Bullying y cyberbullying escolar en niños y jóvenes adolescentes: un estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.10.02.04

Palabras clave:

acoso escolar, cyberbullying, acosador, víctima, acosador-victimizado

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar la incidencia de bullying y cyberbullying en 983 estudiantes de 10 a 15 años de edad, del sexto al décimo año de EGB, pertenecientes a cinco instituciones educativas de la ciudad de Cuenca, para lo cual se cruzaron las variables de bullying y cyberbullying con la edad, el sexo y nivel educativo de los estudiantes encuestados, visualizando la implicación de los protagonistas, la tipología y sus manifestaciones. La metodología utilizada fue cuantitativa, con alcance descriptivo relacional, haciendo uso de dos instrumentos de medición: la escala European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ) y la escala European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ), que permitieron identificar la incidencia y características del bullying y cyberbullying. Se evidenció un 28.3% de estudiantes víctimas de acoso escolar, de ellos un 20.7% eran víctimas de bullying, un 4.3% cibervíctimas y un 3.4% víctimas tanto de bullying como de ciberbullying. En el bullying la principal tipología presente era la verbal directa, en tanto que en el cyberbullying su principal manifestación fueron los insultos electrónicos y la exclusión. Se visualizó un mayor nivel de implicación de los varones como víctimas y agresores victimizados, en cuanto a la edad, los estudiantes de 12 a 15 años pertenecientes al octavo, noveno y décimo año presentaron un mayor grado de implicación como ciberagresores victimizados. En conclusión, se puede evidenciar que existe una mayor presencia del acoso escolar tradicional y una menor incidencia del cyberbullying, no obstante, parecería presentarse una relación directa entre las dos modalidades de acoso escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acosta, P., & Cisneros, J. (2019). El fantasma del acoso escolar en las unidades educativas. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(1), 74-89. doi: 10.33210/ca.v8i1.207

Aftab, P. (2006). Stop Cyberbullying: How cyberbullying works? Recuperado de http://www.stopcyberbullying.org/ how_it_works/direct_attacks.html

Barlett, C. P. (2019). Chapter 2 - Cyberbullying. Traditional bullying. and aggression: A complicated relationship. En Barlett, C. P. (Ed.). Predicting Cyberbullying (pp. 11-16). doi: 10.1016/B978-0-12-816653-6.00002-9

Beltrán-Catalán, M., Zych, I., Ortega-Ruiz, R., & Llorent, V. (2018). Victimisation through bullying and cyberbullying: Emotional intelligence. severity of victimisation and technology use in different types of victims. Psicothema. 30(2), 183-188. doi: 10.7334/psicothema2017.313

Brighi, A., Ortega, R., Pyzalski, J., Scheithauer, H., Smith, P. K., Tsormpatzoudis, H., …, et al. (2012a). European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ) (Unpublished questionnaire). Recuperado de https://www/bullyingandcyber.net

Brighi, A., Ortega, R., Pyzalski, J., Scheithauer, H., Smith, P. K., Tsormpatzoudis, H., ..., Thompson, J. (2012b). European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ) (Unpublished manuscript). University of Bologna.

Castro, A., & Reta, C. (2014). Bullying blando. bullying duro y ciberbullying: Nuevas violencias y consumos culturales. (1ª ed., 1ª reimp.) Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Del Rey, R., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Smith, P., ..., Plichta, P. (2015). Structural validation and cross-cultural robustness of the European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire. Computers in Human Behavior, 50. 141-47. doi: 10.1016/j.chb.2015.03.065

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., Páez, D., & Cardozo, G. (2015). Bullying y cyberbulling: diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos. Pensamiento Psicológico, 13(1), 39-52.

García-Fernández, C., Romera-Félix, E., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Relations between Bullying and Cyberbullying: Prevalence and co-ocurrence. Pensamiento Psicológico, 14(1), 49-61. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.rbcp

Giménez, A., Arnaiz, P., & Maquilon, J. (2013). Causas, medios y estrategias de afrontamiento en la agresión online en escolares de Murcia (España). Texto Livr: Linguagem e Tecnologia, 6(2), 2-18. doi: 10.17851/1983-3652.6.2.2-18

González-Calatayud, V. (2018). Victims of cyberbullying in the Region of Murcia: a growing reality. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(1), 10-16. doi: 10.7821/naer.2018.1.245

Herrera-López, M., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155.

Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia: Coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. doi: 10.1016/j.rlp.2016.08.001

Kaplan, K. (2018). Perspectivas de la violencia escolar: Sociología de la educación. En Verdugo, M. (Presidencia). 1er Simposium - Taller: Violencia escolar. la expresión de una sociedad herida. Simposium llevado a cabo en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Machimbarrena, J., & Garaigordobil, M. (2018). Acoso y ciberacoso en educación primaria. Psicología Conductual, 26(2), 263-280.

Mendoza, B. (2014). Bullying: los múltiples rostros del acoso escolar. (2ª ed.). México: Editorial Pax México.

Minuchin, S., & Fishman. C. (1997). Técnicas de terapia familiar. (5a reimp.). Barcelona. España: Paidós Ibérica S.A.

Nacimiento, L., & Mora-Merchán, A. (2014). El uso de estrategias de afrontamiento y habilidades metacognitivas ante situaciones de bullying y cyberbullying. European Journal of Education and Psychology, 7(2), 121-129. doi: 10.1989/ejep.v7i2.184

Muijs, D. (2017). Can schools reduce bullying? The relationship between school characteristics and the prevalence of bullying behaviors. British Journal of Educational Psychology, 87(2), 255-272. doi: 10.1111/bjep.12148

Olweus, D. (1989). Prevalence and incidence in the study of antisocial behavior: Definition and measurements. En Klein, M. (Ed.). Cross-National Research in Self-Reported Crime and Delinquency (pp. 187-202). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Ordóñez, M., Mora, J., & Pacheco, M. (2016). Estudio descriptivo: Perfil psicológico del niño víctima de acoso escolar. Revista Médica HJCA, 8(2),108-116. doi: 10.14410/2016.8.2.ao.18

Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22(1),71-79. doi: 10.1016/j.pse.2016.01.004.

Ortega-Ruiz, R. (1997). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras. España. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Recuperado de http://creena.educacion.navarra.es/web/bvirtual/2018/06/01/la-convivencia-escolar-que-es-y-como-abordarla/

Twardowska-Staszek, E., Zych, I., & Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying and cyberbullying in polish elementary and middle schools: Validation of questionnaires and nature of the phenomena. Children and Youth Services Review, 95, 217-225. doi: 10.1016/j.childyouth.2018.10.045

Ybarra, M., & Mitchell, K. (2004). Youth engaging in online harassment: associations with caregiver-child relationships. Internet use. and personal characteristics. Journal of Adolescence, 27(3), 319-336. doi: 10.1016/j.adolescence.2004.03.007

Willard, N. (2005). Educator’s guide to cyberbullying and cyberthreats. Center for Safe and Responsible Internet Use. 1-16. Recuperado de bcloud.marinschools.org/SafeSchools/Documents/BP-CyberBandT.pdf

Publicado

2019-12-18

Cómo citar

Ordóñez, M., & Prado-Cabrera, K. (2019). Bullying y cyberbullying escolar en niños y jóvenes adolescentes: un estudio de caso. Maskana, 10(2), 32–41. https://doi.org/10.18537/mskn.10.02.04

Número

Sección

Artículos científicos