Evaluación de los estilos educativos familiares en la ciudad de Cuenca

Autores/as

  • María Dolores Palacios M. Proyecto Estilos de Educación Familiar en la Ciudad de Cuenca, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Av. 12 de Abril s/n, Cuenca, Ecuador.
  • F. Villavicencio Alvarado Proyecto Estilos de Educación Familiar en la Ciudad de Cuenca, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Av. 12 de Abril s/n, Cuenca, Ecuador.
  • C. Mora Oleas Proyecto Estilos de Educación Familiar en la Ciudad de Cuenca, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Av. 12 de Abril s/n, Cuenca, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.06.02.03

Palabras clave:

estilos educativos, padre-madre, familia

Resumen

Baumrind, psicóloga clínica del siglo 20, reconocida por su investigación sobre estilos de crianza distingue tres estilos de la educación familiar. Sustentado en este enfoque se inició un estudio para identificar el estilo educativo de los padres y las madres de la ciudad de Cuenca, Ecuador, y para la caracterización de las estrategias educativas que aplican. La población de estudio, fue seleccionada aleatoriamente y estuvo integrada por 445 padres/madres de niños de 6 a 7 años de edad que asistieron al segundo año de la educación básica de 19 escuelas urbanas: públicas y privadas. El análisis factorial distinguió los tres estilos educativos: autoritario, democrático y permisivo, planteados en el cuestionario. Del análisis cluster se deduce que en las familias cuencanas: (i) predominan padres/madres con un estilo educativo “no definido”; (ii) los padres/madres alternan estrategias educativas de los tres estilos, con una tendencia hacia prácticas educativas democráticas; (iii) no existe un estilo educativo dominante de acuerdo a la teoría de Baumrind; (iv) en consecuencia, existe una amplia oportunidad de investigar las tendencias educativas de los padres/madres. Sobre la base de estas conclusiones se recomienda la implementación de programas de educación parental para mejorar la crianza y el desarrollo de los hijos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agudelo, R.E., 1999. Estilos educativos paternos: aproximación a su conocimiento. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Educación, 11, 1-12.

Alonso García, J., J. Román Sánchez, 2003. Educación Familar y autoconcepto en los niños pequeños. Madrid: Pirámide.

Alonso García, J., J.M. Román Sánchez, 2005. Prácticas educativas y autoestima, Psicothema, 17(1), 76-82.

Álvarez, M., 2010. Practicas educativas familiares, autoridad familiar incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273.

Arce, R., M. Novo, A. Carballal, 2003. Sensibilización acerca de las consecuencias negativas que provoca el conflicto interparental sobre los hijos. Revista Galego-Portuguesa de Psicología de la Educación, 10, 1138-2663.

Aroca, C., P. Cánovas, 2012. Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: revisión de las investigaciones. Teoría de la Educación, 24, 149-176.

Aunola, K., H. Stattin, J.E. Nurmi, 2000. Parenting styles and adolescents’ achievement strategies. Journal of Adolescence, 23(2), 205-222.

Balzano, S., 2002. Las construcciones culturales sobre el éxito y el fracaso escolar y sus implicaciones sobre los modelos educativos en Argentina. Cultura y Educación, 3(14), 283-296.

Ballantine, J., 2001 Raising competent kids: the authoritative parenting

style, Childhood Education, 78, 46-47.

Baumrind, D., 1967. Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Child Development, 37(4), 887-907.

Baumrind, D., 1971. Current patterns of parental authority. Develomental Pyschology Monographs, 4(1, Part 2).

Baumrind, D., 1997. The discipline encounter: Contemporary issues. Aggression and Violent Behavior, 2(4), 321-335.

Belalcazar, L., A. Delgado, 2013. Practicas educativas familiares en el desempeño escolar. Plumilla Educativa, 417-430.

Berkien, M., A. Louwerse, F. Verhulst, J. Van der Ende, 2012. Children perceptions of dissimilarity in parenting styles are associated with internalizing and externalizing behavior. European Child on Adolescentce Psyquiatric, 21, 79-85.

Buestan, J., T. Mendieta., 2012. Practicas de crianza y su influencia en el desarrollo integral de niños de 0 a 5 años. Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca, Ecuador, 69 pp.

Burchinal, M.R., E. Peisner-Feinberg, R. Pianta, C. Howes, 2002. Development of academic skills from preschool through second grade: Family and classroom predictors of developmental trajectories, Journal of School Psychology, 40, 415-436.

Ceballos, E., M.J. Rodrigo, 1998. Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. En: Rodrigo, M.J., J. Palacios, Familia y desarrollo humano (págs. 225-243). Madrid: Alianza Editorial. Chang, L., 2003. Variable effects of children’s aggression, social withdrawal, and prosocial leadership as functions of teacher beliefs and behaviors. Child Development, 74, 538-548.

Chao, R.K., 1994. Beyond parental control and authoritarian parenting style: Understanding Chinese parenting through the cultural notion of training. Child Development, 65(1), 111-119.

Clereci, G., M. García, 2010. Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños escolares. Anuario de investigaciones, 17, 205-2012.

