Características vocacionales y comportamiento social de la Generación Z. Caso El Triunfo, Ecuador

Autores/as

  • Erika Ruperti-Lucero Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, Carrera de Psicología, Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-1376-0143
  • Lisbeth Gómez-Pin Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, Carrera de Psicología, Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador.
  • Madisson Palma-Hernández Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, Carrera de Psicología, Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.11.01.03

Palabras clave:

Generación Z, intereses y aptitudes vocacionales, comportamiento social, proyecto de vida

Resumen

El objetivo principal de este estudio fue caracterizar a la generación Z y cuáles son sus intereses y aptitudes profesionales como indicador de la construcción de sus proyectos de vida, así como, explorar el comportamiento social que conlleva la acción en la toma decisiones vocacionales. La muestra la conforman 161 estudiantes, se caracteriza por tener 45% de mujeres y 55% de varones de un rango de edad entre 13 y 19 años. Los resultados indican que este grupo de análisis construye sus proyectos de vida en base a intereses enfocados en el arte y aptitudes hacia la medicina y ciencias de la salud, con características del comportamiento social direccionada a tener consideración con los demás, pero con una necesidad latente de indicadores de liderazgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bland, C., Meurer, L., & Maldonado, G. (1995). Determinants of primary care specialty choice: a non-statistical meta-analysis of the literature. Academic Medicine, 70(7), 620-641.

Burcaglia, T. S. (2013). El arribo de la generación Z. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/ lifestyle/el-arribo-de-la-generacion-z-nid1611438

Carlsson, G., & Karlsson, K. (1970). Age, cohorts and the generation of generations. American Sociological Review, 35(4), 710-718.

Cerezo, P. (2016). Los auténticos nativos digitales: ¿Estamos preparados para la Generación Z? Revista de Estudios de Juventud, 114, 95-106. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/ files/2017/28/publicaciones/tema_e_introduccion.pdf

Décima, J. (2019). Adiós Millennials: llega la "Generación Z". Obtenido de https://www.clarin.com/mundo/ansiedad-diversidad-redes-sociales-perfil-generacion_0_9FCAtw53i.html

Eisenberg, N., & Fabes, R. (2006). Emotion regulation and children's socioemotional competence. En: Balter, L. y Tamis-LeMonda, C. (Eds.). Childs psychology: a handbook of contemporary issue (357- 381), Nueva York: Psychology Press.

Ensick, M. G. (2013). Generación Z: La vida a través de una pantalla. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/generacion-z-la-vida-a-traves-de-una-pantalla-nid1547175

Florenzano, R. (1996). Aspectos biopsicosociales del crecimiento y desarrollo. En: Maddaleno, M. y Florenzano, R. (Eds.). Guías Curriculares. Salud integral del adolescente. Santiago: Corporación de Promoción Universitaria; 1996. p. 31-41.

Fumero, A. (2011). Medios para la información, la relación y la comunicación en la web 2.0. El Profesional de la Información, 20(6), 605-609. https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.01

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Gómez, P. L., & Palma, H. M. (2019). Caracterización de la Generación Z y proyectos de vida. Universidad Estatal de Milagro, Tesis de Licenciatura en Psicología, 51 pp. http://repositorio.unemi.edu.ec/ handle/123456789/4836

Hornberger, L. (2006). Adolescent psychological growth and development. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 19(3), 243-246. https://doi.org/ 10.1016/j.jpag.2006.02.013

Inglés, C., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J., Ruiz-Esteban, C., Estévez, C., & Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de educación secundaria obligatoria. Anales de Psicología, 25(1),93-101.

Mastroianni, B. (2016). How Generation Z is changing the tech world. CBS News. Disponible en https://www.cbsnews.com/news/social-media-fuels-a-change-in-generations-with-the-rise-of-gen-z/

Muuss, R. (1996). Erik Erikson´s theory of identity development. New York, NY: McGraw-Hill.

OPS. (2010). Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y jóvenes 2010-2018. 58 pp. Washington D.C., USA: Organización Panamericana de la Salud, Disponible en https://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf

Prensky, M. (2001). Digital game-based learning. Chapter 1, 19 pp. New York, NY: McGraw-Hill. Disponible en http://marcprensky.com/writing/ Prensky%20-%20Ch1-Digital%20Game-Based%20Learning.pdf

Prensky, M. (2011). Enseñar a los nativos digitales. Puerto Rico: Ediciones SM Inc. 240 pp.

Sanders, R. A. (2013). Adolescent psychosocial, social and cognitive development. Pediatrics in Review, 34(8), 354-358.

Silva, F., & Martorell, M. (2001). BAS 3 Batería de socialización (autoevaluación). Madrid, España: TEA Ediciones.

Strauss, W., & Howe, N. (1991). Generations: the history of America’s future, 1584 to 2069. (1st ed.). New York, USA.

Publicado

2020-06-14

Cómo citar

Ruperti-Lucero, E., Gómez-Pin, L., & Palma-Hernández, M. (2020). Características vocacionales y comportamiento social de la Generación Z. Caso El Triunfo, Ecuador. Maskana, 11(1), 26–32. https://doi.org/10.18537/mskn.11.01.03

Número

Sección

Artículos científicos