Prácticas pedagógicas en la educación musical con estudiantes sordos en el sur de Chile
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.16.01.03Palabras clave:
inclusión, música, estudiantes sordos, prácticas pedagógicas, educaciónResumen
La música abarca diversas dimensiones de la vida humana y tiene un impacto significativo en todos los estudiantes y forma parte del currículum nacional. El objetivo es develar las prácticas pedagógicas que utilizan los profesores de música para enseñar a estudiantes sordos en instituciones educativas de cuatro ciudades del sur de Chile. El instrumento aplicado fue una entrevista semiestructurada a 6 profesores de educación musical. Los resultados muestran una categoría central denominada prácticas pedagógicas en educación musical, con tres subcategorías: métodos para la enseñanza de la educación musical, estrategias de enseñanza de la música y recursos materiales. Las conclusiones destacan que la experiencia docente para dar una respuesta educativa se basa en las vivencias adquiridas y en su interés personal, así mismo, se valora el uso de una variedad de recursos y estrategias multisensoriales, relevando la disposición para innovar y generar nuevas estrategias de enseñanza.
Descargas
Métricas
Citas
Barra, R. y Muñoz, K. (2020). Importancia del desarrollo cognitivo -lingüístico en estudiantes sordos de educación superior. In K. Muñoz. Estudiantes sordos. Desafío para la educación superior. Palibrio, pp. 87-112.
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú.
Brétéché, S. (2021). ‘Body Ways’: The Extra-Ordinary Music Of The Deaf. Music in the Body - The Body in Music. Hal Science. https://shs.hal.science/halshs-03130998/document
Buitrago Ocampo, C. (2021). Programa de educación musical enfocado desde la relación música – identidad personal en la formación de sujetos sordos de la ciudad de Manizales
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17, (2), 168-183, https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.2.9
Cerda, L. Cristòfol, C. y Lafuente, I. (2021). La música en eventos experienciales accesibles para personas sordas. Revista Prisma Social, 36 (X), 65-87
Del Barrio, L.,Casanova, O. & Vernia, A. M. (2024). Music Teacher Competences Oriented Toward Inclusive Education: An Analysis of Proposals in the Initial Pre-Service Teacher Training Phase. Sage Open, 14(4), 1-19, https://doi.org/10.1177/21582440241293599
Chica, J. Álvarez, M. y Guevara, C. (2021). La música como estrategia metodológica para fortalecer el desarrollo integral en los estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6 (4), 334-350
Cripps, J., Witcher P. y Youssouf, H. (2022). Signed Music and Deaf Musicians: A Follow-Up Dialogue Between Youssouf, Witcher, and Cripps. Journal University of Toronto Press, 43 (2), 266-275 https://doi.org/10.3138/tric.43.2.f01
Díaz Santamaría S. y Moliner García O. (2020). Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: Una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 17, 21-31. https://doi.org/10.5209/reciem.69092
Gamboa, A. (2017). Educación Musical: Escenario para la formación del sujeto o un pariente pobre de los currículos escolares. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (1) 211-220
Gamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.
Gardner, H. (2011). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Giraldo Menjura, L. (2024). La experiencia de formación musical con jóvenes sordos. In J. Arévalo. Intervenciones Terapeúticas y pedagógicas para las transformaciones humanas. Ediciones FEDICOR Fundación Universitaria. Colombia, pp. 78-99.
Gobierno de Chile. (2021). Ley 21.303. https://bcn.cl/2irkh
Guerrero-Arenas, C. I., Hernández-Santana, G., Borne, L., y Osornio-García, F. (2023). Análisis de la precisión sensoriomotora en niños Sordos mediante un juego rítmico. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 11(2), 061. https://doi.org/10.24215/18530494e061
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores.
Hernández, R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Lafuente, A. (2019). La inclusión del alumnado con sordera en el aula de música de Educación Infantil y Educación Primaria (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Latorre, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, (37) 95-113
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144
Martínez Romero, S. M., y Vivas Tamayo, J. C. (2021). La sensibilización musical como fuente de aprendizaje en un mundo poco sonoro. Paideia Surcolombiana, 27–43. https://doi.org/10.25054/01240307.2431
Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2022). Orientaciones técnicas para establecimientos educacionales con estudiantes sordos. https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/recursos-las-los-docentes/orientaciones-tecnicas-para-establecimientos-con-estudiantes-sordos/
Morales, G. y Verdugo, J. (2022). Experiencia sensorial musical en la educación de estudiantes sordos. Revista electrónica de LEEME. (49), 16-31, https://doi.org/10.7203/LEEME.49.21705
Muñoz-Vilugrón, K., Aliaga-Rojas, J., y Sánchez-Díaz, G. (2024). El cómic como historia de vida de personas sordas: una propuesta pedagógica visual. Revista Colombiana De Educación, (91), 296–315. https://doi.org/10.17227/rce.num91-16513
Navarro Solís, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 143-157. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675
Osorio Medina, S., Niño Galindo, P. y Bermùdez Blanco, Y. (2024). Melodías en Silencio: Explorando la Inteligencia Musical en Niños con Discapacidad Auditiva. Revista Entropía Educativa, 2, (2), 35-43, http://portal.amelica.org/ameli/journal/849/8494966006/
Otero, L. (2015). La sordera: una oportunidad para descubrir la música, Revista Española de Discapacidad, 3 (2) 133-137, http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.03.02.09
Otero Caicedo, L. E. (2022). La música que des-cubre el silencio. Desafíos para la educación musical de personas sordas: hacia un horizonte decolonial, en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 17, 155-163. https://dx.doi.org/10.5209/arte.76260
Sabbatella, P. (2008). Educación Musical Inclusiva: Integrando perspectivas desde la Educación Musical y la Musicoterapia Educativa. En M. Ortiz Molina Música. Arte. Diálogo. Civilización, Universidad de Granada pp. 256–268
Shirokij, I., Sánchez López, G., Muñoz Rubio, E., Morales Fernández, Á., Martín Colinet, C.,Gasch, M., Bonal, D., Camporesi, V., Borro Reverendo, F., Bonal E., Hervás, M. y Sánchez G. (2008). La música como medio de integración y trabajo solidario. Editorial Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Silva, N. M. da ., Alves, J. F., Castro, A. B. C. de ., y Varela, J. H. de S. (2020). Educação musical de surdos: características, barreiras e práticas exitosas. Educação E Pesquisa, 46, e221995. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046221995
Vivas, J. y Martínez, S. (2019). Diseño de una Propuesta Pedagógica, para la Sensibilización Musical en la Población Sorda, de la I.E. Normal Superior del Municipio de Neiva [Tesis grado]. Universidad Surcolombiana
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Romina Melinao Mayorga, Nicol Paredes Subiabre, Javiera Taucán Navarrete , Karina Muñoz Vilugrón, Sarai Hernández Barrientos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
![]()
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.








