Desafíos en el dibujo contemporáneo y su definición en el campo expandido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.15.02.14

Palabras clave:

Dibujo, arte gráfico, diseño, contemporáneo, nuevas tecnologías

Resumen

Problemáticas metodológicas como la falta de consenso en la definición de ‘dibujo’ se habrían complejizado en la contemporaneidad; un contexto caracterizado por la disolución de categorías, la expansión artística y la evolución tecnológica perpetua. El objetivo de este artículo es argumentar una óptica alternativa desde la que indagar en esta noción aumentada y emergente del dibujo, aplicándose una metodología analítico-comparativa interdisciplinar a fin de generar nuevas vías desde las que abordar un campo artístico en constante desarrollo. La investigación nos lleva a reivindicar una manera amplia de entender la gráfica, a través de casos de estudio del s. XX y el s. XXI. Se sugiere que, más que en ninguna característica material concreta, resulta pertinente aprehender el dibujo como parte de una dinámica creativa transformativa, transmedia e interdisciplinar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arnheim, R. (2019). Arte y percepción visual: psicología del ojo creador (3.a ed., 10.a reimp.). Alianza Editorial.

Ashwin, C. (2016). What is a drawing? Drawing: Research, Theory, Practice, 1(2), 197–209. https://doi.org/10.1386/drtp.1.2.197_1

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz.

Bolter, J. D., Engberg, M., y MacIntyre, B. (2021). Reality Media: Augmented and Virtual Reality (en línea). MIT Press.

Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image. Akal.

Castro Flórez, F. (2002). Robert Smithson: El dibujo en el campo expandido. En J. J. Gómez-Molina (Ed.), Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo (2.ª ed., pp. 553–592). Cátedra.

Clark, A. y Chalmers, D. (1998). The extended mind. Analysis, 58(1), 7-19.

Eames, A. (2008). Embedded Drawing. En S. Garner (Ed.), Writing on drawing: essays on drawing practice and research (pp. 125–139). Intellect Books.

Goldsmith, K. (2019). Escritura no-creativa: gestionando el lenguaje en la era digital. Caja Negra.

Gómez-Molina, J. J. (2007). Dibujo y profesión. En J. J. Gómez-Molina (Ed.), La representación de la representación: Danza, teatro, cine, música (pp. 13–88). Cátedra.

Gómez-Molina, J. J. (2003). El concepto de dibujo. En J. J. Gómez Molina (Ed.), Las lecciones del dibujo (3.a ed., pp. 17-183). Cátedra.

Han, B.-Chul. (2014). En el enjambre. Herder Editorial.

Hayles, N. K. (2005). My mother was a computer: digital subjects and literary texts. University of Chicago Press.

Herrera-González, I. (2024). Aproximación a la virtualidad en el videojuego: perspectivas sobre realidad, potencialidad e interacción. En J. Sierra-Sánchez y S. Liberal-Ormaechea (Eds.), Entre pantallas y realidades: una travesía por el universo audiovisual (pp. 451–468). Mc Graw Hill.

Ingold, T. (2010). Transformations of the line: Traces, threads and surfaces. Textile: The Journal of Cloth and Culture, 8(1), 10–35. https://doi.org/10.2752/175183510X12580391270100

Joselit, D. (2013). After art. Princeton University Press.

Keogh, B. (2018). A play of bodies: how we perceive videogames (ePub). The MIT Press.

Krauss, R. (1979). Sculpture in the Expanded Field. October, 8, 30–44.

Langer, S. K. (1953). Feeling and form: a theory of art. Scribner’s.

Lévy, P. (1998). Becoming virtual: Reality in the Digital Age. Plenum Trade.

Lister, M., Dovey, J., Giddings, S., Grant, I., y Kelly, K. (2009). New Media: a critical Introduction (2.a). Routledge.

Luzar, R. (2017). Rethinking the graphic trace in performative drawing. Theatre and Performance Design, 3(1–2), 50–67. https://doi.org/10.1080/23322551.2017.1327559

Martínez Moro, J. (2004). La ilustración como categoría: una teoría unificada sobre arte y conocimiento. Trea.

Mesa Lima, L. (2024). La materialidad en el dibujo: el problema de la representación. En El trazo abierto: mujeres creadoras y dibujo expandido (pp. 121–140). Visor Libros.

Patterson, T. L. (1994). Frank Lloyd Wright and the Meaning of Materials. John Wiley & Sons Inc.

Perloff, M. (1987). The Futurist Moment: Avant-Garde, Avant Guerre, and the Language of Rupture. University of Chicago Press.

Petherbridge, D. (2008). Nailing the liminal: The difficulties of defining drawing. En S. Garner (Ed.), Writing on drawing: Essays on drawing practice and research (pp. 27–42). Intellect Books.

Rawson, P. (1969). Drawing (The appreciation of the Arts/3). Oxford University Press.

Richardson, F. [s. f.]. Página web de Frances Richardson. https://www.francesrichardson.co.uk/works-on-paper

Ryan, M. L. (2001). Narrative as Virtual Reality: Immersion and Interactivity in Literature and Electronic Media. The Johns Hopkins University Press.

Simon, J. F. [s. f.]. Página web de John F. Simon. http://www.numeral.com/artworks/artAppliances/1998_2000/colorpanel.php

Vadillo Rodríguez, M. (2024). Mujer y estructura del simulacro. El uso del dibujo como herramienta escéptica: Regina Silveira, Barbara Kruger y Kara Walker. En R. Román Alcalá e I. Herrera-González (Eds.), Arte y escepticismo: Duda, crítica y catarsis en el arte contemporáneo (pp. 143–184). Almuzara Universidad.

Varela, F. J., Thompson, E., y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana (2.a ed.). Gedisa. [Originalmente publicado en 1991]

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Herrera-González, I. (2024). Desafíos en el dibujo contemporáneo y su definición en el campo expandido. Maskana, 15(2), 211–223. https://doi.org/10.18537/mskn.15.02.14

Número

Sección

Dossier: Digital Spaces