global. XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (pp. 1336-1351). http://dx.doi.org/10.15366/ntc.2017

Iranzo, E. (2009). El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de los paisajes valencianos (Tesis doctoral). Universitat de València. Valencia.

Kiraj, L., Godoy, S., Matta, P. y Valdés. (1986). Loceras y trabajadoras de la arcilla en Pomaire. CEM.

Leal René, María Angélica Villaseca y Carolina Duque (2013) Identidad Cultural de Pomaire. Universidad de Los Lagos, Santiago.

Manero, F. y García, J. L. (2016). Cultura, patrimonio y territorio. En F. Manero y J. L. García (Coords.), Patrimonio cultural y desarrollo territorial (pp. 17-20). Navarra: Aranzadi.

Martínez, E. y Escribano, J. (2019). La complejidad de la gobernanza del patrimonio inmaterial en el medio rural: el caso de «Els Pelegrins de Les Useres». Cuadernos Geográficos, 58(2), 194-214. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7545

Mayordomo Maya, S., & Hermosilla Pla, J. (2020). Propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural y su aplicación en Cortes de Pallás (Valencia). Investigaciones Geográficas, (73), 211-233. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MMHP

Municipalidad de Melipilla (2010). Historia de Melipilla. I. Municipalidad de Melipilla.

Municipalidad de Melipilla (2018) Melipilla: armonía del hombre y la tierra. I. Municipalidad de Melipilla, Melipilla.

Musri, L. (1999). Melipilla te cuento. Editorial Huilco.

Ortega, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (4), 33-48. Recuperado de http://iuu.uva.es/REVISTA/Ciudades%2004/Ciudades%2004%20033-048%20ORTEGA%20VARCARCEL.pdf

Pérez, A (1976). La artesanía de Pomaire: aspectos económicos y sociales. Policopia.

Pinaud, E. (1983). La cerámica tradicional de Pomaire. [Memoria no publicada]. Facultad de Artes, Universidad de Chile.

Porcal, M. C. (2011). El patrimonio rural como recurso turístico. La puesta en valor turístico de infraestructuras territoriales (rutas y caminos) en las áreas de montaña del País Vasco y de Navarra. Cuadernos de Turismo, (27), 759-784. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/140211

Tapia, I y Santander, M (2002). Pasado y presente de Pomaire. Greda e imaginación. Editorial Génesis.

Valdés, Ximena y Paulina Matta (1986) Oficios y trabajos de las mujeres de Pomaire. Editorial Pehuén/CEM, Santiago.

Valenzuela, Bernardo (1955) La cerámica folklórica de Pomaire. Universidad de Chile, Museo Histórico Nacional, Santiago.

Vera, Raquel (1953) Cerámica de las Monjas, Pomaire y Talagante. Tesis de Grado, Universidad de Chile, Santiago.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Bravo Sánchez, J. M., & Duarte Gutiérrez, P. H. (2024). Proyecto Retrato Patrimonial Melipillano. Registrando el acervo cultural por medio de la participación comunitaria. Maskana, 15(2), 9–26. https://doi.org/10.18537/mskn.15.02.01

Número

Sección

Artículos científicos