Formación previa y legislación vigente: incidencia en la elaboración de unidades didácticas
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.16.01.14Palabras clave:
dificultades de aprendizaje, diseño curricular, formación previa, legislación educativa, unidad didácticaResumen
La unidad didáctica manifiesta la estructura programática para la implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de su relevancia, se trata de un género con escasas investigaciones en torno a las dificultades de su producción. A través de la aplicación de una herramienta taxonómica este estudio tiene por objeto analizar la variación de las dificultades y omisiones que presentan los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado en la producción de dicho género tomando como variables la legislación educativa (LOMCE y LOMLOE) así como su formación previa. Método: Se analizan 96 unidades didácticas producidas por estudiantes del Máster durante tres cursos académicos (2020-2021 a 2022-2023). Resultados: La variable legislativa evidencia sufrir variaciones (menor índice de dificultad con LOMLOE que con LOMCE) e, igualmente, la formación previa también (menor dificultad en Humanidades frente a áreas como Psicología, Ciencias o Matemáticas). Discusión: Estas dos variables refieren implicaciones que deben ser respondidas desde el punto de vista didáctico dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la acción programática.
Descargas
Métricas
Citas
Caamaño, A. (2013). Hacer unidades didácticas: una tarea fundamental en la planificación de las clases de ciencias. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 74(1), 5-11. https://bit.ly/3rb6y5o
Camus-Camus, J. y Vergara-Núñez, J. (2023). Consideraciones curriculares y prácticas sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Educare, 27(1), 133-152. https://dx.doi.org/10.15359/ree.27-1.14372
Cancelo, J. L. (1994). Un diseño formal posible de la unidad didáctica en función de las capacidades. Educadores: Revista de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza, 36(171), 323-354.
Cañal, P., Ballesteros, C. y Merino, J. (2004). Dificultades de los equipos de profesores en el diseño de unidades didácticas. Un material de apoyo multimedia. Investigación en la Escuela, 52, 57–67. https://bit.ly/3LDEnTJ
Cañal, P., Criado, A. M., Ruiz, N. J. y Herzel, C. (2008). Obstáculos y dificultades de los maestros en formación inicial en el diseño de unidades didácticas de enfoque investigador: el inventario general de obstáculos. XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería, España. https://bit.ly/3LC9ors
Castro, J.I. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias. Praxis educativa, 21(2), 12-21. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210202
Coll, C. y Martín, E. (2021). La LOMLOE, una oportunidad para la modernización curricular. Avances en Supervisión Educativa, 35. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.731
Corrales, A. R. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista Digital de Educación Física: Emásf, 1(2). https://bit.ly/3GHMHCj
Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2018). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.
Cuevas-Cajiga, Y. y Moreno-Olivos, T. (2022). Current state of pre-service teacher training for primary education: A view on the case of Mexico. Education Policy Analysis Archives, 30(112). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6792
Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Luis Vives.
Fernández-Cruz, M. F. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(1), 1-20. https://bit.ly/3r3VgQy
Friedrichsen, P., Van Driel, J. H. y Abell, S. K. (2011). Taking a closer look at science teaching orientations. Science Education, 95(4), 967–993. https://doi.org/10.1002/sce.20428
Gamboa, M.E. (2007). El diseño de unidades didácticas contextualizadas para la enseñanza de la Matemática en la educación secundaria básica [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico, Las Tunas]. https://bit.ly/44GRmw8
García, F. (2009). Formación inicial del profesorado y de los psicopedagogos en educación de la convivencia. Educar, 43, 43-60. https://bit.ly/44D4QsW
Gess-Newsome, J., Taylor, J., Carlson, J., Gardner, A. L. y Wilson, C. D. (2019). Teacher pedagogical content knowledge, practice, and student achievement. International Journal of Science Education, 41(7), 944–963. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1265158
Jefatura del Estado (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-24172
Jefatura del Estado (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12886
Jefatura del Estado (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264
Jefatura del Estado (2022). MEFP, RD 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE núm. 76, de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con
Luengo, F., Hernández, J., Clavijo, M. J. y Gómez, J. A. (2021). Fortalezas y debilidades de la propuesta curricular LOMLOE: proyecto Atlántida. Avances en Supervisión Educativa, 35. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.723
Mas-Torelló, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6109
Meza, P., Castellón, M. y Gladic, J. (2021). Problemas de escritura en la producción de textos de estudiantes de Derecho y Medicina. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 37(2), 1-29. https://doi.org/10.1590/1678-460X2021370109
Monroy, F. (2013). Enfoques de Enseñanza y de Aprendizaje de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia]. https://bit.ly/3ZdQ9tF
Nilsson, P. (2008). Teaching for understanding: the complex nature of pedagogical content knowledge in pre‐service education. International Journal of Science Education, 30(10), 1281–1299. https://doi.org/10.1080/09500690802186993
Nwogu, K. N. (1997). The Medical Research Paper: Structure and Functions [El trabajo de investigación médica: Estructura y funciones]. English for specific purposes, 16, 119-138. https://doi.org/10.1016/S0889-4906(97)85388-4
Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus. De la teoría a la empiria. Iberoamericana/Vervuert.
Rodríguez, J. (2010). De las programaciones didácticas a la unidad didáctica: incorporación de competencias básicas y la concreción de tareas. Revista Docencia e Investigación, 20, 245-270. https://bit.ly/4dQm76n
Sánchez, G. y Valcárcel, M. V. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 423-437. https://bit.ly/4dBATxo
Sánchez, R. y Pericacho, F. J. (2022). Perfil y percepciones de los estudiantes del Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria en España. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 15(30), 71-83. https://bit.ly/481wXDr
Toma, R. B., Greca Dufranc, I. M. y Meneses Villagrá, J. Á. (2017). Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 442-457. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11
Vílchez González, J. M. y Perales Palacios, F. J. (2018). El diseño de unidades didácticas en la formación inicial de profesores de ciencias: validación de una rúbrica. Perspectiva Educacional, 57(1), 70-98. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.1-art.642
Villagómez, M.S. (2012). Nuevos desafíos para repensar la formación del profesorado ecuatoriano. Alteridad. Revista de Educación, 7(2), 116-123. https://bit.ly/43oGfcm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oihane Korres, Virginia Torres, Erlantz Velasco Luzuriaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
![]()
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.








