Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de una unidad educativa de Latacunga, 2023

Autores/as

  • Jéssica Lorena Salgado Mejía Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato
  • Dayamy Lima Rojas Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato https://orcid.org/0000-0002-6554-1284

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.15.02.03

Palabras clave:

Autorrespeto, competencias sociales, relaciones interpersonales, adolescencia temprana, desarrollo humano

Resumen

El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en adolescentes de 12 años de una unidad educativa de Latacunga. Se trabajó con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental con un alcance descriptivo y correlacional, de corte transversal. La recolección de datos se realizó a 110 adolescentes mediante la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein. Se encontró un predominio de  autoestima baja en el 42% de la población y un nivel de habilidades sociales medio en el 50.91%. El análisis  correlacional indicó que existe una relación positiva fuerte  entre los resultados globales de las variables evaluadas. En el análisis por dimensiones de las habilidades sociales con el puntaje global de autoestima, todas muestran una correlación positiva moderada y significativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abadie, S. (2023). Identidad y adolescencia desde la perspectiva filosófica del reconocimiento. Equinoccio. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, 4(1), 13-31. https://doi.org/10.53693/ERPPA/4.1.1

Andrade, J., Mendoza, M., Zapata, K. y Sierra, L. (2019). Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52-61. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.385

Atienza, F., Moreno, Y. y Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología Universitas Tarraconesis, 22(1-2), 29-42.

Ávila, M. y Cañas, M. (2023). Niveles de satisfacción con la vida y su relación con la autoestima en adolescentes. Revista Psicología UNEMI, 7(12), 23-34. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp23-34p

Calvo, A. y Manteca, F. (2016). Barreras y ayudas percibidas por los estudiantes en la transición entre la educación primaria y secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 14(1), 49-64. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.003

Carrera, E., y Barrera, H. (2019). Diferencias de habilidades sociales entre adolescentes de las unidades educativas fiscales y particulares. Revista Cognosis, 4(4), 59–72. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.2109

Daza, E. y Estévez, D. (2017). Adaptación de la lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein en Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12870

Díaz, D., Fuentes, I. y Senra, N. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Revista Conrado, 14(64), 98-103.

Donayre, M. (2017). Relación entre resiliencia y habilidades sociales en un grupo de adolescentes de Lima Norte. PsiqueMag, 6(1), 113-131.

Eddy, L. (2014). La identidad del adolescente. Cómo se construye. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 14-18.

Erikson, E. (1988). El ciclo vital completado. Editorial Paidós.

Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C. y Yapuchura, C. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392

Feixa, C. (2020). Identidad, juventud y crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. Revista Española de Sociología, 29(3), 11-26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.72

Galindo, C., Acoli, R., Lima, M., Barreira, A. y Colares, V. (2023). Habilidades sociais e autoestima de adolescentes em situação de acolhimento. Psicologia, Saúde & Doenças, 24(2), 524-536. https://doi.org/10.15309/23psd240209

Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Ediciones Martínez Roca

González, A. y Molero, M. (2022). Diferencias de sexo en habilidades sociales y creatividad en adolescentes: una revisión sistemática. Revista Fuentes, 24(1), 116-126. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.17471

González, A. y Molero, M. (2022). Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1), 113-123. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15111

Gonzáles, J., Franco, D., Marín, J. y Restrepo, S. (2019). Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 18–33. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7611

Hernández, J., Espinosa, F., Rodríguez, J., Chacón, J., Toloza, C., Arena, M., Carrillo. S. y Bermúdez, V. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Hidalgo, S., Martínez, I. y Sospedra, M. (2022). Autoestima y procrastinación en el ámbito académico: un meta-análisis. Revista Fuentes, 24(1),77-89. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19907

Iman, M. y Yanac, E. (2019). Habilidades sociales en estudiantes del sexto grado de primaria de una institución pública del Callao. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://hdl.handle.net/20.500.14005/8794

Jaimes, C., Cruz, L., Vega, E., Balladares, P. y Matta, H. (2019). Habilidades sociales en estudiantes adolescentes de un centro preuniversitario de Lima Norte. Health Care & Global Health, 3(1), 39-43.

