La Estrategia del Océano Azul y su relación con el Negocio Inclusivo del reciclaje en la ciudad de Cuenca, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.09.02.03

Palabras clave:

estrategia de negocio inclusivo, emprendimiento, innovación, pobreza

Resumen

El presente artículo aborda la evolución de dos teorías como la Estrategia del Océano Azul (EOA) que inicia en el 2005 y manifiesta que el sector empresarial no debería enfocarse en la competencia destructiva, sino ampliar sus horizontes de mercado mediante la innovación; seguido del análisis de la Base de la Pirámide Económica (BDP) que nace en el 2002, brindando la oportunidad de inclusión social a la población con menores ingresos, dando inicio a la introducción del Negocio Inclusivo (NI) en el año 2005. Actualmente, estas dos teorías se manejan en el ámbito empresarial, pero no existe una articulación de las mismas, provocando que no se pueda identificar una similitud o diferencia, el artículo encontró varios elementos que permiten reconocer la relación entre la EOA y el NI del reciclaje tomando como punto de referencia la ciudad de Cuenca. La metodología utilizada fue un análisis cualitativo mediante revisión literaria con clasificación exhaustiva para un entendimiento global del contenido. La investigación arroja elementos comunes identificados en la EOA y los NI, concluyendo en el reconocimiento de una relación existente, considerando que el NI es una EOA permitiendo ser aplicable en varias industrias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agnihotr, A. (2016). Extending boundaries of Blue Ocean Strategy. Journal of Strategic Marketing, 24(6), 519-528.

Avila, L. A., Solís, M. M., Zayas, C., Galván, J. A. (2018). Innovation and Growth: Evidence from Mexico and Brazil. Advances in Intelligent Systems and Computing, 783, 150-160.

AVINA. (2010). Negocios y mercados inclusivos. Definición y marco conceptual para el trabajo. Disponible en http://www.informeavina2010.org/ espanol/mercados.shtml

Barreda, H. V. (2013). Taxonomía de las estrategias. International Journal of Knowledge Engineering and Management, 2(2), 36-51.

Becker, H. (2006). La Estrategia del Océano Azul y el cuadro de mando integral. Folletos Gerenciales, 10(8), 1-10.

Benítez, M. (2012). Evolución del concepto de competitividad. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 3(8), 75-82.

Bernal, C. A., Fracica, G., Frost, J. S. (2012). Análisis de la relación entre la innovación y la gestión del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la ciudad de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28 (Edición Special), 303-315.

Betancourt, R., Sagebien, J. (2013). Para un crecimiento inclusivo: empresas no estatales responsables en Cuba. TEMAS, 75, 58-65.

Borges, A., Montero, J. (2013). La innovación como valor y factor de éxito. Harvard Deusto Business Review, 223, 18-25.

Bruni, J., González, R. (2010). Negocios rentables con impacto social. DEBATES IESA, 15(3), 14-19.

Buengele, C., Leroyb, H., De Stobbeleir, K. (2018). How leaders shape the impact of HR's diversity practices on employee inclusion. Human Resource Management Review, 28(3), 289-303.

Bustamante, C., Muñoz, Y. (2017). Propuesta de negocio inclusivo: hacia un modelo de inclusión social de sacha inchi en el Bajo Cauca antioqueño. Equidad y Desarrollo, 27, 125-147.

Cano, M. E. (2016). Negocio inclusivo: gana-gana sostenible. Encadenamiento productivo: Caso Asociación de Recicladores de Calí. Ploutos, 3(2), 24-33.

Carrillo, Y. P., Cristancho, P. A., Silva, E. K. (2015). Análisis de los factores que inciden en la competitividad en las pequeñas empresas colombianas. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 8, 72-85.

Castellano, M., Martínez, L., De Pelekais, C. (2015). Negocios inclusivos: Rentabilidad o filantropía empresarial. Forum Humanes, 4(1), 14-30.

Cavazos, J., & Giuliani, A. C. (2017). Escalabilidad: concepto, características y retos desde el Emprendimiento Comercial y Social. Cuadernos del CIMBAGE, 19, 27-41.