Coloma, J., 1993. Estilos educativos paternos. Madrid: Narcea S.A.

Coronel, M.A., F.P. Sanchéz, 2013. Estilos de cuidado-crianza en niños y niñas de 0 a 2 años de zonas urbanas y rurales de la ciudad de Cuenca. Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca, Ecuador, 151 pp.

Corvo, K., K. Williams, 2000. Substance abuse, parenting styles and agression: an exploratory study of weapon carrying students, Education, 46 (1), 1-13.

Elzo, J., 2010. Una tipología de los españoles 2008, atendiendo a sus sistemas de valores. En: Elzo, J., M. Silvestre (Eds.). Un individualismo placentero y protegido: cuarta encuesta europea de valores en su aplicación a España, pp. 251-298. Bilbao: Universidad de Deusto.

Estébez, E., S. Murgui, D. Moreno, G. Musitu, 2007. Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psichothema, 19, 108-113.

García, M., C.S. Pelegrina, J. Lendínez, 2002. Los estilos educativos de los padres y la competencia psicosocial de los adolescentes. Anuario de Psicología, 33(1), 79-95.

García, F., E. Gracia, 2010. ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 365-384.

García-Linares, M., M. Torre, M. Carpio, M. Cerezo, P. Casanova, 2014. Consistencia/ Inconsistencia en los estilos educativos de padres y madres, y estrés cotidiano en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 307-325.

Gómez, O., R. Del Rey, J. Casas, R. Ortega, 2014. Estilos parentales y variables e implicación en bullying. Cultura y Educación, 26(1), 132-158.

Gracia, C.R., M.D. Sammel, E.W. Freeman, L. Liu, L. Hollander, D.B. Nelson, 2004. Predictors of decreased libido in women during the late reproductive years. Menopause, 11(2), 144-150.

Grusec, J.E., 2002. Parental socialization and children´s acquisition of values. En: Bornstein, M.H. (Ed.). Handbook of Parenting: Vol. 5. Practical issues in parenting, pp. 143-167. Mahwah, N.J.: Erlbaum.

Grusec, J.E., J.J. Goodnow, 1994. Impact of parental discipline methods on the child’s internalization of values: A reconceptualization of current points of view. Development Psychology, 30, 4-19.

Guerra, M., 2009. Estilos parentales y su influencia en el desarrollo cognitivo de preescolares de 5 a 6 años. Tesis de maestría sin publicar, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador.

Henao, G., C. Ramírez, L. Ramírez, 2007. Las practicas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Psicothema, 17(1), 76-82.

Hernando, A., A. Olivia, M.A. Pertegal, 2012. Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33(1), 51-65.

Herrera, E., A.G. Brito, J. Pérez, M.T. Martínez, A. Díaz, 2001. Percepción de estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes, Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 23(1-2), 44-57.

Hoffman, M.L., 1975a. Moral internalization, parent power, and the nature of parent-child interaction, Developmental Psychology, 11, 228-239.

Hoffman, M.L., 1975b. Altruistic behavior and the parent-child relationship, Journal of Personality and Social Development, 31, 937-943.

Izzedin, R., A. Pachajoa, 2009. Pautas, practicas y creeencias acerca de la crianza ... ayer y hoy. Scielo, 15(2), 109-115.

Jiménez, D., Y. Guevara, 2010. Estilos de crianza e interacciones familiares: aproximaciones teóricas e investigaciones empíricas. Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa Sistema Mexicano de Investigación en Psicología. Tendencias en Psicología y Educación, 1, 11-41.

Kim,H., G. Chung, 2003. Relationship of recalled parenting style to self-perception in Korean-American college students. Journal of genetic psychology, 164(4), 481-492.

Kim, K., R.P. Rohner, 2002. Parental warmth, control and involvement in schooling. Predicting academic achievement among Korean American adolescents, Journal of Crosscultural Psychology, 33(2), 127-140.

Lamborn, S.D., N.S. Mounts, L. Steinberg, S.M. Dornbusch, 1991. Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families, Child Development, 62(5), 1049-1065.

Llanova, L., F. Méndez, 2012. Manual del psicologo familiar. Un nuevo perfil profesional. Madrid: Piramide.

Maccoby, E.E., J.A. Martín, 1983. Socialization in the context of the family: parent-child interaction. In: Hetherington, E.M., P.H. Mussen (Eds.). Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality and social development, pp.1-101. New York: Wiley.

Martínez, L., A. Fuertes,1999. Importancia del clima familiar y la experiencia de pareja en las relaciones de amistad de los adolescentes, Revista de Psicología Social, 14, 235-250.

Meil, G., 2006. Padres e hijos en la España actual . Barcelona: Fundación La Caixa.

Mestre, V., D. Frías,1997 Estilos educativos paternos y desarrollo del autoconcepto en los hijos, Surgam, 449, 17-35.

Molpereces, M.A., I. Llinares, G. Musitu, 2000. Estilos de disciplina familiar y prioridades de valor en la adolescencia. Revista de Psicología Social Aplicada, 11(3), 49-67.

