Del canibalismo como metáfora narrativa

Autores/as

  • María Augusta Vintimilla

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.25.08

Palabras clave:

Novela hispanoamericana, concepto de ficción, novela histórica

Resumen

La figura del caníbal, ambiguamente combinada con la del buen salvaje, ha sido profusamente utilizada por diversos géneros discursivos –crónicas de indias, relatos de viajes, discursos etnográficos – como un tropo privilegiado para la construcción simbólica del “bárbaro”. La novela El entenado de Juan Saer, retoma el motivo de la antropofagia y entabla un diálogo polémico con esos discursos, lo que ha provocado que sea leída como una novela histórica. Este trabajo explora la novela de Saer, no desde el intento de reconstrucción de una verdad histórica, sino desde la legitimidad del concepto de “ficción” como reconstrucción interpretativa de la realidad, y el papel que juegan los archivos de la memoria y sus anclajes al presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, María Victoria. “Caníbales a la carta; mecanismos de incorporación y digestión del “otro” en El entenado de Juan José Saer”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana, ISSN 0145-8973, Vol. 32, Nº. 1, 2003, págs. 56-73

Barriuso, Carlos. “Escritura y percepción en la narrativa de Juan José Saer: El entenado como sistema de representación especular”; artículo disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/384/38401501.pdf, 2006.Corbatta, Joceline. “Narrativas de la Guerra Sucia”, en Juan José Saer: arte poética y práctica literaria. Buenos Aires: Corregidor, 2005.

De Andrade, Oswald. Manifiesto antropófago (1928). Goloboff, Mario. “La escritura y lo absoluto”. Revista digital Orbis Tertius, 2005, X (11).

Jáuregui, Carlos. “Saturno Caníbal: fronteras, reflejos y paradojas en la narrativa sobre el antropófago”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 26, N.°51 (2000); Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar”- CELACP. Disponible en http://www.jstor.org/stable/4531090.

González, María Silvina. “Nadie, nada, nunca o la irrealidad de lo real”. Revista digital Orbis Tertius, 2005, X (11).Linnemberg-Fressard, Raquel “Entrevista con Juan José Saer”. Río de la Plata 7, 1988. (Citado por Joceline Corbatta)Montaigme, Michel de. “Los Caníbales”; en Los ensayos [1533-1599],según edición de 1595 de Marie de Gournay. Barcelona: Acantilado, 2007. Págs. 273-293.

Pons, Cristina. “La historia como caníbal en El entenado de Juan José Saer”. En Memorias de JALLA: Tucumán, 1995. Vol. II.

Riera, Gabriel. “La ficción de Saer: ¿una “antropología especulativa”?”. The Johns Hopkins University Press, MLN, Vol. 111, N.º 2, Hispanic Issue (Mar., 1996), pp. 368-390. URL: http://www.jstor.org/stable/3251532.

Saer, Juan José. “Al Este y al Oeste del Edén”, en Trabajos. Buenos Aires: Seix Barral, 2006. Saer, Juan José. “Zama, entre la incomprensión y el olvido”, en Cultura y Nación. Buenos Aires: Clarín, 1986.

Saer, Juan José. El concepto de ficción. Buenos Aires: Ariel, 1977.Saer, Juan José. Memoria del Río, revista digital de Diario El Clarín. Buenos Aires, 27 de febrero de 2000. Disponible en http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2000/02/27/e-00501d.htm.Sarlo, Beatriz. “Saer, un original”. Revista digital Orbis Tertius, 2005, X (11).

Publicado

2019-03-13

Cómo citar

Vintimilla, M. A. (2019). Del canibalismo como metáfora narrativa. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 1(25), 139–156. https://doi.org/10.18537/puc.25.08