Conocimiento didáctico del contenido en docentes de ciencias naturales Una mirada desde el estrés emocional y la profesionalización
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.15.02.06Palabras clave:
emociones, burnout, conocimiento didáctico del contenido, profesionalización docente, enseñanzaResumen
Este trabajo identificó posibles relaciones entre el conocimiento didáctico del contenido (CDC), prácticas pedagógicas y emociones (estrés y Burnout), mediatizados a través de la profesionalización docente. La metodología fue cualitativa; en grupos focales, con un conjunto de docentes de una institución educativa pública en Colombia. Se usaron encuestas, entrevistas, observación participante y el cuestionario (CBP-R) que mide el estrés-Burnout. De igual manera, se construyó una matriz de referencia derivada de las bases del conocimiento profesional del profesorado (BCPP) y las dimensiones técnica, práctica y crítica desde la hipótesis de la complejidad, estableciéndose un sistema de códigos. Como resultado, se encontraron síntomas de agotamiento emocional o burnout en algunos docentes, evidenciados por los instrumentos y validados desde la observación participante. Igualmente se reveló poco desarrollo en la profesionalización docente, dado que sus prácticas pedagógicas se percibieron orientadas a una visión tradicional, y se correspondieron con la dimensión técnica (no deseable) según la hipótesis de la complejidad, lo que afecta negativamente el CDC; sin embargo, los profesores piensan que su ejercicio profesional transita por las dimensiones deseables; considerándose aquí que el estrés – Burnout actúa como filtro que altera la percepción de los docentes de su CDC.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, D., Avalos, I., Cuevas, M., y Fernández, M. (2022). Retos de la profesionalización docente en educación superior. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 513-518. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2409
Anzelin, I., Marín, A., y Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1), 48-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007
Baloco, C. (2020). El liderazgo como factor clave para el mejoramiento de la profesionalización docente y la calidad educativa. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación Tecnologías de la Información: CEDOTIC, 5(1),177-194. https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2203
Benavidez, V., y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25-53.
Bernal, A., y Donoso, M. (2013). El cansancio emocional del profesorado. Buscando alternativas al poder estresante del sistema escolar. Cuestiones pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación (22), 259-285. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9842
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Sintesis.
Carlson, J., Daehler, K. R., Alonza, A. C., Barendsen, E., Berry, A., Borowski, A., …Hume, A. (2019). The refined consensus model of pedagogical content knowledge in science education. En A. Anne Hume, R. Cooper, y A. Borowski (Eds), Repositioning Pedagogical Content Knowledge in Teachers’ Knowledge for Teaching Science, (pp. 77-94). Springer.
Farías, V., Saucedo, R., Herrera, A., y Fuentes, M. C. (2022). El papel del docente en su proceso histórico y su función ante la sociedad en diversos contextos. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 5-15. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238
Fonseca, Y., Sánchez, A., y Sua, Y. (2021). El Conocimiento Didáctico del Contenido sobre una Clase de Lenguaje. Educación y Ciencia, (25), e11644. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e11644
García, R., Sánchez, L., Dueñas, F., y Meza, A. (2021). El síndrome de burnout y sus consecuencias en la salud mental de los docentes. Revista Sinapsis, 1(19).
Gess-Newsome, J. (2015). A model of teacher professional knowledge and skill including PCK: Results of the thinking from the PCK Summit. En A. Berry, P. Friedrichsen, y J. Loughran (Eds), Re-examining pedagogical content knowledge in science education, (pp. 28-42). Routledge.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en Psicología (37), 79-92. https://www.alternativas.me/26-numero-37-febrero-julio-2017/147-las-competencias-emocionales-del-docente-y-su-desempeno-profesional
Illera, D. (2006). Síndrome de burnout, aproximaciones teóricas. Resultado de algunos estudios en Popayán. Revista de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, 8(3), 21-29.
Lanas, E., Barreda, L., y Ascuy, A. (2022). Análisis de la concepción y conceptualización de la profesionalización docente universitaria en Ecuador. Revista Conrado, 18(87), 336-345.
Ley-Leyva, N. (2022). El papel del docente de educación básica en el contexto actual. Revista Científica Portal de la Ciencia, 3(1), 27-37.
Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature sources and development of pedagogical content knowledge for science teaching. En J. Gess-Newsome, y N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge: The construct and its implications for science education, (pp. 95-132). Kluwer Academic Publishers. https://link.springer.com/chapter/10.1007/0-306-47217-1_4
Manzano, A. (2020). Síndrome de burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador. Horizontes. Revista de investigación en ciencias de la educación, 4(16), 499–511. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.132
Marchesi, Á., y Díaz, T. (2017). Las emociones y los valores del profesorado. SM, Ed.
Martínez, A. (2000). Malestar docente y profesionalización en américa latina. Revista española de Educación Comparada (6), 87-112.
Martínez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. Revista de comunicaciones (112), 42-80.
Mérida, S., Extremera, N., Quintana, C., y Rey, L. (2020). Sentir ilusión por el trabajo docente: inteligencia emocional y el papel del afrontamiento resiliente en un estudio con profesorado de secundaria. Revista de Psicología y Educación, 15, 67-76. https://www.rpye.es/pii?pii=186
Moreno, B., Garrosa, E., y González, J. (2000). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16(2), 151-171.