León, G. y Betina, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública 11(42), 22-31.

Llamazares, A. y Urbano, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares. Pulso, (43), 99-117. https://doi.org/10.58265/pulso.4801

Martínez, G. y Alfaro, A. (2019). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes paceños. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 83-100.

Monroy, J., Velázquez, G. y Galindo, E. (26-28 de septiembre de 2019). Niveles de autoestima, autoconcepto y autoimagen en adolescentes de Iztapalapa [Ponencia]. Congreso Internacional de Educación, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Moral, J., Román, J., López, S., García, E., Pérez, J., Rosa, A. y Urchaga, J. (2021). Autoestima y práctica deportiva en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(81), 157-174. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.011

Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill.

Pendones, J., Flores, Y., Espino, G. y Arnoldo, F. (2021). Autoconcepto, autoestima, motivación y su influencia en el desempeño académico. Caso: alumnos de la carrera de Contador Público. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1008

Pérez, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas en psicología, 3(41), 22-32.

Pilco, V. y Jaramillo, A. (2023). Funcionalidad familiar y su relación con la autoestima en adolescentes de la ciudad de Ambato. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (21), 110-123. https://doi.org/10.37135/chk.002.21.07

Pujupat, A. y Kunchikui, W. (2021). Nivel de autoestima de los estudiantes de nivel primario, San Rafael, Amazonas, 2018. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 26–33. https://doi.org/10.25127/rcsh.20214.709

Richard, D. y Vallejos, M. (2020). Propiedades psicométricas de las Escalas de Autoestima de Rosenberg y de Asertividad de Rathus en estudiantes del nivel secundario del Colegio Unión de Ñaña, Lima, 2019 [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3090

Rojas, C., Zegers, B. y Förster, C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile, 137(6), 791-800. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000600009

Rosas-Castro, A. (2021). Habilidades sociales: Instrumentos de evaluación. Polo del conocimiento, 6(57), 337-3357. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2565

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Pres

Sánchez, A., De La Fuente, V. y Ventura, J. (2021). Modelos factoriales de la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(1), 47-55. https://doi.org/10.5944/rppc.26631

Sánchez, P. y Gómez, M. (2020). Redes sociales, autoeficacia académica y bienestar: estudio con adolescentes de la zona Maya de Yucatán. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(3), 74-81. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13305

Sigüenza, W., Quezada, E. y Reyes, M. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Espacios, 40(15), 19-26.

Sosa, S. y Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 40-50. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394

Tacca, D., Cuarez, R. y Quispe, R. (2020). Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

Tomás-Rojas, A. y Lescano, G. (2003). Situación de las habilidades sociales en escolares del Perú: Implementación de la línea base de las habilidades sociales a nivel nacional. Ministerio de Educación del Perú.

Torres, S., Hidalgo, G., y Suárez, K. (2020). Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 267-276.

Valera, G. y Jaramillo, A. (2023). Relación entre habilidades sociales y autoestima en adolescentes del cantón Baños, Ecuador. CienciAmérica, 13(1), 11-23. https://doi.org/10.33210/ca.v13i1.426

Vergara, N., Fuentes, A., Gonzáles, H., Cadagan, C., Morales, S., Poblete, C. y Poblete, C.E. (2021). Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el autoconcepto en niños, niñas y adolescentes: Una revisión. Retos, 40, 385-392. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.76933

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Salgado Mejía , J. L. ., & Lima Rojas, D. (2024). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de una unidad educativa de Latacunga, 2023. Maskana, 15(2), 45–59. https://doi.org/10.18537/mskn.15.02.03

Número

Sección

Artículos científicos