Manejo de la hipertensión arterial desde los servicios de atención primaria

Autores/as

  • Edgar Segarra Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
  • Lorena E. Encalada Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
  • Jorge L. García Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.02.02.05

Palabras clave:

hipertensión arterial, servicios de atención primaria de salud, factores de riesgo, Test de Batalla, Test de Morisky-Greeen

Resumen

El objetivo de este estudio fue validar un modelo de Atención Primaria de Salud en pacientes hipertensos, en dos Centros de Salud de la ciudad de Cuenca, con el fin de: identificar los factores de riesgo, aplicar un programa de intervención educativa, evaluar la adherencia al tratamiento y los conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) relacionadas con la hipertensión arterial. Se realizó un estudio analítico prospectivo con un diseño cuasi-experimental. La muestra fue de tipo clúster e incluyó 100 pacientes en el grupo de intervención y 219 en el grupo de control. La intervención se aplicó durante 12 meses y consistió en actividades educativas, consultorios clínicos grupales y guías clínicas. La media de edad fue de 66,73 años para el grupo de intervención y de 69,26 años para el grupo control, con predominio del sexo femenino en ambos grupos (75% y 71,7%) respectivamente. De los factores de riesgo estudiados presentaron significancia estadística la edad, la instrucción escolar y la adherencia al tratamiento. Se consiguió disminuir la presión arterial sistólica y diastólica en 13,26 y 2,19 mmHg respectivamente. La prevalencia de los factores de riesgo (tabaco, alcohol, sedentarismo) presentó una disminución estadísticamente significativa. Se incrementaron la adherencia (p = 0,001) y el grado de CAPs (p = 0,059). Se concluye que la intervención resultó efectiva para disminuir las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica, para reducir algunos factores de riesgo, aumentar la adherencia al tratamiento y el grado de CAPs.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Baena, J., J. Del Val, J. Pellegrina, 2005. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Rev. Esp. Cardiol., 58(4), 367-373.

Bertomeu, C., 2003. Guías sobre el tratamiento de la hipertensión arterial 2003: ¿aclaran o confunden? Rev. Esp. Cardiol., 56(10), 940-3.

Breilh, J., 2010. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101.

Coca Payeras, 2005. Evolución del control de la hipertensión arterial en Atención Primaria en España. Resultados del estudio Controlpres 2003. Hipertensión, 22(4), 172.

Colegio Americano de Cardiología, 2011. Consenso de Expertos sobre la hipertensión en ancianos. J. Am. Coll. Cardiol., 57, 2037-2114.

De Frutos, E., G. Lorenz, 2008. Cumplimiento terapéutico en pacientes con enfermedad cardiovascular. Clin. Invest. Arterioscl., 20(1), 8-13.

Díaz, M., 2002. Hypertension and obesity. J. Human Hyperten., 16(1), S18-S22.

Dosse, C., C. Bernardi, 2009. Factores asociados a la no adhesión de los pacientes al tratamiento de hipertensión arterial. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 17(2), 1-7.

Ebrahim, S., F. Taylor, K. Ward, A. Beswick, M. Burke, G.D. Smith, 2011. Intervenciones sobre múltiples factores de riesgo para la prevención primaria de la cardiopatía coronaria. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 1. Art. No.: CD001561. DOI: 10.1002/14651858.CD001561.

Fasce, E., 2000. Hipertensión arterial y enfermedad hipertensiva. Aspectos epidemiológicos. Enfermedades del corazón y de los vasos, 3a Ed., Editorial Mediterráneo, Santiago, Chile, 542-546.

Feinleib, H.H., P. McNamara, W. Castelli, 1983. Obesity as an independent risk factor for cardiovascular disease: a 26 year follow-up participants in the Framingham Heart Study. Circulation, 67,968-77.

Ferrera, N., D. Moine, D. Yanez, 2010. Hipertensión arterial: implementación de un programa de intervención de control y adherencia al tratamiento en un Centro de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Paraná. Rev. Fed. Arg. Cardiol., 39(3), 194-203.

Gómez-Marcos, M.A., L. García-Ortiz, L.J. González-Elena, E. Ramos-Delgado, A.M. González-García, J. Parra-Sánchez, 2006. Efectividad de una intervención de mejora de calidad en el control de la presión arterial en Atención Primaria. Rev. Clin. Esp., 206(9), 428-34.

Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure, 2004. Guidelines. JNC 7 Report. En: http://www.nhlbi.nih.gov, Acceso octubre 2010.

INEC, 2011. Principales causas de mortalidad general en el año 2010. Anuario de estadísticas vitales. En: htpp//www.inec.gov.ec, Acceso septiembre 2011.

Consenso Latinoamericano sobre HTA, 2001. J. of Hypertens., 6(2), 1-22.

