Análisis de las condiciones de movilidad peatonal por la fragmentación territorial. Caso: Barrio de las Lajas, Unidad Territorial Atlixcáyotl, Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a14Palabras clave:
Movilidad peatonal, fragmentación territorial, planeación urbana, segregación socio espacia, política públicaResumen
Los habitantes de barrios marginados en la Unidad Territorial Atlixcáyotl enfrentan diversas condiciones de movilidad al realizar largos recorridos para evadir las barreras ocasionadas por las avenidas e infraestructuras construidas al implementarse instrumentos de planeación urbana en las últimas décadas, lo que ha provocado una fragmentación territorial en esta zona. El objetivo es realizar un análisis de las condiciones de movilidad peatonal de los habitantes de Las Lajas por la implementación de instrumentos de planeación urbana, para generar recomendaciones que puedan derivar en políticas públicas. La metodología utilizada se basó en una revisión teórica y análisis de instrumentos legales, técnicas como recorridos en campo y mediciones de tiempo y distancia, así como la aplicación de cuestionarios y entrevistas. Los resultados obtenidos muestran cómo los instrumentos de planeación urbana priorizaron la construcción de proyectos y vialidades que fragmentaron el territorio condicionando los modos de movilidad peatonal de los barrios de esta zona.
Descargas
Citas
Alcántara Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Corporación Andina de Fomento.
Arias Santa E. y Penagos Barrios, J. G. (2021). Análisis del crecimiento urbano en el municipio de Tocaima - Cundinamarca, durante los años 2010 al 2020. Universidad Piloto de Colombia Seccional del Alto Magdalena. Facultad de ingeniería. Programa de Ingeniería Civil.
Arnal Simón, L. y Betancourt Suárez, M. (2021). Reglamento de construcciones para el Distrito Federal. 12va edición. Editorial Trillas.
Bazant Sánchez, J. (2015). Planeación urbana estratégica: métodos y técnicas de análisis. Editorial Trillas.
Boudeguer Simonetti, A., Prett Weber, P. y Squella Fernández, P. (2010). Ciudades y espacios para todos. Manual de Accesibilidad Universal. Corporación Ciudad Accesible Boudeguer y Squella ARQ.
Cabrera B., V. y Guerrero B., J. M. (2008). La política de suelo en Puebla. La reserva territorial QuetzalcóatlAtlixcáyotl: fuente de segregación socioespacial y riqueza selectiva. Facultad de Arquitectura-BUAP.
Cabrera B., V. (2015a). Globalización, identidad y equipamiento. En A. Álvarez Mora y A. V. Díaz de León (Coords.), Ciudad, territorio y patrimonio. Materiales de Investigación III. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Cabrera B., V. (2015b). Elitismo de la política urbana. centro histórico de Puebla, México. Revista Mañongo, 23 (44), 43-70.
Carranza Luna, J., Martínez López, V. y Domínguez Domínguez, D. (2018). El nuevo desarrollo territorial, sectores urbanos globalíficos. Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.
Castillo-García, R.F. (2018). Hacia una política pública de desarrollo urbano sostenible en el Perú. Paideia XXI, 8 (1), 139-160.
Díez-Pisonero, R., (2020). Ciudades y conectividad aérea en el sistema mundo: nodos consolidados y centros emergentes. Revista EURE, 46 (139), 113-141. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000300113
Flores Torres, J. (2020). Consecuencias de la movilidad peatonal derivadas de la fragmentación territorial. Caso: Colonia Las Lajas, Unidad Territorial Atlixcáyotl, Puebla [tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
Friedrich-Ebert-Stiftung (15 de abril de 2016). Los retos del desarrollo urbano sustentable en América Latina. Entrevista a Alfonso Iracheta. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). https://fes-transformacion.fes.de/e/los-retosdel-desarrollo-urbano-sustentable-en-america-latinaentrevista-a-alfonso-iracheta
García, R. (2016). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Educación.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Cartografía Urbana de Puebla. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Inventario Nacional de Viviendas. INEGI. https://www. inegi.org.mx/app/mapa/inv/
Miralles-Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Ariel.
Musset, A., Peixoto T. y Sánchez E. (2020). Ciudades latinoamericanas: continuidades y cambios. Tensión e interacción en la globalización. Nuevo Mundo-Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80626
Orellana, D., Hermida C. y Osorio O. (2017). Comprendiendo los patrones de movilidad de ciclistas y
peatones. Una síntesis de literatura, Revista Transporte y Territorio, (16), 167-183.
Padilla, E. (2006). Infraestructura urbana. Ocho propuestas para León. Cuadernos para la equidad, (4), 44-48.
Pelli, M. B. (2019). Las fronteras del habitar en el espacio urbano. Prácticas de apropiación. Bitácora Urbano Territorial, 30 (1), 103-114. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.70106
Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Dossier: Latinoamérica: las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI. Andamios, 10 (22), 45-67.
Ramírez-Rosete, N. L., Arana-Somuhano, N. P. y GuevaraRomero, M. L. (2019). Participative management model for humanizing public spaces. Analco neighborhood, Puebla, México. Bitácora Urbano Territorial, 29 (1), 4352. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.60361
Rosas Ferrusca, F., Rogel Fajardo, I. y Colín Plata, K. (2016). Planeación metropolitana, políticas públicas y gobernanza territorial: Orígenes y fundamentos conceptuales en México, Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva Época, (16), 41-56. http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i16.10363
SEDATU. (2018). Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sagaris, L., Mindell, J., Rojas-Rueda, D., Cortínez-O´Ryan, A., Sadarangani K., Casanave-Macías, J., GonzálezSánches, Y. y Hernández-Vega, H. (2021). Transporte, Salud, Equidad Acercamientos urgentes en un mundo con y post-Covid 19. Movisal. Informe junio 2021. cambiarnos. cl. Laboratorio de Cambio Social.
Sevilla V. S. (2020). Fraccionamientos cerrados en los entornos segregados del Área Metropolitana de Guadalajara y sus experiencias espaciales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13, 1-20. https://doi. org/10.11144/Javeriana.cvu13.fces
Talavera García, R., Soria Lara, J. y Valenzuela Montes, L. (2014). La calidad peatonal como método para evaluar entonos de movilidad urbana, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 60(1), 161-187. https://doi.org/10.5565/rev/dag.55
Valenzuela Montes, L. M. y Talavera García, R. (2015). Entornos de movilidad peatonal: una revisión de enfoques, factores y condicionantes, Revista EURE, 41(123), 5-27.
Vázquez Pinacho, Y. (2007). México y Puebla, del centro comercial a la ciudad. La construcción de nuevos territorios urbanos, TRACE 51 Procesos Mexicanos y Centroamericanos, (51), 56-70. http://dx.doi.org/10.22134/trace.51.2007.407
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.