Aplicación del modelo de Christaller para la distribución espacial de supermercados
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.09.02.02Palabras clave:
modelos espaciales, teoría de los Lugares Centrales, dinámica espacial, ordenamiento territorial, geografía económicaResumen
La distribución en un territorio de centros de actividad económica, como supermercados, obedecen a un área de influencia que abarca una población definida. Esta distribución puede explicarse mediante modelos espaciales geográficos que analizan su ubicación e interrelaciones entre núcleos económicos. Uno de estos modelos es la Teoría de Lugares Centrales (CPT), propuesta por Christaller en 1933. En Ecuador, la principal empresa de servicio y comercialización de productos de primera necesidad es Corporación Favorita, la cual cuenta con supermercados Supermaxi y Megamaxi, ubicados en varias ciudades del país. Quito, Guayaquil y Cuenca, por su extensión e importancia para la economía del país, fueron las ciudades escogidas para este estudio. Mediante un SIG se aplicó la CPT con diferentes centros anidados de cobertura (rango 1, 2, 3, y 4), y se ajustó el modelo a la ubicación de los supermercados. En Cuenca y Guayaquil, el modelo explicó en forma correcta la distribución espacial de los supermercados, mientras que en Quito el modelo demostró, en gran medida, la espacialización en el norte y sur de la ciudad, sin embargo, en el centro norte y en los valles de la ciudad no representó adecuadamente la dinámica espacial. La geografía económica, a través de la CPT, explicó la distribución espacial de los supermercados, y presenta una herramienta técnica en la toma de decisiones para empresarios y al ordenamiento territorial de una ciudad.
Descargas
Métricas
Citas
Asuad, N. (2014). Teorías de la distribución espacial de las actividades económicas. México D.F., México: UNAM.
Becerra, L. (2013). Aproximaciones microeconómicas en la teoría de los lugares centrales de Christaller. Ensayos sobre Política Económica, 31(70), 68-120.
Beckmann, M. J., & McPherson, J. C. (1970). City size distribution in the Central Place Hierarchy: an alternative approach. Journal of Regional Science, 10(1), 243-248.
Clark, D. (1982). Urban geography. Londres, Inglaterra: Croom Helm.
Clark, W., & Rushton, G. (1970). Models of intra-urban consumer behavior and their implications for central place theory. Economic Geography, 46(3), 486-497.
Corporación Favorita. (2018). Área Comercial. Disponible en http://www.corporacionfavorita.com/marcas/
Corporación Favorita. (2018). Hitos Corporación Favorita. Disponible en http://www.corporacionfavorita.com/hitos-corporacion-favorita/
Corporación Favorita. (2018). Mapa de locales. Disponible en http://www.supermaxi.com/locales/
Daniels, M. (2007). Central place theory and sport tourism impacts. Annals of Tourism Research, 34(2), 332-347.
Dennis, C., Marsland, D., & Cockett, T. (2002). Central place practice: shopping centre attractiveness measures, hinterland boundaries and the UK retail hierarchy. Journal of Retailing and Consumer Services, 9, 185-199.
DMQ, Distrito Metropolitano de Quito. (2018). Secretaría de territorio, hábitat y vivienda. Disponible en http://www.quito.gob.ec/index.php/quito-por-temas/territorio-habitat-y-vivienda
Ecuavisa. (2016). Guayaquil, capital comercial del Ecuador. Disponible en http://www.ecuavisa.com/articulo/guayaquil-mi-destino/189746-guayaquil-capital-comercial-del-ecuador
Fujita, M., & Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones Regionales, 4, 177-206.
GAD Guayaquil. (2018). División política. Disponible en http://www.guayaquil.gob.ec/divisi%C3%B3n
Garrocho, C. (2003). La teoría de interacción espacial como síntesis de las teorías de localización de actividades comerciales y de servicios. Economía, Sociedad y Territorio, 4(14), 203-251.
González, S. (2017). Centro de distribución: mini ciudad inteligente. Revista Ekos, 38-41.
INEC. (2010). Resultados censo de población 2010. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Lal, M., & Kumar, V. (2011). Assumptions of central place theory and gravity models with special reference to consumer spatial behaviour. Journal of Management & Public Policy, 2(2), 99-108.
Martin, R., & Sunley, P. (1996). Paul Krugman's geographical economics and its implications for regional development theory: A critical assessment. Economic Geography, 72(3), 259-292.
Mulligan, G., & Carruther, J. (2012). Central place theory and its reemergence in regional science. Springer-Verlag, 48, 405-443.
Parr, J. (1973). Growth poles, regional development, and central place theory. Papers of the Regional Science Association, 31, 173-212.
Ramírez, B. (2001). Krugman y el regreso a los modelos espaciales: ¿La nueva geografía?. Terra Livre, 16, 25-38.
Rushton, G. (2010). Postulates of Central-Place Theory and the Properties of Central-Place Systems. Geographical Analysis, 3(2), 140-156. doi:10.1111/j.1538-4632.1971.tb00358.x
Sáenz, J. A. (2017). Regiones funcionales en los municipios del norte del departamento del Magdalena Colombia: un enfoque desde el modelo clásico de Christaller. Barranquilla, Colombia: Tesis de maestría, Universidad del Norte.
Smith, M. (1979). The Aztec marketing system and settlement pattern in the valley of Mexico: A central place analysis. American Antiquity, 44(1), 110-125.
Smith, J., & Floyd, M. (2013). The urban growth machine, central place theory and access to open space. City, Culture and Society, 4, 87-98.
Sonis, M. (2005). Central place theory after Christaller and Lösch & some further explorations. Israel Prepared for the presentation at 45th Congress of the Regional Science Association, 23-27.
West, D., Von Hohenbalken, B., & Krone, K. (1985). Test of intraurban central place theories. The Economic Journal, 95, 101-117.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.