Cervilla, M. A., Puente, R. (2010). Cómo reconstruir fronteras del mercado para crear Océanos Azules. DEBATES IESA, 15(2), 12-17.

Cervilla, M. A., Puente, R. (2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales, 19(2), 289-308.

Chamberlain, W., Anseeuw, W. (2017). Contract farming as part of a multi-instrument inclusive business structure: A theoretical analysis. Agrekon, 56(2), 158-172.

Che Tu, J., Chieh Shih, M., Ying Hsu, C., Hao Lin, J. (2014). Developing Blue Ocean Strategy of sustainable product design and development for business opportunities of BOP groups in Taiwan. Mathematical Problems in Engineering, 2014, 1-24.

Chirinos, C. (2011). Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul. Ingeniería Industrial, 29, 173-181. doi:10.26439/ing.ind2011.n029.233

Correia, L. X., Barbosa, R., Epaminondas, J. (2015). La estrategia del oceano azul: un estudio de caso en una empresa de servicios en la ciudad de campana grande - pb. GEINTEC, 5(3), 2348-2365.

Díaz, A. (2014). Innovación, tecnología y conocimiento: “Ingredientes para impulsar el desarrollo sostenible en el país”. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 12, 79-86.

Enríquez, C., Ceballos, H., Rosero, P. (2016). Caso innovación organizacional a través de negocios inclusivos Melkochas Don José. Revista Unimar, 34(2), 137-149.

Ezequiel, R. (2010). Inclusivos y responsabilidad social: Un matrimonio complejo. Debates IESA, 15(3).

Gómez, J. A., Garrido , F. J. (2011). Pràcticas efecitvas e innovadoras de crecimiento y competitividad de negocios: Creciendo en èpocas de crisis y complejidad en los mercados. Strategy & Management Business Review, 2(1), 17-24.

Gutiérrez, R., Lobo, I. D. (2006). Es posible aliviar la pobreza a través de los negocios? Harvard Review of Latin America, 6(1), 39-41.

Hahn, R. (2012). Inclusive business, human rights and the dignity of the poor: a glance beyond economic impacts of adapted business models. Business Ethics: A European, 21(1), 47-63.

Hart, S., Sharma, S., Halme, M. (2016). Poverty, business strategy, and sustainable development. Organization & Environment, 29(4), 401-415.

Hernández, P. (2015). Alternativas de modelos de negocios para lasmipymes colombianas desde la responsabilidad social empresarial, el comercio justo, los negocios inclusivos y el valor compartido. Cooperativismo y Desarrollo, 23(107).

Iberbuden, E. (2016). Factores principales de éxito en la cadena de valor de emprendimientos empresariales inclusivos: Estudio de cuatro casos empresariales en Paraguay que fomentan la inclusión a través de la innovación y el valor compartido en su cadena de valor. Revista Científica de Iniciación a la Investigación, 1(1), 1-20.

Ickis, J., Leguizamón, F., Metzger, M., Flores, J. (2009). La agroindustria: campo fértil para los negocios. [Agroindustry: Fertil ground for inclusive business]. Revista Latinoamericana de Administración, 43, 107-124.

Inostroza, G. (2018). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo en la Región Andean. Gestión Turística, 10, 77-90.

Jimbo, S. (2016). El negocio inlcusivo de reciclaje entendido como una estrategia empresarial a desarrollar por la industria manufacturera de papel y cartón en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Revista Economia y Politica, 6(24), 147-167.

Jiménez, A., Hernández, H. G., Pitre, R. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos (Colombia). Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 10(2), 198-211.

Jones, J. N. (2016). Inclusive innovation: A source of new ideas to deliver business growth. Research-Technology Management, 59(5), 12-14.

Kamal, A. H., Dionne, J. (2015). A Blue Ocean Strategy for palliative care: Focus on family caregivers. Journal of Pain and Symptom Managemente, 51(3), 1-3.

Kesavayuth, D., Lee, S. H., Zikos, V. (2017). Merger and innovation incentives in a differentiated industry. International Journal of the Economics of Business., 25(2), 207-221.

