Vol. 19 No. 2 (2024): Revista IURIS

mceclip1.png

 Uno de los argumentos centrales es la situación de los adultos mayores, un grupo socialmente vulnerable, que enfrenta desafíos en el acceso a servicios para su digna sobrevivencia, así como en la necesidad urgente de generar políticas públicas que atiendan con eficacia su inclusión social y, específicamente, sus prioridades en materia de salud.

Asimismo, se pone en evidencia la falta de programas del Estado, dirigidos a la educación sexual en las zonas rurales, donde se carece de información y orientación adecuadas para responder con  perspectivas integrales sobre sexualidad, que además contribuyan en el abordaje de riesgos de embarazos no deseados, como también respecto de la propagación de enfermedades de transmisión
sexual. Estas temáticas, obviamente, no deben ser trabajadas sin la adecuada articulación con la realidad de pobreza y exclusión social, que influyen en forma crítica en la ruralidad de nuestro país.
En un contexto donde la tecnología y los medios digitales juegan un papel fundamental, el aumento del consumo de pornografía entre adolescentes plantea serios inconvenientes, sobre todo en cuanto al desarrollo de una cultura sexual, basada en el respeto, que no promueva estereotipos y comportamientos nocivos, tanto para la niñez, como para adolescentes y jóvenes. De ahí, la pertinencia de impulsar iniciativas de investigación y de generación de políticas educativas en las temáticas  mencionadas.

Finalmente, en el ámbito jurídico, existen problemáticas en relación con la justicia, la seguridad y el uso de tecnología, que revelan tensiones fundamentales en la práctica del derecho penal contemporáneo, en una realidad donde el equilibrio entre los derechos fundamentales y la seguridad pública está en
constante disputa.

Published: 2024-07-20

Artículos de investigación (Tema Central)