Jiang, H., L.G. Ogden, L.A. Bazzano, 2002. Dietary sodium intake and incidence of congestive heart failure in overweight US men and women. First National Health and Nutrition Examination Survey Epidemiologic Follow-up Study. Arch. Intern. Med., 162, 1619-1624.

Kaplan, N.M., 1994. Primary hypertension: Natural history, special populations and evaluation. Clinical hypertension, 6th Ed., Williams and Wilkins, Baltimore, 109-43.

Lamar, V., M. Hill, 2002; Estrategias eficaces de control de la presión arterial. Clínicas Cardiológicas de Norteamérica, 2, 327-336.

Limansky, R., J. Farías, M. Cámera, 2005. Multicenter study of arterial hypertension prevalence. 15th Scientific Meeting of the ISH, Melbourne, Resumen 2344.

López, F.V., 2002. Prevalencia de la hipertensión sistólica aislada en una población mayor de 60 años. Rev. Hipertens., 19(9), 384-389.

López, J., 2007. Programa para detección, evaluación y tratamiento del paciente hipertenso, 2a Ed., Litografía Proimpre C.A., Venezuela.

Loucks, E., 2011. Associations of education with 30 year life course blood pressure trajectories: Framingham Offspring Study. BMC Public Health, 11, 139.

Martorelly, R., A. Stein, 2003. El surgimiento de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta en los países en desarrollo. Conocimientos Actuales sobre Nutrición, GT: 723724, Publicación Científica y Técnica No. 592, 723-745.

Marso, S., B. Griffin, E. Topol, 2002. Cardiología. The Cleveland Clinic Foundation, Madrid, España, Marbán, S.L., 421-446.

Mazza, J., 2003. Mediciones antropométricas. Estandarización de las técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales. PubliCE Standard. En: http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=197, Acceso: octubre 2010

Molina, J., 2008. Riesgo cardiovascular, ocupación y riesgos laborales en una población laboral de Catalunya. Med. Segur. Trab., LIV(212), 91-98.

Pérez García, M., R. Fernández Álvarez, P. Gayoso Diz, A. Martínez Vidal, 2002. Valoración del tratamiento farmacológico en un centro de salud en función de las patologías crónicas asociadas y grado de control de la HTA. Rev. Aten. Primaria, 29, 540-546.

Pimenta, E., C. Amodeo, S. Oparil, 2006. Hypertension in women. Int. J. Atheroscler., 3, 138-145.

Poveda, M., 2006. Características de la HTA en 50 pacientes del Centro de Salud Nº 3 del MSP Cuenca. Rev. Ateneo, 12(2), 22-26.

Quintana, C., J. Fernández, B. Rodríguez, 2009. Adherencia terapéutica farmacológica antihipertensiva en adultos de atención primaria y factores relacionados con su incumplimiento. Rev. Cubana Invest. Bioméd., 28(2), 4 págs.

Rodríguez, C., 2009. Eficacia de una intervención educativa grupal sobre cambios en los estilos de vida en hipertensos en atención primaria: un ensayo clínico aleatorio. Rev. Esp. Salud Pública, 83(3), 441-452.

Rodríguez Chamorro, M., E. García, P. Amariles, 2008. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Rev. Aten. Primaria, 40(8), 413-417.

Rosas, M., G. Pastelín, G. Vargas-Alarcón, J. Martínez-Reding, C. Lomelí, C. Mendoza-González, J.A. Lorenzo, A. Méndez, M. Franco, L.G., Sánchez-Lozada, J. Verdejo, N. Sánchez, R. Ruiz, S.M. Férez-Santander, F. Attie, 2008. Guías clínicas para la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial sistémica en México. Archivos de Cardiología de México, 78(2), 5-57.

Saieh, C., C. Zehnder, 2008. Hipertensión arterial. Editorial Mediterráneo, Santiago, Chile, 37, 233-235.

Sánchez, O., 2005. Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica en patologías crónicas. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 29(2), 40-48.

Valdéz, G., 2009. Sal e hipertensión arterial. Rev. Chil. Cardiol., 28, 107-114.

Valdivieso, M., 2008. Adherencia al tratamiento de la Medicina de Familia en pacientes con HTA, residentes en la parroquia Santa Ana de Cuenca, en el año 2008. Rev. Univ. Azuay, 50(8), 49-67.

Varo, J., A. Martínez, M. Martínez, 2003. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Med. Clin., 121(17), 665-672.

Zancheti, A., 2001. Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. J. Hypertens., 6(2), 1-27.

Descargas

Publicado

2011-12-25

Cómo citar

Segarra, E., Encalada, L. E., & García, J. L. (2011). Manejo de la hipertensión arterial desde los servicios de atención primaria. Maskana, 2(2), 57–69. https://doi.org/10.18537/mskn.02.02.05

Número

Sección

Artículos científicos