Muñoz Quintero, A. M. (2014). La indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Nemiña, R., García, H. M., y Montero, L. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente, perspectivas y problemas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1-13.
Ochoa, J., Marcos, J., Méndez, F., Mellado, V., y Esteban, M. R. (2019). Emociones académicas y aprendizaje de biología, una asociación. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y Experiencias Didácticas, 37(2), 43-61. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/356153
Olivares, G., Travieso, N., y González, T. (2023). Relación dialéctica entre competencias, desempeño profesional y la profesionalización docente en la Educación Superior. Revista Maestro y Sociedad, 20(1), 126-136.
Olivares, G., y Noa, G. (2023). Estudio comparado de la educación virtual en Cuba y América latina: dimensiones y profesionalización docente. Revista Científica del Amazonas, 34-47.
Ordóñez, Z., Sánchez, J., Martínez, M., y Soberanes, A. (2023). Burnout syndrome present in the process of rehabilitation in teachers at the primary level. British Journal of Psychology Research, 11(1), 1-9.
Presidencia de la República de Colombia. (19 de junio de 2002). Decreto 1278 de 2002. Decreto por el cual se expide el estatuto de profesionalización docente. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Puertas, P., González, G., Melguizo, E., Valverde, M., Ortega, M., y Ubago, J. (2022). Evolución de la producción científica del síndrome de burnout, inteligencia emocional y práctica de actividad físico-saludable en docentes. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 359-368. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2364/2044
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill / Interamericana editores.
Retana, D. (2022). El conocimiento didáctico del contenido sobre los seres vivos. El caso de una maestra de ciencias de enseñanza primaria. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 1(2), 1-31
Retana, D., Vásquez, B., De las Heras, M., y Jiménez, R. (2021). Las causas del cambio emocional en el clima de aula desde la hipótesis de la complejidad. Revista Interdisciplinar Sulear, 4(9), 170-190. https://revista.uemg.br/index.php/sulear/article/view/5150/3415
Retana-Alvarado, D. A., y Vázquez-Bernal, B. (2019). Educación científica basada en la indagación: análisis de concepciones didácticas de maestros en ejercicio de Costa Rica a partir de un modelo de complejidad. Revista Educación, 43(2), 1-32. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32427
Ribeiro, B. M. D. S. S., Martins, J. T., y Ribeiro, B. A. D. S. S. (2023). Occupational violence and burnout among teachers: a narrative review. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho : publicacao oficial da Associacao Nacional de Medicina do Trabalho-ANAMT, 20(3), 472–480. https://doi.org/10.47626/1679-4435-2022-602.
Saborío, L., y Hidalgo, L. (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual, 32(1),119-124.
Sánchez, M. C., y García, A. (2002). Formación y profesionalización docente del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 153-171. https://revistas.um.es/rie/article/view/97551
Savio, S. (2008). El síndrome del Burn out: un proceso de estrés laboral crónico. Hologramática, 1(8), 121-138. https://cienciared.com.ar/ra/usr/3/590/hologramatica08_v1pp121_138.pdf
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1),1-22.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Souza, M. C. L. de., Carballo, F. P., y Lucca, S. R. de. (2023). Factores psicosociales y síndrome de burnout en profesores de la enseñanza básica. Psicología Escolar e Educacional, 27. https://doi.org/10.1590/2175-35392023-235165
Tabares-Díaz, Y., Martínez-Daza, V., y Matabanchoy-Tulcán, S. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad y Salud, 22(3), 265–279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199
Tafurt, A. (2020). Caracterización del conocimiento didáctico del contenido en ciencias naturales de dos profesores rurales de primaria [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales].
Vaillant, D. (2019). Formación inicial del profesorado de educación secundaria en América Latina - dilemas y desafíos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 35-52. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9516
Valencia, J., Ayala, J., y Mondragón, E. (2022). Conocimiento didáctico de contenido en el marco de la enseñanza para la comprensión de la educación física escolar: revisión sistemática. Retos, (43), 243–255.
Vázquez Bernal, B., Jiménez Pérez, R., y Mellado Jiménez, V. (2019). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) de una profesora de ciencias: reflexión y acción como facilitadores del aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 37(1),25-53. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2550
Vázquez, B., Jiménez, R., y Mellado, V. (2007). El desarrollo profesional del profesorado de ciencias como integración de la reflexión y la práctica. La hipótesis de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 372-393. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3783
Vega-Feijoó, P., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., y Erazo-Álvarez, J. (2020). Síndrome de Burnout: Un estudio con docentes de Educación Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 246. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.782
Vicente de Vera, I., y Gabari, I. (2019). La resiliencia como factor protector del estrés crónico en docentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3),159-175. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i3.332
Villamizar, G., y González, J. (2024). Presencia y niveles del síndrome de burnout en docentes de modalidad alterna en un colegio de Colombia. Diá-Logos, 16(28), 31–42.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edison Camilo Marín Álvarez, Bartolomé Vázquez Bernal, M. Ángeles de las Heras Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
![]()
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.