Molpereces, M.A., G. Musitu, S. Lila, 1994. La socialización del sistema de valores en el ámbito familiar. En: Musitu, G., P. Allat (Eds.). Psicosociología de la familia, pp. 121-146. Valencia: Albatros.

Millon, T., 2000. Desarrollo de la personalidad: origen, secuencia y evolución. Trastornos de la personalidad. Mas allá del DSM-IV, 85-139. Barcelona: Millon&R.D.DAvis.

Mínguez, R., 2012. Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Universidad de Murcia. Facultad de Educación, Murcia, España.

Muñoz, A., 2005. La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), 147-163.

Musitu, G., M.J. Cava, 2001. La familia y la educación (1a ed.). Barcelona: Octaedro.

Musitu, G., F. García, 2004. ESPA29: Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA.

Musitu, G., T. Jiménez, A. Povedado, 2009. Familia y Escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, XII (32-33), 1-26.

Musitu, G., J.M. Román, M. Gutiérrez, 1996. Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.

Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, 2010. Los niños y las niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Quito: Noción.

Olivia, A., A. Parra, 2004. Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En: Arranz E. (Ed.). Familia y Desarrollo psicológico, pp. 96-123. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Olivia, A., A. Parra, E. Arranz, 2008. Estilos relacionales parentales y ajustes adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 31, 93-106.

Orte Socias, C., 2005. Los programas de prevención de drogas centrados en la familia. Una visión desde la investigación práctica: Proyecto Hombre. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 53, 14-17.

Orte Socias, C., 2006. Volver a ser una familia después de la droga. Aplicación de un programa para reforzar la competencia familiar: Proyecto Hombre. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 57, 43-46.

Ortega, P., R. Mínguez, 2003. Familia y transmisión de valores. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 15, 33-56.

Palacios, J., 1999. La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En: López, F., I. Etxebarría, M.J. Ortiz (Eds.). Desarrollo afectivo y social, pp. 267-284. Madrid: Pirámide.

Palacios, J., M.C. Moreno, 1995. Contexto familiar y desarrollo social. En: Rodrigo, M.J. (Ed.). Contexto y desarrollo social, pp. 157-188. Madrid: Síntesis Psicología.

Palacios, J., M.J. Rodrigo, 1998. La familia como contexto de desarrollo. En: Rodrigo, M.J., J. Palacios. Familia y desarrollo humano, pp. 225-243. Madrid: Alianza Editorial.

Peralbo, M., M.L. Fernández, 2003. Estructura familiar y rendimiento escolar en educación secundaria obligatoria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7 (8), 309-322.

Pérez, P., P.M. Vidal, M., 2001. Valores y pautas de la crianza familiar en los montes del Pas. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 13, 115-136.

Perez, P., 2012. La socialización parental en padres españoles con hijos de 6 a 14 años. Psicothema, 24(3), 371-376.

Pons-Salvador, G., M. Cerezo, G. Bernabé, 2005. Cambio y estabilidad en los factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicothema, 17(1), 31-36.

Ramírez, M.A., 2005. Padres y desarrollo de los hijos. Prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos XXXI(2), 167-177.

Raya, A., 2008. Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Córdoba, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Rich Harris, J., 2002. El mito de la educación. Barcelona: Randon House Mondadory.

Rodrigo, M.J., J. Palacios, 1998. Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-educativo de la familia. En: Rodrigo, M., J. Palacios (coord.). Familia y Desarrollo Humano, pp. 45-70.

Rodrigo, M.J., M.L.Máiquez, M. García, R. Mendoza, A. Rubio, A. Martínez, J.C. Martín, 2004. Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia, Psicothema, 16(2), 203-210.

Rodríguez, M.A., M.V. Del barrio, M.A. Carrasco, 2009. ¿Como perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2(2), 10-18.

Rodríguez, M.A., M.V. Del barrio, M.A. Carrasco, 2009.Consistencia Interparental y su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(1), 51-60.

Sandoval, J., 2006. Ambiente escolar, familiar y comunitario en relación con los compotamientos agresivos y prosociales en niños de 3 a 12 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 24(1), 30-39.

Shephard, B., M. Ordóñez, C. Mora, 2015. Estudio Descriptivo: Programa de prevención y disminución del acoso escolar - “Bullying”. Fase Diagnóstica: Prevalencia. Rev. Med. HJCA, 7(2), 155-161.

Torío, S., 2003. Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias con niños de educación infantil y primaria en Asturias. Oviedo, España: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

Torío, S., J.V. Peña, M. Inda, 2008a. Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.

Torio, S., J.V. Peña, M. del Carmen Rodriguez, 2008b. Estilos educativos parentales, Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-178.

Descargas

Publicado

2015-12-15

Cómo citar

Palacios M., M. D., Villavicencio Alvarado, F., & Mora Oleas, C. (2015). Evaluación de los estilos educativos familiares en la ciudad de Cuenca. Maskana, 6(2), 31–45. https://doi.org/10.18537/mskn.06.02.03

Número

Sección

Artículos científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a