El crecimiento urbano-industrial en Quito: del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a07

Palabras clave:

crecimiento urbano, desarrollo industrial, barriadas, socialismo del siglo XXI, política pública

Resumen

El surgimiento de zonas urbano-industriales en Quito es el resultado de complejos procesos sociales, políticos, económicos y territoriales que, desde las décadas de los años ochenta, operaron según los modelos de desarrollo vigentes. El objetivo del estudio es analizar las características del crecimiento, expansión y consolidación de las zonas urbano-industriales en Quito a partir de dichos modelos en los últimos 30 años (del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI). Metodológicamente se siguió un enfoque mixto; para el análisis de documentos legislativos y jurídicos se realizó un análisis de contenido de corte cualitativo, y de forma más cuantitativa se recurrió al mapeo satelital, al recorrido de campo y al uso de fotografías. Finalmente, se caracterizó la incidencia de lo urbano en lo industrial y viceversa. Los resultados muestran que la incompatibilidad del uso del suelo, entre lo residencial e industrial, rompe con la lógica del derecho a la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lizette Ramos, Universidad de Guadalajara

Participa en labores de docencia a nivel doctorado, maestría y licenciatura impartiendo cursos sobre metodología de la investigación, implementación del trabajo de campo, análisis sistémico de la salud y el ambiente, comunicación de las ciencias biológicas, estrategias para la reducción de riesgos, entre otros. Ha publicado 32 artículos, 8 libros y 28 capítulos de libro. Las temáticas giran en torno a la alfabetización científica, la didáctica de las ciencias, la educación para la salud, la educación ambiental,  entre otras.

Ver publicaciones en: Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/S_Ramos2

Scholar Google: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=WIQen48AAAAJ

Citas

Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona. (2012). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. AL21.Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible.

Borja, J. (2016). La vivienda popular, de la marginación a la ciudadanía, Geograficando, 12(2), 16. http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geoe009%0AEsta

Brites, W. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina. Urbe, 9(3), 573–586. https://doi.org/10.1590/2175-3369.009.003.A014

Correa, R. (2009). Ecuador: de Banana Republic a la No República. Nomos Impresores.

Creswel, J. W., y Clark, V. L. P. (2007). Designing and conducting mixed methods research. SAGA Publications.

De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografia Norte Grande, (47), 81–104. https://doi.org/10.4067/s0718-34022010000300005

Diaz, M. (2019). Políticas habitacionales y urbanismo neoliberal: la intervención estatal en la Villa 20, Argentina (1984-2018). Revista de Urbanismo, (40), 1–19. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.51814

González, D., y Pérez, M. T. (2018). La ciudad simultánea: introducción al sur-globlal. Architecture, City, And Environment, 13(37), 269–280. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5821/ace.13.37.5564

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel - Tomo 1. Ediciones Era.

Gudynas, E. (2018). Nuevas coyunturas entrre extractivismos y desarrollo. Los límites del concepto populismo y la deriva autoritaria. Ecuador Debate, (105), 23–45. http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasNuevasCoyunturasExtractivismosEcDebate18.pdf

Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. IAEN-Instituto de Atos Estudios Nacionales del Ecuador.

Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). (2016). Manual de Capacitación sobre la Evaluación del Impacto Ambiental. IISD. https://www.iisd.org/learning/eia/es/wp-content/uploads/2016/06/ES-EIA-Manual.pdf

Jirón M, P., Lange V, C., y Bertrand S, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15–57. https://doi.org/10.4067/s0718-83582010000100002

Oleas-Montalvo, J. (2020). Ecuador: La economía política del feriado bancario (8-12 de marzo de 1999). Revista Uruguaya de Historia Económica, (17), 49–67. https://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_17/Oleas.pdf

Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. (2012). Libro verde de medio urbano, Parte I, Parte II y Pate III. Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible.

Smith, N. (2009). ¿Ciudades después del neoliberalismo? En VVAA: Después del neoliberalismo: ciudades y caos sistémico, (pp. 9–30). Museu dÁrt Contemporani de Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.

Urabayen, J., y León, J. (2018). Espacio, poder y gubernamentalidad. Arquitectura y urbanismo en la obra de Foucault. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 40(112), 181–212. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2634

Vos, R. (1989). Uso de divisas y dinámica de la industria manufacturera. En La investigación económica en el Ecuador. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS.

Publicado

2023-01-03

Cómo citar

Gómez Díaz, M. G., & Ramos-de Robles, S. L. (2023). El crecimiento urbano-industrial en Quito: del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI. Estoa. Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca, 12(23), 87–98. https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a07