Kim, W. C., Mauborgne, R. (2005). La Estrategia del Océano Azul. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Kim, W. C., Mauborgne, R. (2009). Navegar en el Océano Azul: Cómo la estrategia moldea la estructura. Harvard Business Review, 87(9), 81-89.

Kim, W. C., & Mauborgne, R. (2014). Los cuatro pilares del liderazgo en la Estrategia del Océano Azul. Gestión & Desarrollo, 11, 205-209.

Lashitew, A. A., van Tulder, R. (2017). Inclusive business in Africa: Priorities, strategies and challenges. Entrepreneurship in Africa, 15, 71-94.

Latorre, E. L., Díaz, C. C., Plata, A. M., Marín, S. P. (2015). Caracterización de dos experiencias exitosas de negocios inclusivos en Colombia. Civilizar, 15(28), 197-212.

Leavy, B. (2018). Value innovation and how to successfully incubate “blue ocean” initiatives. Strategy & Leadership, 46(3), 10-20.

Licandro, O. D., Pardo, L. (2013). Experiencias de negocios inclusivos en el Uruguay. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Likoko, E., Kini, J. (2017). Inclusive business - a business approach to development. Current Opinion in Environmental Sustainability, 24, 84-88.

Lillo, A., Ramón, A. B., Sevilla, M. (2007). EL capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Cuadernos de Turismo, 19, 47-69.

Lizarralde, R. D. (2012). De las alianzas estratégicas a los negocios inclusivos. Revista Palmas, 33(2), 93-111.

Lohtande, M., Aholainen, A., Volotinen, J., Peltokosk, M., Ratava, J. (2017). Location independent manufacturing - Case-based Blue Ocean Strategy. Procedia Manufacturing, 11, 2034-2041.

Lupano, M. L., Benatuil, D., Nader, M. (2007). Concepciones teóricas acerca del liderazgo. En: A. Castro Solano. Teoría y Evaluación del Liderazgo (págs. 10-26). Buenos Aires: Paidos SAICF.

Marín, R. A. (2013). Producto Daviplata: Un negocio inclusivo con responsabilidad social. Revista Vox Populi, 12, 103-112.

Marquéz, P. (2007). Negocios para la inclusión: Un nuevo paradigma empresarial. Debates IESA, 6(1).

Márquez, P., Reficco, E., Berger, G. (2009). Negocios Inclusivos en America Latina. Harvard Business Review, 87(5), 28-38.

Martínez, F. M., Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio de Educación., 7(3), 82-98.

Mendoza, T. (2013). La estrategia del océano azul para emprendedores. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 3(1), 76-80.

Montenegro, A., Uribe, A., Garizabal, M., Sanchez, M. (2017). Negocios inclusivos beneficio compartido entre empresas y poblaciones vulneradas de Latinoamérica. Revista Espacios, 38(59), 1-9.

Orlov, A. K., Chubarkina, I. Y. (2017). Blue ocean strategy application in the course of planning and implementation of construction projects in the area of SMART housing and social infrastructure. MATEC Web of Conferences, 106, 1-8.

Peerally, J. A., De Fuentes, C., Figueiredo, P. N. (2018). Inclusive innovation and the role of technological capability-building: The social business Grameen Danone Foods Limited in Bangladesh. Long Range Planning (in press).

Pineda, L. (2009). Pensamientos y enfoques alrededor de la estrategia como concepto según diferentes autores. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad, 8, 4-41.

Pineda, M. A. (2014). Negocios y sostenibilidad en la Base de la Pirámide. Punto de Vista, 5(9), 95-116.

Pineda, M., Falla, P. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Equidad & Desarrollo, 25, 179-208.

Porter, M. E., Kramer, M. R. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review, 89(1), 32-49.

Prahalad, C. K., L. Hart, S. (2002). The fortune at the bottom of the pyramid. Published by Booz & Company. Disponible en https://www.strategy-business.com/ article/11518

Prahalad, C. K., Hammond, A. (2005). Atender a los pobres del mundo, rentablemente. Harvard Business Review, 83(8), 87-99.

Puente, R., Auletta, N. (2009). El dilema de la escala. DEBATES IESA, 14(1), 18-24.

Pulgarín, S. A., Rivera, H. A. (2012). Las herramientas estratégicas: Un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales. Criterio Libre, 10(16), 89-114.

Rodríguez, G., Antolinez, J. (2015). Evolución diacrónica del pensamiento estratégico. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 533-542.

Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto responsabilidad social empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigacón y Reflexión, 16(1), 179-195.

Salamanca, E. J., Uribe, C. A., Mendoza, L. M. (2017). ¿Cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna? Dictamen Libre, 20, 107-120.

Sharma, P. (2016). Vini cosmetics: the blue ocean strategy to unlock new markets and boost profits. International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 20(5), 360-368.

Sierra, W., Ortiz, Á. N., Rangel, O., Alvarado, M. (2010). Liderazgo moderno y tendencias gerenciales: cambios paradigmáticos en la gestión de la universidad como empresa del conocimiento. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2), 11-22.

Sjauw-Koen-Fa, A. R., Omta, S. O., Blok, V. (2018). Constructing a multinationals’ inclusive sourcing indicator for impacting farmer business models: Application in cocoa cases. International Journal on Food System Dynamics, 9(3), 207-225.

Sosa, M. (2014). Desarrollo local e insercion internacional: Negocios inclusivos. Revista Cubana de Economía y Sociedad, 2, 1-23.

Stivale, S., González, M. (2012). El mercado de productos de diseño sustentables en la ciudad de Mar del Plata, situación actual y expectativas. I+A Investigación + Acción, 15(14), 139-160.

The Economist/Intelligence Unit. (2017). Avances y desafíos para el reciclaje inclusivo: Evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe. New York,NJ: The Economist/Intelligence Unit.

Torres, M., García, J. A., Pulido, J. I. (2013). Cambio de paradigma en el marketing de destinos turísticos: el plan cma experience. Cultur, 7(2), 4-32.

Valencia, J. F. (2008). Fidelización y Lealtad como estrategias para impactar favorablemente el recaudo y la cartera de las empresas. El Cuaderno, 2(3), 11-22.

Van Haeringen, R., Jongh, W. (2010). Los negocios inclusivos en el sector agropecuario: práctica y desafios. Estudios Agrarios, 44, 63-74.

Vargas, M. Á., Muñoz, M., Santoyo, V. H. (2015). Estrategias de diferenciación en cuatro modelos de negocio de carne bovina. Revista Global de Negocios, 3(2), 23-49.

Vidal, P. (2008). Negocios inclusivos y desarrollo social. Mensaje, 57(572), 37-38.

Virah-Sawmy, M. (2015). Growing inclusive business models in the extractive industries: Demonstrating a smart concept to scale up positive social impacts. The Extractive Industries and Society, 2(4), 676-679.

Wee, C. H. (2017). Think Tank - Beyond the five forces model and Blue Ocean Strategy: An integrative perspective from Sun Zi Bingfa. Global Business and Organizational Excellence, 36(2), 34-45.

Wengel, J. T., Ferreira, G. B., Pérez, G., Suárez, L. M. (2010). Schumpeter and the Blue Ocean Strategy. Rev. maest. derecho econ., 6(6), 53-85.

Zarate, J. d., Gutiérrez, W. E. (2013). Estrategias gerenciales como mecanismo de responsabilidad social en el sector turístico de Santa Marta-Colombia. Clio América, 7(14), 153-163.

Zúñiga, A. (2012). ¿Es la búsqueda océanos azules el cambio de paradigma necesario en el direccionamiento estratégico? Magazín Empresarial, pp. 63-69

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

López, G., Carvallo, L. S., & Jimbo, J. S. (2018). La Estrategia del Océano Azul y su relación con el Negocio Inclusivo del reciclaje en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 9(2), 17–26. https://doi.org/10.18537/mskn.09.02.03

Número

Sección

Artículos científicos